Bogotá, Colombia -Edición: 337

 Fecha: Viernes 03-06-2022

 

 

 

Página 8

 

  submit

Columnistas

 

 

 

¡¡COLOMBIA NECESITA QUE LA ADMINISTREN, Y NO QUE LA REGALEN!!

 

Por: Álvaro Ramírez González

“No le des un pez a un hombre; enséñale a pescar!”

Al día siguiente de la primera vuelta electoral se subieron todas las acciones en la bolsa, un promedio del 5% e y se cayó la cotización del dólar más de $ 115 pesos en un día.

¿Qué significa eso?
¡Confianza!

La posibilidad real de que el Ingeniero Rodolfo Hernández llegue a la presidencia de la República, le dio una bocanada de oxígeno a la economía colombiana.

Al tiempo que Gustavo Petro encabezaba todas las encuestas, la salida de capitales del país hacia cuentas en dólares en Estados Unidos ha sido multimillonaria.

¡Han salido cifras astronómicas!

La caída en las cotizaciones de acciones en la bolsa de valores ha sido continua.

Y el alza del dólar fue muy notoria. Llegó casi a los $ 4.100 pesos colombianos.

Y de ganar Petro, pronosticaban un dólar de más de $ 5.000.
¡Eso se llama desconfianza!

Aunque Petro ganó la primera vuelta presidencial, Rodolfo Hernández pasó en segundo lugar con 6 millones de votos y Federico Gutiérrez quedo eliminado, pero con 5 millones de sufragios.

Esa misma noche, Fico no sólo adhirió a la candidatura del Ingeniero Hernández, sino que invitó a sus seguidores a acompañarlo en su decisión.

Así las cosas, en una suma teórica las cosas quedaron así:

Petro. 40%
Rodolfo 28%
Fico 24%

Arranca Rodolfo para la segunda vuelta con 52% y Petro con 40%.

La suma teórica le da una ventaja a Rodolfo de 2.4 millones de sufragios para la segunda vuelta.

Pero llega 1 millón de votos adicional a donde Rodolfo de los candidatos Ingrid Betancourt, Milton Rodríguez y Enrique Gómez.

 

También Fajardo, Cristo, Robledo y los hermanos Galán llegan allí.

 


Todos ellos suman 1 millón de votos más para Rodolfo.

Ese nuevo escenario le da una ventaja teórica de 3.4 millones de votos y tranquilizó la economía colombiana que estaba recalentada y en pánico.

Rodolfo es un empresario aguerrido dispuesto a trabajar por y para los pobres.


Pero acabando con la corrupción y el despilfarro.

Colombia necesita que la administren, y no que la regalen.

Esa feria de regalos que ofrece Petro es impagable.


Fajardo le demostró en el último debate al candidato del Pacto Histórico, que sus “ ofertas “, costaban $ 135 billones. Y que no tenia financiados ni siquiera la mitad.

Colombia votará masivamente por Rodolfo Hernández que representa la gerencia, el esfuerzo, el carácter, los principios, la sensibilidad social y el desprecio total por la corrupción y el despilfarro.

Es lo mejor que tenemos y vamos a llevarlo a la Casa de Nariño.

Rodolfo va a administrar a Colombia.

Petro la quiere regalar!

Usted decide!!

 

 

Presidencia de Colombia: rounds definitivos (II entrega)
 



Por: Guillermo Navarrete Hernández

El Estado es considerado por algunos especialistas como un ente abstracto y etéreo que los ciudadanos no ven pero que sienten a través de las decisiones que adopta y afectan su devenir. Además para él la discusión teórica de la diferencia entre Estado y gobierno, poco le interesa, empero sí cómo estos dan respuesta a las necesidades. Sin embargo, hay una pregunta que vale la pena realizarse en tal sentido: ¿cuál es nuestra responsabilidad como ciudadanos? Una de ellas es elegir bien y, por lo tanto, enterarse de lo plasmado en los programas de gobierno. Ese es el objetivo de esta serie de artículos. Se prosigue entonces con la tarea, esta vez con atención al tema laboral.

Sergio Fajardo dentro del paquete de reformas económicas contempla una reforma laboral orientada a proteger las personas que ejercen una labor informal y a los trabajadores del campo para que su seguridad social no dependa de las cosechas, el fortalecimiento de los seguros de desempleo y de la formación para el trabajo, con énfasis hacía las mujeres, además de establecer 

 

 

 

con los empresarios los sobrecostos e incrementar la contratación formal.


John Milton Rodríguez, plantea revisar los costos laborales a cargo del empresario tales como la reducción de cotización a Cajas de Compensación, impulsar salarios diferenciales por regiones que atiendan la competitividad y costo de vida, así como la cotización de pensiones para personas que ingresan a la formalidad, la flexibilización laboral sin desmejorar condiciones de los trabajadores y el fomento del pago por horas a través del piso de protección social.

Rodolfo Hernández, considera con base en algunos estudios que establecer salarios diferenciales por regiones y la implementación del pago por horas, deberá definirse sobre la base de no desmejorar las condiciones de los trabajadores, generar empleo digno y laboral, diseñar una política de incentivos e inversión en el campo, aumentar el acceso de la mujer al mercado laboral, desarrollar estrategias de flexibilización laboral (teletrabajo, jornada continua), que permitan el trabajo de la mujer cabeza de familia y, en general, implementar una política de empleo activa orientada a la formalización y competitividad del mercado laboral.

Federico Gutiérrez, promoverá una reforma laboral que permita la creación de más oportunidades, la contratación formal manteniendo los beneficios de los trabajadores y facilitar la innovación y proyectos de emprendimiento, al igual que implementar una tasa progresiva en el pago de salud iniciando con 0% para ingresos entre uno y dos salarios mínimos, esquemas de contratación a las características laborales de cada sector, la participación de la mujer en el mercado laboral y la financiación alternativa de aportes parafiscales para reducir los costos laborales no salariales como el pago a Cajas de Compensación.

Gustavo Petro, propone realizar un “pacto por el trabajo” como derecho fundamental, fuente de riqueza y libertad, por lo cual impulsará adoptar un estatuto del trabajo que incluya a las y los trabajadores de las economías populares, rurales y de cuidado, a los asalariados formales, a los contratados por prestación de servicios y demás funciones temporales, defenderá que el salario mínimo cumpla con los mandatos constitucionales que incluya el derecho fundamental al ingreso mínimo vital, además un contrato social alternativo al enfoque de subsidios al desempleo y la flexibilización laboral que reconozca actividades laborales que el mercado tiende a excluir, la implementación de un programa de empleo con un salario básico para quienes no puedan conseguir empleo de otra manera como complemento permanente del empleo del sector privado, para lo cual el Estado actuará como empleador de última instancia.

Este es un asunto de mera sensibilidad entre los colombianos debido a los altos índices de desempleo e informalidad existentes, por eso se abordó de manera exclusiva en esta ocasión.
 

 

 

 

Página 8

http://www.zahurk.com/

http://www.netdigitalnews.com/

http://www.unitednetworkradio.com/

 http://thenewyorkpress.com/

 http://www.lavozdenewyork.com/

 http://www.eldiariodenewyork.com/

 http://www.lavozdenewjersey.com/

 https://www.elimparcial.com.co/

 http://www.lavozdepereira.com/

 http://www.noticias5.com/

 http://www.bogotainradio.com/

 http://eldiariodepuertorico.com/

 http://www.lavozdepuertorico.com/

https://www.noticiasliterarias.com/

http://www.lavozdelavirginia.com/

http://www.digitalbook.us/

http://www.azupress.com/

 http://2ez2play.com/

 http://www.idbms.org/

 

http://www.blue-browser.com/

http://bookjuggling.com/

 http://www.loslibrosdigitales.com/

 http://www.bibliotecaklemath.com/

http://www.diccionarioklemath.com/dictionario/

   http://www.lavozderisaralda.com/

 http://www.magazinliterario.com/

©2020- 2021 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis