Bogotá, Colombia -Edición: 358

 Fecha: Viernes 22-07-2022

Página 3

 submit

BOGOTÁ

 

 


Suba y Usaquén, las dos localidades en la que más frentes de obra hay en Bogotá
 



Una de las razones por las cuales en Bogotá se implementó el Pico y Placa durante todo el día fue la enorme cantidad de obras de infraestructura vial que se comenzaron a adelantar desde el año pasado pero que en este 2022 se multiplicaron.

 

Aunque estos frentes están distribuidos en distintas localidades de la ciudad, es claro que hay algunas en donde se está trabajando en más tramos.

De acuerdo con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en estos momentos en la capital se están adelantando, en total, 44 frentes de obra en seis grandes proyectos y obras de valorización en 13 localidades. Hay que aclarar que algunos de estos desarrollos de infraestructura son tan grandes que atraviesan extensas zonas de la ciudad.
 

Nueve frentes de obra de la 68
 

La obra con más frentes de trabajo que en este momento está adelantando Bogotá es la de la troncal de Transmilenio por la Avenida 68, Alimentadora de la Primera Línea del Metro. Pasando desde la Autopista Sur hasta la Carrera 9, esta ruta tiene nueve frentes de trabajo, tres en la calle 100 y seis sobre la Avenida 68, desde la calle 45 sur hasta la calle 100 con novena.

 

Se tiene proyectado que el primer tramo se entregue a la ciudadanía en febrero del 2024 y sucesivamente se siga entregando entre febrero del 2025 y el mismo mes del 2026. Su costo es de 2,6 billones.
 

Cuatro obras en la Ciudad de Cali
 

Otros cuatro frentes de trabajo relacionados con la infraestructura vial se están adelantando en la Avenida Ciudad de Cali, también alimentadora de la primera fase del Metro elevado que ya se está construyendo. En su conjunto, estos cuatro tramos presentan un avance del 7,2%.
 

Investigan a policías por registrar horas de vuelo no realizadas
 



La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra cinco

 

 

 

integrantes de la Policía Nacional por presuntas irregularidades en el número de horas de vuelo registradas en el Grupo de Aviación de la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional.


Se trata de los entonces tenientes coroneles Óscar Javier Mendieta Valero, jefe de Operaciones Aéreas y Luvier Fernando Lugo Grandez, jefe del Grupo de Estandarización; el mayor Juan Felipe Mantilla Elizalde, jefe del Grupo de Telemática de la Dirección de Antinarcóticos y los adscritos al Área de Aviación Policial DIRAN, subintendente Jeffersson Ferney Barragán Arenas y el Patrullero Jeisson Alexander Hernández Romero, a cargo de la administración del sistema de información.

Los hechos están relacionados con un posible otorgamiento irregular de horas de vuelo a un personal de pilotos de la Policía Nacional, que habrían sido tenidas en cuenta para el reconocimiento de una prima económica y asignación de retiro; como también para el certificado respectivo emitido ante la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil.

El Ministerio Público cuestionó la conducta del teniente coronel Mendieta Valero, quien habría incumplido su deber de supervisar el desarrollo de los procedimientos de operaciones para reconocerlas.

La Procuraduría señaló que el Área de Operaciones Aéreas, que en ese momento dirigía el teniente coronel, tiene a cargo el acceso, control y guarda de la información sobre las horas de vuelo de los aviadores de la Dirección de Antinarcóticos, lo que permite determinar si estos reciben o no una prestación otorgada a estos aviadores equivalente al 20 % del sueldo básico mensual, entre otros beneficios.

Al respecto, advierte la delegada disciplinaria de instrucción para la Fuerza Pública que los tripulantes de aeronaves de la institución u otras entidades al servicio de la Policía Nacional deben comprobar haber volado durante un tiempo mínimo de cuatro horas mensuales, para obtener esta prestación laboral.
 

Salud advirtió sobre nuevos casos de viruela símica en Bogotá
 



En las últimas horas fueron confirmados tres nuevos casos de viruela símica en el país, todos en Bogotá, tras obtener los resultados por laboratorio. A la fecha, 10 colombianos han contraído esta enfermedad. Así lo indicó ayer la Secretaría Distrital de Salud.

La entidad advirtió que desde el Distrito Capital se están tomando todas las medidas para evitar las cadenas de contagio, y añadió que a través de Salud se han realizado las respectivas investigaciones y cercos epidemiológicos, con el propósito de mitigar el riesgo de transmisión comunitaria.

En total, 10 ciudadanos colombianos han contraído la enfermedad: nueve en Bogotá y uno en Medellín, todos de sexo masculino; ocho tienen antecedente de viajes internacionales a Europa o Estados Unidos, con asistencia a eventos masivos, y dos son contactos de viajeros provenientes de esos dos lugares.

De los 10 casos registrados en el país, cinco ya terminaron su seguimiento con recuperación completa y en sus contactos no se generaron nuevos casos; los otros cinco

 

 

 

continúan en seguimiento junto con sus respectivos contactos.

A medida que aumentan los contagios en Estados Unidos, en donde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han confirmado hasta el viernes pasado 1.814 casos, aumentan las probabilidades de importación de casos al país y de entrar en contacto con una persona que venga con la enfermedad.

 

Por esto, las medidas de prevención y autocuidado se deben incrementar.

La viruela símica se contrae a través del contacto estrecho y mantenido, por ejemplo, con las lesiones o sus fluidos, o con las secreciones respiratorias de una persona contagiada (contacto cara a cara).
 

Vence plazo para declarar y pagar ReteICA en Bogotá
 



La Secretaría de Hacienda recuerda a los agentes retenedores del impuesto de Industria y Comercio, ICA, que hayan practicado retenciones a título del ICA, del tercer bimestre del año 2022, que el plazo para declarar y pagar esta obligación es hasta el próximo lunes 25 de julio.

Quienes pasen esta fecha límite deberán asumir sanciones por extemporaneidad e intereses moratorios, por eso, para facilitar el pago y evitar congestiones en la plataforma web de Secretaría de Hacienda, se recomienda pagar de manera escalonada entre hoy lunes 18 y el próximo lunes 25 de julio, de acuerdo con el último dígito de identificación.

Es importante reiterar que los agentes retenedores que no alcancen a pagar su obligación en la fecha correspondiente, podrán hacerlo hasta el mismo lunes 25 de julio, fecha máxima de pago oportuno para todos los dígitos.

“Recordamos a los agentes retenedores que, para descongestionar y agilizar sus procesos de declaración y pago, sugerimos en la actual vigencia cumplir la obligación hasta la fecha correspondiente al número de identificación asignado en el calendario tributario.

 

No obstante, cabe aclarar, se mantiene una fecha común límite para todos los agentes”, explica el secretario Distrital de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez. Los próximos vencimientos de retención en la fuente de ICA, correspondientes al cuarto bimestre de 2022, serán del 19 al 23 de septiembre.

 


 

 

 

Página 3

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis