Bogotá, Colombia -Edición: 357

Fecha: Miércoles 20-07-2022

 

 

Página 12

 

 submit

 COLUMNISTAS

 

 

 

Economía: la compleja ciencia que responde a intereses

 

 

Por: Guillermo Navarrete Hernández


Las ciencias en general, desde el método que utilizan los especialistas para comprender un fenómeno hasta la interpretación que estos les den a los resultados, los que igualmente obedecen a diversos enfoques. La economía, es sin duda, una de dichas ciencias y que tiene su origen en la discusión de la utilidad de los bienes, el valor que adquiere por la posibilidad de uso,
 

 

de su intercambio en la búsqueda de satisfacción necesidades y la incidencia de este en el bienestar de un conglomerado social. Sin embargo, es necesario señalar que dichas relaciones responden a intereses que, en una constante lucha, algunos sectores tratan de imponer su voluntad en detrimento de otros, para lo cual asirse del poder político es una herramienta bastante conveniente.


El libre mercado como doctrina intenta explicar que la no intervención del Estado en el intercambio de bienes y servicios genera por si sólo riqueza y bienestar al conjunto de la sociedad, no obstante, el mismo presenta distorsiones como la desigualdad que se traduce en la concentración de la riqueza en pocas manos o la inflación que representa el mayor precio que aquellos adquieren por su escasez o el incremento del flujo de dinero en el sistema económico, que requieren ser resueltas, en cuyo contexto aparece el Estado como ente interventor a través de variadas regulaciones e instrumentos que tienen como principio la redistribución del ingreso y la dinamización de la economía, como el recaudo de impuestos, tasas y contribuciones (sistema impositivo) y el presupuesto público.

Interacciones entre Estado - sociedad, que procrea una mutua interdependencia con la implementación de un conjunto de acciones orientadas a alcanzar la aceptación de la ciudadanía y, en tal sentido, en un factor que influye en la agenda gubernamental para la adopción de políticas públicas. Agenda que no sólo debe comprometer la voluntad de actores gubernamentales, sino el empoderamiento de la sociedad civil.

La teoría liberal, desde tal perspectiva, presenta a Hertbert Spencer como uno de sus más radicales expositores, quien plantea incluso la desaparición del Estado. Sin embargo, hasta el mismo Adam Smith, el padre de tal escuela del pensamiento, señala, que se requiere de la intervención del Estado para lograr la paz y la justicia. De manera similar Hall e Ikenbery, plantean la importancia de que una élite política ilustrada resista a las demandas egoístas de los capitalistas más poderosos que por medio monopolios amenazan con destruir

 

 

 

los beneficios y dinámicas del mercado. Así mismo, Friedrich Hayek, otro liberal pura sangre, consideraba la posibilidad de otorgar una ayuda a determinados sectores poblacionales para garantizar un ingreso mínimo para lograr bienestar.

Para lo anterior, es sustancial incorporar algunos cambios en el accionar estatal, como la efectiva rendición de cuentas, la identificación, diseño, creación y puesta en funcionamiento de Sistemas de información, datos abiertos y procesos de innovación y desarrollo, que deben ir de la mano con la formación de redes de colaboración con relaciones de cooperación, que les permitan ser competitivas en el mercado. La discusión está a la orden del día y en manos de quienes a partir del próximo 7 de agosto de 2022 asumen las riendas gubernamentales.

PD.: Un saludo fraterno al Periódico “El imparcial” por estos 74 años de información alternativa a los colombianos.

Desde el eje cafetero para el mundo. Congratulaciones.

 

¡CÓMO QUEBRAR A UN EMPRESARIO!

Por: Álvaro Ramirez González
alragonz@yahoo.es


El Socialismo no cree en las fuerzas del mercado.

No aceptan que sean la oferta y la demanda, quienes regulen los precios de los bienes y servicios de una sociedad.

Para ellos, es el Estado el que debe intervenir en todo el proceso productivo.

Pero el Estado es incompetente y corrupto.

Ejemplos hay mil por toda la tierra.

La Unión Soviética y su rancio comunismo donde el Estado actuaba en todo, después que se murieron más de 100 millones de seres humanos de hambre y de frío, explotó en mil pedazos.

En 15 países.

En ninguno de ellos hoy, ni siquiera en la propia Rusia, opera el comunismo.

Algunos de esos países incluso, tienen prohibida la existencia y participación del Comunismo en la política.

Como sería de amarga la experiencia que ese rancio comunismo, desapareció de todos los países de la antigua Unión Soviética.

Pero en América Latina, lo han reeditado.

Pero es otro fracaso rotundo donde llega.

Argentina, Perú y Chile, las últimas víctimas de este desastre.
 

El Estado comprando cosechas para regular los

 

 

 

 precios fue el IDEMA.

La feria de corrupción más descarada que haya conocido el país.

Todas las cosechas dańadas las compraba el IDEMA, las toneladas compradas y las que ingresaban a las bodegas tenían diferencias astronómicas.

Todo para llenar los bolsillos de quienes manejaban ese IDEMA.
Hubo que liquidarlo con pérdidas multimillonarias.

No hubo ninguna regulación de precios.

 

Y salieron ricos, desde sus gerentes hasta los bodegueros.

El socialismo quiebra los empresarios con el postulado de que “¡todos debemos ser iguales!”

Enriquecer a los pobres arruinando a los ricos. no ha funcionado en ninguna parte del planeta.

 

Los ricos se van y todos quedan pobres.

La primera actuación para quebrar un empresario es ponerle impuestos impagables.

El mismo Gustavo Petro lo anunció para los dueños de tierras grandes.

La manera infalible para obligarlos a todos a vender sus tierras baratas.

La asfixia tributaria es la primera estrategia.

La segunda, que le da el puntillazo final a las empresas, es el control de precios por parte del Estado.

En Venezuela y ahora en Argentina por ejemplo, ese control de precios hace totalmente inviable la operación para esa empresa.

 

Desaparecen por completo sus utilidades que son la razón de ser del negocio, la fuente para mantener los equipos y sistemas y para crecer.

Y pone a las empresas a vender sus productos por debajo de sus costos.

Y allí termina todo.

“Voy a cuidar el capitalismo”, anunció Petro en su discurso de proclamación.

Pero tiene asesores perversos que odian todo lo que suene a capitalismo.

Ojalá desarrolle y cumpla su cometido.

La riqueza la producen las empresas.

De allí salen los impuestos que sostienen al Estado y bien manejados, le permiten en hacer trabajo social e infraestructura.

Ojalá, Petro no aplique en Colombia esas fórmulas fracasadas de otras latitudes.

Sería la ruina generalizada, como en todas partes.

Argentina muere hoy de endeudamiento, pobreza, hambre y politiquería

¡Va a explotar!

 

 

 

 

Página 12

 

http://www.zahurk.com/

http://www.netdigitalnews.com/

http://www.unitednetworkradio.com/

 http://thenewyorkpress.com/

 http://www.lavozdenewyork.com/

 http://www.eldiariodenewyork.com/

 http://www.lavozdenewjersey.com/

 https://www.elimparcial.com.co/

 http://www.lavozdepereira.com/

 http://www.noticias5.com/

 http://www.bogotainradio.com/

 http://eldiariodepuertorico.com/

 http://www.lavozdepuertorico.com/

https://www.noticiasliterarias.com/

http://www.lavozdelavirginia.com/

http://www.digitalbook.us/

http://www.azupress.com/

 http://2ez2play.com/

 http://www.idbms.org/

 

http://www.blue-browser.com/

http://bookjuggling.com/

 http://www.loslibrosdigitales.com/

 http://www.bibliotecaklemath.com/

http://www.diccionarioklemath.com/dictionario/

   http://www.lavozderisaralda.com/

 http://www.magazinliterario.com/

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis