|
Alejandro
García, el nuevo congresista que se la jugará por Pereira
Por: Rubén
Darío Varela

El Imparcial estableció contacto con Alejandro García, nuevo congresista por el
Partido Verde que por primera vez llega a la Cámara de Representantes con toda
la disposición y amplia experiencia como abogado para trabajar, según lo indicó
él en agilizar el óptimo cumplimiento del Plan de Desarrollo de la ciudad de
Pereira, aprovechando su candidatura en las elecciones pasadas y su experiencia
como coordinador de programa ¿Pereira cómo vamos?, que le permitió al
congresista tener claras las proyecciones de la capital risaraldense.
Las expectativas están puestas en un candidato alejado de los partidos
tradicionales, la corrupción y el clientelismo, apostándole a la juventud, las
políticas sociales y ambientales y a una nueva manera de ejercer la política
incluyente desde una perspectiva alternativa.
¿Cuál
son sus principales objetivos y expectativas en su primer período como
congresista?

En términos legislativos nos interesa consolidar una agenda propia con, al
menos, 2 proyectos de ley fuertes que respondan a temas de educación y de lucha
contra la corrupción.
Este primer semestre vamos a centrar esfuerzos en hacer un
control político y un acompañamiento a la manera en la que se han implementado
los Planes de Desarrollo de la ciudad de Pereira. Además, estaremos haciendo una
revisión juiciosa del Plan de Desarrollo que presente el Gobierno Nacional y el
Plan de Presupuesto General de la Nación.
También tenemos un especial interés en articular propuestas de desarrollo para
la región y apoyar, desde el legislativo, propuestas de desarrollo territorial.
Queremos hacer un acompañamiento constante a proyectos como la PTAR, la
Plataforma Logística del Eje Cafetero y el Parque San Mateo que son
fundamentales para el desarrollo, la protección del recurso hídrico y la calidad
de vida de los ciudadanos. Una meta es ampliar esto a proyectos que abarquen más
municipios del departamento
|
|
¿De qué comisión hará parte del Congreso de la República y por
qué eligió esa en específico?

Bueno, ese es un proceso de negociación con la bancada que tiene
como punto de partida el número de votos que tuvo cada congresista. Por el
momento no está definido, pero lo que sí podemos asegurar es que, desde la
comisión en la que quedemos, tenemos propuestas claves en materia de educación,
medio ambiente, de luchas contra la corrupción y empleabilidad.
¿Qué resultados de su gestión podemos esperar los risaraldenses
que le dimos el voto de confianza para transformar el país con una política
diferente, juvenil, renovada y sin mancha de la denominada ‘mermelada’?
Una gestión transparente de cara a la ciudadanía, que tiene en
cuenta las prioridades y las necesidades de la gente para el desarrollo de
nuestra región. Haremos un control político juicioso y un desarrollo legislativo
técnico con propuestas plausibles, eficaces y que le aporten al crecimiento del
país.
¿Después de las elecciones presidenciales, cómo ve el ambiente
político para las pretensiones específicos en lo que concierne a la
representación de su partido político?

En el momento en el que la bancada se declara un partido de
gobierno se genera un ambiente político favorable para implementar una agenda
que priorice temas como la implementación de la Reforma Rural Integral
establecida en el Acuerdo de Paz; el cuidado del medio ambiente en temas como la
deforestación y el cuidado de los recursos hídricos; la lucha contra la
corrupción y trabajar en pro de garantizar una educación de calidad para todos
los colombianos. Esto se acerca mucho a la agenda que priorizamos desde campaña
y que ha promovido el partido en general.
¿Cuál es el mensaje de esperanza no solo para los risaraldenses
para los colombianos en general que le apostamos a un cambio alternativo en la
forma de hacer política en nuestro país?
Nos hemos acostumbrado a decir que la política hay que hacerla de
una manera determinada. Nosotros estamos tratando de derribar esa tradición,
construyendo nuevas dinámicas de articulación de bancada, de presentación de
proyectos y de interlocución con la ciudadanía para que las nuevas generaciones
que quieran hacer parte del futuro político del país, puedan entrar a ejercer
una política que, efectivamente, represente a los risaraldenses y a los
pereiranos esencialmente pensando en darle cumplimiento al Plan de Desarrollo
sin darle prioridad a intereses particulares.
|
|
Su posesión

El Honorable Representante a la Cámara por el departamento de Risaralda,
Alejandro García Ríos, tomó posesión de su cargo en el Congreso de la
República, al que llega con el firme propósito de impulsar y acompañar
apuestas que contribuyan al desarrollo de la región y del país.
El trabajo de García Ríos desde el legislativo se enfocará en acompañar
de manera constante la implementación y puesta en marcha de los planes
de desarrollo de Risaralda y de proyectos como la PTAR, la Plataforma
Logística del Eje Cafetero y el Parque San Mateo, fundamentales para el
desarrollo de la región, la protección del recurso hídrico y la calidad
de vida de los ciudadanos.
La agenda legislativa del nuevo representante estará enfocada en darle
prioridad a temas como la educación de calidad para la primera infancia
que es derecho fundamental de los niños, niñas y adolescentes; la
implementación de la Reforma Rural Integral establecida en el Acuerdo de
Paz; el cuidado del medio ambiente, la lucha contra la corrupción, la
empleabilidad y el cierre de las brechas sociales. Además, figura
también el compromiso de llevar a cabo una revisión juiciosa del Plan de
Desarrollo que presente el Gobierno Nacional y del Plan de Presupuesto
General de la Nación.
Siempre he dicho que una forma de aprender es viajar y recorrer la
ciudad, el territorio, porque es poder escuchar y conocer otras
realidades. Necesitamos que la gente se interese por lo público y
entienda su poder de transformación como una herramienta que contribuye
a mejorar las condiciones de los demás.
Hay que romper el círculo vicioso en el que
se destruye la confianza en lo público y es momento de empezar a mostrar
que las cosas se pueden hacer de otra manera. Por eso, la forma de una
candidatura independiente y alternativa es importante, porque permite
escuchar la voz del ciudadano, sus necesidades y sus esperanzas; permite
hacer política abiertamente, de manera transparente, mirando a los ojos,
escuchando a la ciudadanía y conociendo el territorio, porque uno no
puede representar lo que no conoce”. Asegura García Ríos.
Convencido de sus palabras y comprometido con los electores que
depositaron su confianza en este proyecto político alternativo, y con la
seguridad de que es necesario derribar la tradición política que ha
predominado en Colombia, Alejandro García Ríos buscará construir nuevas
dinámicas que le permitan adelantar una gestión política de cara a la
ciudadanía, que represente y tenga en cuenta las necesidades de la gente
y no los intereses particulares de unos cuantos. Con ese propósito hará
un control político juicioso y espera sacar adelante propuestas
plausibles y eficaces que aporten al crecimiento del país.

|
|