|
GeoVictoria implementará
soluciones digitales en el país |
|
de la georreferenciación por GPS.
En el sitio web de GeoVictoria es
posible encontrar todas las soluciones de marcaje de control de
asistencia y contactarse con ejecutivos para una óptima atención.

Colombia: uno de los países donde más se trabaja
Para entender este beneficio enfocado
a los trabajadores colombianos es necesario comprender cómo han
evolucionado las jornadas de trabajo en el país y hacer un breve resumen
de su situación actual: En el año 2020, la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) entregó un informe que aborda
el tiempo de trabajo en cada uno de los países que componen el
organismo.
El estudio indicó las horas anuales destinadas al trabajo, cálculo que
se determinó por el número total de horas efectivamente trabajadas por
año, dividido por el promedio de personas empleadas por año. De esta
manera, se incluyeron las jornadas a tiempo completo, tiempo parcial,
las horas extras pagadas y no pagadas y las horas trabajadas en empleos
adicionales.
Respecto de Colombia, la OCDE lo posicionó en el primer lugar de los
países donde más se trabaja con un total de 2172 horas por año. Esta
cifra supera a sus pares latinoamericanos como México (2124), Costa Rica
(1913) y Chile (1825). Para hacer una comparación, aquellos países donde
se trabaja menos horas al año son Dinamarca y Alemania con 1346 y 1332
horas, respectivamente.

Si tomamos otra perspectiva, nos encontramos con que Colombia junto a
México son los países con las jornadas laborales más extensas, sumando
un total de 48 horas semanales. En el otro extremo se encuentran países
como Finlandia, Estonia, República Checa, Canadá y Austria, todos ellos
con un horario laboral de 40 horas a la semana.
Lo anterior refleja como conclusión el beneficio que recibirán los
trabajadores colombianos a corto plazo y el aumento en su calidad de
vida dejándoles más tiempo para ellos.
|
|
|
POR: TERESA PARDO R.
La duración de la jornada laboral siempre ha sido un tema de discusión
en el mundo del trabajo. A lo largo de la historia, este tópico se ha
hecho presente en diversos estudios elaborados por organismos
internacionales, los que han diagnosticado su realidad a nivel global,
además de entregar una serie de recomendaciones para avanzar en la
materia.
A partir del 1 de enero de 2023, y progresivamente hasta el 2026, la
jornada laboral en Colombia verá una reducción en sus tiempos de
trabajo. Inicialmente, las empresas deberán reducir 1 hora de trabajo a
la semana y así hasta completar una reducción de 48 a 42 horas semanales
en el 2026.
Este cambio retador para las áreas de recursos humanos y operaciones
promete un aumento en la productividad de las industrias del país. Según
la ley, firmada y aprobada el 15 de julio de 2021, la reducción “no debe
disminuir el salario, ni prestaciones sociales, ni afectar los derechos
adquiridos y garantías de los trabajadores”.
Según Nicolás Bravo, Regional Manager de GeoVictoria para Colombia, Perú
y el Caribe, “la reducción de la jornada laboral debe asegurarse a
través de herramientas de gestión y reportes inteligentes. A través de
nuestra solución, las empresas podrán despreocuparse por la
planificación de turnos o la reportería de horas extras” indica.
GeoVictoria, un aliado estratégico en
la adopción de este cambio

Uno de los tantos desafíos que tendrá esta normativa para las empresas
será el
|
|
eordenamiento de los horarios del
personal y todo lo que ello implica. En este ámbito, es importante
considerar cuestiones como un efectivo sistema de control de asistencia
que vaya en consonancia con el cambio gradual de la reforma.
Para el empleador, GeoVictoria puede ser un gran aliado para regular el
horario de sus empleados y adaptarse a los cambios que se avecinan a
partir del próximo año.
Estas son algunas de las soluciones que GeoVictoria ofrece en formas de
marcaje para que el proceso de adaptación en el cambio de horario
laboral sea positivo y efectivo:
• GeoVictoria Box
Método de marcaje vía reloj control que registra la asistencia mediante
la lectura de huellas dactilares. Este es uno de los aparatos más
tradicionales y se adapta a la perfección en aquellas empresas con un
alto número de trabajadores.
• GeoVictoria Face
Reconocimiento facial, ideal en el contexto de pandemia ya que puede
detectar la temperatura del usuario. La identificación se realiza
mediante tecnología biométrica, por lo que funciona sin necesidad de
contacto y es efectiva incluso con el uso de tapabocas.
• GeoVictoria Call
El registro se lleva a cabo mediante
una simple llamada telefónica. En este caso, la identificación se da por
reconocimiento de voz, proceso que es registrado y revisado con un
software que verifica la identidad.
• Marcaje web
Para la modalidad de teletrabajo este
sistema permite el control de horas trabajadas a través de una
plataforma web. De esta manera, la información se guarda en una nube
virtual de almacenamiento.
• GeoVictoria App
Este método es ideal para trabajadores
en terreno ya que el registro se realiza a partir
|