|
“Pueblos que enamoran”, nuevo programa que le apuesta
por el turismo en Colombia

La experiencia de visitar un pueblo, fotografiarlo, caminar por sus
calles, degustar sus platos típicos e incluso pasar una noche en una
posada hace parte de una estrategia en Colombia llamada “Pueblos que
enamoran”, que busca dar a conocer los destinos turísticos que
tradicionalmente no han sido protagónicos, pero que cuentan con
atractivos singulares que muchos desconocen.
Se trata de un proyecto bandera de Fontur que busca mejorar el turismo,
rescatar la idiosincrasia y resguardar sus tradiciones, además de darlas
a conocer.
Son 200 pueblos colombianos que fueron seleccionados por su oferta
turística, ferias y fiestas, productos artesanales, gastronomía,
atractivos naturales y armonía arquitectónica, entre otros aspectos.

En total fueron elegidos 25 municipios, de 21 departamentos, que se
caracterizan por su riqueza arquitectónica, cultural, gastronómica,
folclor y más atributos turísticos.
Dentro de los criterios con los que se evaluaron los municipios y que no
podían pasar desapercibidos están: producto artesanal reconocido a nivel
nacional característico del municipio; evento folclórico propio
característico del municipio; hecho histórico, religioso, mito, leyenda
o lugar relevante para el país; atractivos naturales destacados a nivel
nacional o departamental, además de una propuesta gastronómica
reconocida y una arquitectura armónica.
El proyecto también muestra la intervención “Pueblos que enamoran con
arte y color” de la Fundación Pintuco, en la que se invirtieron más de
$500 millones para el embellecimiento de fachadas e infraestructura
turística.
|
|

El programa fue presentado el pasado mes de junio en una
ceremonia formal y con la participación de la ministra de Comercio,
Industria y Turismo, María Ximena Lombana; el presidente de Fontur,
Irvin Pérez, y el secretario de turismo del Valle del Cauca, Julián
Franco.
“El sector turístico sigue mostrando indicadores de
crecimiento. Durante 2022 se ha registrado la llegada de 900 mil
visitantes no residentes al país, alcanzando una recuperación del 87% en
el flujo de turistas extranjeros. En abril de este año, la ocupación en
alojamientos se incrementó en 26% frente al mismo mes de 2021”, afirmó
la ministra.
Entre los pueblos que están dentro de esta línea de promoción se
encuentran Carolina del Príncipe (Antioquia), Puerto Colombia
(Atlántico), San Jacinto (Bolívar), El Cocuy e Iza (Boyacá), Marulanda
(Caldas), Guapi (Cauca), Maní (Casanare), Pueblo Bello (Cesar), Nuquí
(Chocó), San Pelayo y Tuchín (Córdoba), Choachí y Tenjo (Cundinamarca),
Gigante y San Agustín (Huila), San Juan del Cesar (La Guajira), La
Macarena (Meta), Sandoná (Nariño), Villagarzón (Putumayo), Filandia
(Quindío), Marsella (Risaralda), Curití (Santander), San Sebastián de
Mariquita (Tolima), Ginebra (Valle del Cauca).
Rutas turísticas

Con esta iniciativa se busca revitalizar, con apropiación ciudadana,
espacios en los 25 municipios elegidos a través del fortalecimiento de
rutas turísticas enmarcadas en esos territorios.
Es así como las estructuras que hacen parte de la cultura e
idiosincrasia de estos pueblos se llenarán de vida y color. Para cada
una de ellas se están trabajando 1.800 m2 de intervención en fachadas,
60 m2 de muralismo con artistas locales y 50 m2 de placemaking para
embellecer las zonas comunes elegidas por cada alcaldía. Así mismo, se
están capacitando aproximadamente 625 personas en acabados
arquitectónicos, estuco y pintura.
“Es uno de los retos más grandes que hemos asumido desde la Fundación
Pintuco.
|
|
Es un proyecto que nos ha permitido recorrer el país de
norte a sur, llevando el color a 25 municipios con pobladores que tienen
un gran compromiso y una voluntad inmensa para salir adelante.
En cada uno de estos territorios hemos formado pintores,
lo que les abrirá puertas para nuevas oportunidades profesionales y, a
través del arte y el color, hemos trabajado con la comunidad para
generar espacios de transformación social”, resaltó Miguel Ayala,
director de la Fundación Pintuco.

Hasta 2.000 millones de pesos estarían destinados a mejorar el aspecto
de los pueblos en aras de que tengan una mejor dinámica turística, según
dejó saber el presidente de Fontur, Irvin Pérez.
“La intervención en cada uno de estos pueblos hace parte de la
adaptación de los territorios como estrategia de desarrollo y
crecimiento fomentada.
Buscamos generar apropiación y sentido de pertenencia de
las mismas comunidades y su entorno; de tal manera que se transmita lo
que se siente a través de pequeñas acciones que logran cambio y
transformación.
Las comunidades de estos municipios y su aporte artístico
hoy contribuyen al crecimiento turístico que tendrán estos territorios”,
resaltó Pérez.
Por su parte, el secretario de Turismo del Valle del Cauca, Julián
Franco, quien participó en el evento de lanzamiento, aseguró que “para
la Gobernación del Valle del Cauca es muy grato saber que hoy Ginebra,
además de ser un Pueblo Mágico, se convierte en un Pueblo que enamora.
Este tipo de estrategias hacen que cada vez más turistas
lleguen al departamento en busca de espacios que cuentan historias,
espacios llenos de vida que transforman el destino.
No en vano en 2021 la región recibió más de 2.100.000
turistas. Agradecemos al Gobierno nacional, a través del Ministerio de
Comercio y Fontur, por apostarle al Valle del Cauca a través de este
proyecto, que esperamos sea un jalonador de turistas”.

|
|