Bogotá, Colombia -Edición: 348

 Fecha: miércoles 29-06-2022

 

Página 7

 

  submit

Especial

 

 

 

La UNICEF verifica más de 266.00 violaciones graves contra la infancia en el mundo

 

 

Una alerta emitió en las últimas horas el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); entidad que ha verificado más de 266.000 violaciones graves contra la infancia en quince años cometidas por las partes en más de 30 situaciones de conflicto en África, Asia, Oriente Medio y América Latina.

Según un comunicado de la organización, el número anual de violaciones ha aumentado gradualmente desde 2005, al superar por primera vez los 20.000 en un año en 2014 y alcanzar los 26.425 en 2020. Entre 2016 y 2020, la media mundial diaria de violaciones graves verificadas se situó en 71 violaciones.

 

 

"El elevado número de violaciones observadas en los últimos años demuestra las graves consecuencias que los conflictos armados y las crisis de protección cada vez más complejas y prolongadas tienen sobre la infancia", ha dicho UNICEF.


"Este informe expone con la mayor crudeza posible el fracaso del mundo a la hora de proteger a sus niños y niñas contra las violaciones graves en tiempos de conflicto

 

 

 

armado", ha indicado la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell.

 

Además, ha agregado que estas violaciones de carácter "grave" producen en los niños, sus familias y comunidades "devastación", lo que "hace aún más difícil restaurar y mantener la paz, la seguridad y la estabilidad". "Debemos negarnos a aceptar las violaciones contra los niños y las niñas como un resultado inevitable de la guerra", ha dicho.

Entre 2005 y 2020 más de 104.100 niños y niñas han sido asesinados o mutilados en situaciones de conflicto armado; más de 93.000 menores han sido reclutados y utilizados por las partes en conflicto; al menos 25.700 han sido secuestrados; y las partes en conflicto han violado, casado a la fuerza, explotado sexualmente y cometido otras formas graves de violencia sexual contra al menos 14.200 menores.

 

 

Asimismo, la ONU ha verificado más de 13.900 ataques contra escuelas y hospitales y no menos de 14.900 incidentes de denegación de acceso humanitario a menores desde el año 2005, según un comunicado de UNICEF.

Otro de los hallazgos del informe es que los agentes estatales, incluidas las fuerzas y coaliciones nacionales e internacionales, fueron responsables de al menos el 26 por ciento de todas las violaciones a la seguridad e integridad de los menores entre 2016 y 2020. El porcentaje restante corresponde a agentes no estatales.

 

La investigación también ha concluido que los niños procedentes de los entornos más pobres y los niños en condiciones vulnerables, como los refugiados, desplazados internos e indígenas, corren un mayor riesgo de sufrir violaciones graves.

Por otro lado, los niños representaron en 2020 el 73 por ciento de las víctimas infantiles, mientras que las niñas en ese año sufrieron el 98 por ciento de las violaciones de carácter sexual. Asimismo, entre 2016 y 2020, el 79 por ciento de todas las víctimas

 

 

 

se registraron en Afganistán (30 por ciento), Israel y la parte palestina (14), Siria (13), Yemen (13) y Somalia (9).

 

"UNICEF y nuestros aliados no vacilarán en la tarea de prevenir las violaciones graves contra los niños y niñas", ha señalado Russell, agregando que esta tarea "nunca ha sido más urgente" debido a la mayor cantidad de menores "afectados por los conflictos, la violencia y las crisis desde la Segunda Guerra Mundial".

 

Panorama en América Latina

 

 

El maltrato infantil es sus diferente formas -físico, psicológico, laboral, privaciones, hasta homicidios-, continúa siendo una herida abierta a nivel mundial y una realidad invisibilizada, especialmente en América Latina y el Caribe, una de las regiones más violentas del mundo y donde existe mayor desigualdad social.

 

Así “lo confirman los datos estadísticos”, según el uruguayo Jorge Freyre, del Movimiento Mundial por la Infancia de Latinoamérica y el Caribe (MMI-LAC), representante de la región en el panel de discusión sobre esta problemática, en la 27 sesión del Consejo de Derechos Humanos.

De acuerdo a los datos más reciente de UNICEF, “más de la mitad de las niñas, niños y adolescentes de la región, son víctimas de maltrato físico, emocional, trato negligente o abuso sexual… 40 millones de menores de 15 años sufren violencia, abusos y abandono en la familia, la escuela y la comunidad”. Según la organización internacional “la violencia se da principalmente en el interior de las familias, por medio del castigo físico como forma de disciplina, el abandono, la explotación económica y el abuso sexual”.

 

Entre tanto, en la región latinoamericana “más del 50 por ciento de los adultos, mujeres y hombres, piensan que es normal el maltrato contra los menores de edad, como forma de educar o castigar”.

 

 

 

 

Página 7

http://www.zahurk.com/

http://www.netdigitalnews.com/

http://www.unitednetworkradio.com/

 http://thenewyorkpress.com/

 http://www.lavozdenewyork.com/

 http://www.eldiariodenewyork.com/

 http://www.lavozdenewjersey.com/

 https://www.elimparcial.com.co/

 http://www.lavozdepereira.com/

 http://www.noticias5.com/

 http://www.bogotainradio.com/

 http://eldiariodepuertorico.com/

 http://www.lavozdepuertorico.com/

https://www.noticiasliterarias.com/

http://www.lavozdelavirginia.com/

http://www.digitalbook.us/

http://www.azupress.com/

 http://2ez2play.com/

 http://www.idbms.org/

 

http://www.blue-browser.com/

http://bookjuggling.com/

 http://www.loslibrosdigitales.com/

 http://www.bibliotecaklemath.com/

http://www.diccionarioklemath.com/dictionario/

   http://www.lavozderisaralda.com/

 http://www.magazinliterario.com/

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis