Página 8 |
|
![]() |
TECNOLOGÍA |
||
|
La tecnología en la agricultura, clave para reducir la
pobreza
De acuerdo con un nuevo informe del Banco Mundial dado a
conocer hoy, los países en desarrollo deben aumentar de forma drástica
la innovación agrícola y el uso de la tecnología por parte de los
agricultores para eliminar la pobreza, satisfacer la creciente demanda
de alimentos y hacer frente a los efectos adversos del cambio climático.
Según el informe Harvesting Prosperity: Technology and
Productivity Growth in Agriculture (Cómo cosechar prosperidad: Mayor
tecnología y productividad en la agricultura), la renovación de las
inversiones para potenciar la adquisición de nuevos conocimientos y
garantizar su adopción puede contribuir a materializar las enormes
mejoras potenciales de la productividad agrícola y, por ende, de los
ingresos.
En el documento se señala que casi de 80 % de las personas extremadamente pobres vive en zonas rurales y que la mayoría de ellas depende de la agricultura para su subsistencia.
Por lo tanto, los esfuerzos de reducción de la pobreza
deben centrarse en el aumento de la productividad agrícola, que tiene un
impacto mayor que el de cualquier otro sector, aproximadamente el doble
que el de las manufacturas.
|
|
Para ello se necesita llevar a cabo una reforma integral de los sistemas nacionales de innovación agrícola, mejorar la eficacia del gasto público y promover cadenas de valor agrícolas inclusivas con una mayor participación del sector privado”, afirmó Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Grupo Banco Mundial.
“Las nuevas tecnologías están mejorando el acceso a
la información, las finanzas y los seguros, y los respectivos costos, en
todos los sectores, incluido el agrícola. Esto puede ayudar a aumentar
la productividad de los agricultores poco calificados, pero es
indispensable contar con los incentivos y la capacidad adecuados para
desarrollar estas tecnologías y aplicarlas en mayor escala”, agregó.
Se señala que, si bien en Asia oriental el rendimiento de los cultivos se ha multiplicado por seis —lo que contribuyó a una reducción abrupta de la pobreza en China y otros países de la región—, en África al sur del Sahara y partes de Asia meridional solo se ha duplicado, por lo que los efectos de reducción de la pobreza no han sido los esperados.
|
|
financiamiento que los Gobiernos destinan a la
agricultura es el más elevado de la historia. En 2011, la inversión en
investigación y desarrollo agrícola equivalía al 3,25 % del producto
interno bruto (PIB) agrícola en los países desarrollados y al 0,52 % en
los países en desarrollo.
Dentro del último grupo, Brasil y China invirtieron
montos relativamente elevados en dicho segmento, mientras que África y
Asia meridional registraron el gasto más bajo en relación con el PIB
agrícola. De hecho, en la mitad de los países africanos, el gasto en
investigación y desarrollo va en descenso.
Reorientar el actual respaldo público a la agricultura
constituye una oportunidad valiosa de revitalizar los sistemas públicos
de investigación agrícola, invertir en educación superior con
orientación agrícola y crear las condiciones apropiadas para aprovechar
las tareas de investigación y desarrollo del sector privado.
A su vez, el sector privado puede promover un acceso más
rápido a nuevas tecnologías para los agricultores.
En los países desarrollados, las empresas privadas
contribuyen aproximadamente con la mitad del gasto total en
investigación y desarrollo dirigido a las necesidades de los
agricultores, y en las grandes economías emergentes, como China, India y
Brasil, aportan nada menos que una cuarta parte del gasto.
Algunas de las herramientas normativas para alentar una
mayor participación privada en forma de investigación y desarrollo en la
agricultura son: reducir las limitaciones a la participación en el
mercado, alentar la competencia, eliminar las regulaciones onerosas y
reforzar los derechos de propiedad intelectual.
|
|
Página 8 |
|
© 2020- 2022- Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|