Bogotá, Colombia -Edición: 351

Fecha: Miércoles 06-07-2022

 

Página 9

 

 

   submit

\\ OPINION //

 

 

 

EDITORIAL

 


Colombia el país de la tramitología
 

Una de las quejas más recurrentes del pueblo colombiano es sin duda la tramitología para la realización de cualquier diligencia, filas y filas para reclamar medicamentos, para abrir una empresa, para sacar un crédito, para reclamar medicamentos, para hacer una diligencia bancaria, entre muchas otras diligencias.


Algunos extranjeros que han llegado al país, literalmente se han quedado sorprendidos con todos los trámites que se exigen en Colombia para una diligencia determinada. Por ejemplo, una de las quejas más recurrentes es la relacionada con las autorizaciones de las EPS.


Hoy en día, no solo basta con el viacrucis que deben pasar los colombianos para solicitar una cita médica la cual requiere de varios pasos como por ejemplo esperar la autorización para poder acceder a esta atención médica.


Pero no solo basta con esperar esta autorización, una vez se accede a esta cita médica posteriormente se debe tramitar otra autorización para pedir la fórmula médica.

 

Es decir, ya no basta con ir a la farmacia como antes, sino que ahora cualquier trámite requiere de unas diligencias que se tornan en un verdadero dolor de cabeza.


Frente a esta realidad, es común entonces observar escenas muy tristes de personas de la tercera edad haciendo largas filas hasta para reclamar un medicamento o en su defecto tan solo pedir la autorización.


Esta situación se hace más caótica todavía cuando los colombianos de régimen subsidiado en su mayoría se ven en la obligación de madrugar a las 3 de la mañana aguantando frío y hambre con el fin de lograr obtener una ficha para autorizar sus fórmulas médicas.


Y es que las filas deben empezar a esa hora, porque muchos que llegan al centro de salud a las 7 o a las 8 de la mañana no alcanzan ficha, los colombianos nos acostumbramos a esta situación que no debería de ser así bajo ninguna circunstancia.


Lo peor de todo es que ya estamos acostumbrados y las personas que atienden toman una actitud arrogante cómo si estuvieran haciendo el favor a los usuarios de autorizarles los papeles médicos y se toman el derecho de pronunciar frases como: Hagan la fila bien o no repartimos más fichas” y la gente obedece amenazada cuando somos nosotros los que les pagamos el salario con los impuestos a estas personas mal encaradas.


De manera pronta y urgente debe de existir un cambio para mejorar la tramitología en nuestro país, es decir necesitamos que todo fluya de manera mucho más ágil y que los colombianos no tengamos que pasar por este tipo de penurias para hacer nuestras diligencias, especialmente si son médicas.

 

 

 

 

 

El desempleo una enfermedad con poca asistencia médica

 

Por: Zahur Klemath Zapata

zkz@zahurk.com  
 

La era industrial comienza en Inglaterra en 1853 con la primera máquina tejedora. Por primera vez ser emplea obreros a desarrollar trabajos de producción masiva. Esta experiencia cambio la forma de ver el mundo y la economía.

 

Antes la gente trabajaba por lo básico, techo, comida y vestimenta, si llegaba algo más era un bendición. Hablar sobre este tema haríamos tomos sobre este asunto.  Marx habló sobre esto y enredó al mundo con sus teorías y todavía seguimos enfrentados a sus planteamientos. Lo que sí sabemos es que hemos evolucionado y estamos un poco más consiente sobre nuestras obligaciones y deberes trente a quienes tienen el poder de manipularlo todo.  

 

Un país no evoluciona así no más, todo es circunstancial con un grado de orientación y ambición de quienes se integran a esa sociedad. Hoy por hoy juegan muchos elementos y sobre todo el conocimiento tecnológico y que se puedan reunir ciertos grupos de personas con diferentes intereses pero con una misma dirección.

 

A los colombianos no los han educado, ellos se han educado a través de una lucha constante contra una minoría que se ha creído dueña de todo. Y hoy en día se ha demostrado que así no funcionan las cosas.  Puedo presentar una cantidad de ejemplos que podrían generar admiración y otro terror. Pero sin esos personajes Colombia no sería lo que es hoy en día.

 

Uno de los grandes problemas que tiene el país es el desempleo, el rebusque, el sobrevivir el día al día y sin un futuro porque el establecimiento no está interesado en sus gentes. Es más importante la corrupción y lo torcido porque piensan que así van a resolver sus problemas personales. Esto lo que genera es una apatía y una pérdida de valores sobre lo que realmente se puede alcanzar.

 

El campo está abandonado porque no hay con quien trabajar, hay una oferta pero no se puede llenar porque el estado constriño al finquero y no le da seguridades para que pueda alcanzar metas económicas y que la mano de obra sea atractiva para los que viven en las ciudades.

 

Si quienes están en la administración pública no revisan y mejoran las condiciones para que la gente regrese al campo, el problema existente no va a dar tregua y las ciudades se van a volver pocilgas donde vivir va a ser toda una odisea.

 

La comida cada día escasea porque producirla es más costoso que traerla de países sonde el estado si se interesan en proteger a sus gentes y al vender sus productos a quienes no los producen es más rentable.  Las tierras colombianas son actas para un sinnúmero de productos que en otros territorios no sería posible producirlos. Pero aquí está todo frenado porque quienes están encargados en organizar la producción en todos los campos están más interesados en enriquecerse a sabiendas que esa riqueza jamás va a llenar el espacio donde lo van a enterrar.    

 

 

 

Crónica de Gardeazábal #445
 

ANTIOQUIA ENREDADA PERO NO VENCIDA

 

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

 

Audio: https://www.spreaker.com/episode/50468119

Pedir un criterio objetivo sobre la situación que vive Antioquia acumulando sus hirsutas circunstancias no es fácil. Como muchas de las angustias o fracasos vividos últimamente pueden ser clasificados en provocados, fortuitos o equivocaciones, los analistas tienden a escapar de globalizarlos para evitar tener que hablar de la posibilidad de que por primera vez en su historia Antioquia esté cerca de aparecer como vencida.

El lío de Hidroituango, que para no ser llamado fracaso va a terminar siendo costosísimo y por ende muy poco rentable. El derrumbe de la mancomunidad mantenida con éxito por muchos décadas entre la clase empresarial, la política y el manejo del estado que llevó hasta dejar conocer los calzoncillos de EPM y convencernos de la vecindad entre el paisa cañero y aguardientero con los éxitos que dijeron haber conseguido.

El despiporre de los tres candidatos presidenciales, Pérez, Fajardo y Fico, que Antioquia presentó a consideración del país para quizás rememorar la inolvidable aparición primigenia de Uribe. El desprestigio en que en menos de un cuarto de siglo cayó el propio Uribe frente sus electores, ante quienes se vieron beneficiados con su gestión gubernamental y ante los cada vez más crecientes compatriotas que le endilgan ser su victimario.

La batalla con los Gillinsky del otrora intocable e impoluto GEA, Grupo Empresarial Antioqueño, que ha permitido revelar a la opinión pública sus defectos, ocultando bajo sospechas los éxitos y logros alcanzados con ese esquema de enrocamiento entre ellos, hasta el punto de llegarse a conocer el tráfico de bonificaciones y primas recibidas por sus administradores.

 

Y, aunque apenas lo están sufriendo, el chasco que se han llevado con el alcalde que eligieron para Medellín, empeñado desde el primer día en alzarle la bata a los poderosos que manejaron la tierra de mis mayores para que el resto del país les viéramos los calzones rotos a Medellín y a Antioquia.

Todo ello, y puntualmente una sensación generalizada en que la avaricia y la terquedad parecen ser los blasones de lo que fue la epopeya paísa, de las que descendemos muchos colombianos en otras orillas del país, hacen ver a Antioquia muy empantanada hoy día.

Pero como allí siempre hubo un Juan del Corral o un Pedro Justo Berrío o un Tomás Carrasquilla. Como hemos visto morir a Coltejer pero resucitar increíblemente a Fabricato. Como hemos visto hundirse a Medellín entre mafias, combos y escobares y volver a seguir navegando, creo que a todos nos queda la esperanza de que Antioquia salga de esta mala racha y no se declare vencida.

Alguien, que no sea la Virgen de los Sicarios de Sabaneta, debe aparecer para sacarla del berenjenal donde se ha enredado.


El Porce, julio 5 del 2022

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies:

 

https://play.google.com/store/apps/detailsid=

com.noticias.five 

www.noticias5.com

 

Página 9

http://www.zahurk.com/

http://www.netdigitalnews.com/

http://www.unitednetworkradio.com/

 http://thenewyorkpress.com/

 http://www.lavozdenewyork.com/

 http://www.eldiariodenewyork.com/

 http://www.lavozdenewjersey.com/

 https://www.elimparcial.com.co/

 http://www.lavozdepereira.com/

 http://www.noticias5.com/

 http://www.bogotainradio.com/

 http://eldiariodepuertorico.com/

 http://www.lavozdepuertorico.com/

https://www.noticiasliterarias.com/

http://www.lavozdelavirginia.com/

http://www.digitalbook.us/

http://www.azupress.com/

 http://2ez2play.com/

 http://www.idbms.org/

 

http://www.blue-browser.com/

http://bookjuggling.com/

 http://www.loslibrosdigitales.com/

 http://www.bibliotecaklemath.com/

http://www.diccionarioklemath.com/dictionario/

   http://www.lavozderisaralda.com/

 http://www.magazinliterario.com/

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis