|
El Covid-19 sigue siendo una
amenaza vigente en Colombia
Aunque los medios de comunicación lo difunden, pero sin énfasis
ni amplitud, es toda una realidad que en las últimas semanas en
Colombia ha venido aumentando considerablemente el número de
casos de Covid-19 en varios departamentos del país,
especialmente en Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca,
cifras que también incluyen un aumento considerable de
fallecimientos diarios que en el mes de mayo no superaban los 20
en todo el país y ahora vemos con preocupación que estas cifras
alcanzan hasta los 30.
Dicha situación es preocupante teniendo en cuenta que muchos
colombianos, por no decir que la mayoría se olvidaron y ya no
practican los protocolos mínimos de autocuidado, ya no hay
distanciamiento social porque ya suponemos que se trata de un
tema superado.
Aunque es verdad que esta quinta ola de contagios es mínima
porque casi el 90% de los colombianos tienen por lo menos dos
vacunas, el número de fallecimientos es demasiado bajo, pero eso
no significa que desconozcamos esta realidad porque, aunque son
muy pocos los contagiados y fallecimientos es una realidad que
por lo menos entre 10 y 30 personas de acuerdo con el Ministerio
de Salud están perdiendo la vida en el país.
Además, es de vital importancia empezar a realizar otro tipo de
análisis como por ejemplo el hecho que a pesar que la mayoría de
la población se encuentra vacunada, la realidad es que muchas de
estas personas solo recibieron dos vacunas y no cuentan con la
tercera ni la cuarta dosis de refuerzo.
Esta situación planteada puede acarrear un serio problema que
bien vale la pena empezar a analizar como lo es por ejemplo el
hecho de que las vacunas disponibles hoy en día para este tipo
de refuerzos son verdaderamente escasas en algunos departamentos
para las personas que quieran acceder para aplicarse estos
biológicos.
El otro tema para analizar es que desde el Ministerio de Salud y
también desde las entidades territoriales como las alcaldías y
las gobernaciones no están llevando a cabo una publicidad
eficiente acerca de los lugares y horarios en donde los
ciudadanos pueden aplicarse este tipo de refuerzos.
Este problema significa que, aunque muchas personas tengan la
intención de vacunarse, en muchas ocasiones no se dan cuenta de
las fechas ni los lugares de la aplicación y prefiere no
hacerlo, además con el agravante que estas jornadas se llevan a
cabo entre semana y como la pandemia ya pasó en muchas empresas
no les dan permiso a sus trabajadores para que asistan a la
aplicación de estas vacunas.
En síntesis, las autoridades de salud competentes no deben de
dejar acrecentar esta problemática, sino que deben de tomar
mejores acciones para evitar que esta cifra se siga
incrementando, así sea levemente sin afectar la apertura de la
economía.

Lea gratis:
http://noticias5.com/
Con solo dar clic al
enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play
Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies:
https://play.google.com/store/apps/detailsid=
com.noticias.five
|
|
Crónica de Gardeazábal #440
POSTEGUILLO, REPETIDO Y
HOMOFÓBICO

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal
Reseña del libro ROMA SOY YO, DE Santiago
Posteguillo
Audio:
https://www.spreaker.com/episode/50331918
Quienes hemos sido lectores de Santiago Posteguillo y de casi
todas sus versiones, unas veces acomodadas, otras apasionantes,
sobre los emperadores romanos, nos llevamos un chasco con su
último texto. Quizás porque leer otro novelón más sobre Julio
César, el más mítico y estudiado de los emperadores de la
antigua Roma es caminar sobre terreno recorrido por muchos. O,
de pronto, porque cuando uno se convierte en seguidor de un
escritor aspira que su siguiente novela resulte ser sobre lo que
nadie ha contado o lo han hecho superficialmente.
De verdad, no lo sabía. Estaba especulando por mi contrariedad.
Pero como a estas horas de la vida uno no se puede quedar con la
duda sobre un texto leído con pasión, leí por segunda vez
consecutiva las 750 páginas de ROMA SOY YO, presentada como “la
verdadera historia de Julio César” y encontré lo que puede ser
el secreto de su éxito libro tras libro o la gran falla que me
ha dejado tanto malestar.
El libro está hecho como todos los de él. Siguiendo un guión que
llena algoritmicamente esquemas, personalidades y problemas
mientras paralelamente va vaciando el orden histórico y se
vuelca en simpatías por los antagonistas solucionándoles los
líos en que se meten y consigue hacernos creer a los lectores,
2.000 años después de sucedidos los episodios, que son
situaciones totalmente reales y no inventadas, como él lo
reconoce en las notas al margen con que termina el novelón.
Empero, en esta juiciosa revisión sobre el más mítico de los
emperadores romanos se la juega por contarnos lo que casi nadie
había mirado con la lupa y la metodología de Posteguillo: la
infancia y adolescencia de un niño genio, Julio César, y verdad
que nos iba entusiasmando.
Como tal entonces esperábamos que el gran guía de la historia
romana nos novelara como y cuando fue el tributo sexual ofrecido
por el joven tribuno romano al rey Mitrídates del Ponto o su
verdadera relación con Labieno, iniciada desde la pubertad.
Era aquí, y no en otra parte, donde Posteguillo debía cumplir su
misión. Pero se nos olvidaba que Posteguillo siempre ha eludido
el tema homosexual, tan presente y decisivo en la historia de
Roma, quizás por afanes escrupulosos hasta hacer sentir un
tufillo homofóbico y, que como tal, prefiere pasar de largo. Su
repudio por el tema gay lo lleva hasta despreciar el personaje
novelístico explotable que es Labieno, el fidelísimo amigo de
César desde niño y ni siquiera insinuarlo como el amante juvenil
que el lector podría imaginarse y que lo atestiguan otros
historiadores no tan convincentes como Posteguillo.
Pero donde muestra su fastidio por valorar a César homosexual,
es cuando el episodio con el rey ponto, que siempre se lo
achacaron sus contemporáneos para poder llamar a César puta en
pleno senado. Por él pasa de largo y lo sobrepone magnificando
el resultado geopolítico de esa aventura con un hombre mayor que
resultó fundamental para la historia de la humanidad.
El Porce, junio 25 del 2022
|
|
Nos estamos acabando y no lo percibimos

Por: Zahur
Klemath Zapata
zkz@zahurk.com
Cuando escribo algo
sobre la vida, pasan inadvertidas,
como si nada pasara
en la vida. Pero al pasar los años esas cosas que he dicho salen
a la luz por otras personas que gozan de fama y que son
visibles. A mi esas parte no me
preocupan sino que me llenan de gratitud.
En el 2010 escribí sobre crecimiento de
población, hice un análisis de lo que estaba pasando y
pronostiqué que el planeta a partir del 2013 comenzaría su
descenso poblacional. A su vez presenté un cuadro analítico en
el que presentaba como iba a estar la población en los próximos
cien años. En él mostraba lo que proyectaba la ONU y el Banco
Mundial. Completamente diferente al mío.
Hoy en día el cuadro que hice se ajusta a la
realidad y lo más interesante es que comenzaron a especular
sobre este tema los sabios sobre
población.
Lo que me preocupa hoy en día es que la población
mundial está decreciendo aceleradamente en una forma que no lo
había pensado. Y a su vez la población femenina crece.
Las ciudades se están inundando de mujeres y su
empoderamiento se refleja en todos los estamentos. Esto está
haciendo que el equilibrio en el poder que las mujeres ejercen
esté dando más estabilidad a la que no existía. Las razones cada
uno las puede deducir por cuenta propia.
Hoy en día hay más ciudades abandonadas, el campo
se está quedando solo y la construcción de vivienda de familia
ha minorado. Lo que sí se está construyendo son edificios de
apartamentos y oficinas porque es una buena forma de enterrar el
dinero cuando este abunda. Y es lo que está pasando.
Un caso particular es la ciudad de New York donde
se está construyendo en una forma que se sale de todos los
límites y la ciudad ha perdido casi el 40% de su población. Ya
la ciudad no es la de los años 30 a los 80s donde era casi
imposible caminar por sus calles, está desolada y los trenes
pasan cada cuarto de hora y la gente tiene miedo en viajar en
ellos porque se han vuelto un poco peligrosos.
Otra de las cosas interesantes de la ciudad es
que es muy común ver grupos de hasta 10 o 15 mujeres juntas en
la calle o en los bares y a veces acompañadas por uno o dos
hombres.
No es que el mundo se vaya a acabar, sino que hay
una gran transformación de lo que está pasando en el planeta.
Quizás unos de los expertos en la materia salga a explicar que
es lo que realmente esta pasando.

|
|