|
La economía de la eurozona resiste ante una inflación récord

La economía europea está demostrando una sorprendente resistencia frente a la
subida de los precios de la energía y los alimentos, según datos oficiales
publicados el viernes, pero Alemania se estancó, avivando los temores de una
recesión.
El crecimiento en la eurozona superó las expectativas en el segundo trimestre,
con una expansión de 0,7% con respecto al periodo precedente, según la agencia
oficial de datos de la UE, Eurostat.
Los economistas esperaban una desaceleración tras el crecimiento de 0,5%
registrado entre enero y marzo, pero la actividad se mantuvo fuerte gracias a
sectores como el turismo, sobre todo en España y Francia.
El sector del turismo se recuperó tras el levantamiento de las restricciones
ligadas a la pandemia, pese a que la guerra en Ucrania atiza un alza de los
precios en los 19 países de la eurozona.
Crecimiento

Con una progresión del 0,7% con relación al primer trimestre, o +4% con relación
al segundo trimestre del año pasado, el Producto Interno Bruto (PIB) de la
eurozona se comportó mejor que el de Estados Unidos en abril-junio.
En efecto, el PIB estadounidense se contrajo 0,9% en ritmo anualizado, tras un
retroceso de 1,6% en el primer trimestre.
Dentro del bloque europeo, la situación es contrastada. España (1,1%), Italia
(1%) y Francia (0,5%) crecieron, pero Alemania, la mayor economía europea, se
estancó (0%). Alemania, gran potencia industrial, siguió siendo la más afectada
por la guerra en Ucrania, que se sumó a los problemas del país por las continuas
restricciones de Covid-19 en China, un mercado crucial.
El estancamiento del crecimiento alemán en el segundo trimestre ha llevado a los
|
|
analistas a predecir una recesión en ese país que se extendería a todo el
continente.
Además, Rusia ha reducido drásticamente su suministro de gas a Alemania, lo que
hace temer que los niveles de existencias sean muy bajos este invierno y
obliguen a algún nivel de racionamiento que sería devastador para la economía.
Recesión en Alemania

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido que Alemania es el país que
más riesgo corre ante la guerra de Ucrania. Los economistas coinciden en que las
perspectivas de Europa para los próximos meses son muy inciertas debido a la
guerra.
"Los datos del PIB, mejores de lo esperado, no alteran el hecho de que la crisis
energética, la inflación y el aumento de los tipos de interés probablemente
empujen a la región a la recesión a finales de año", dijo Andrew Kenningham,
economista de Capital Economics.
La inflación de la eurozona se vio impulsada a un nuevo récord por la guerra en
Ucrania y las sanciones occidentales contra Moscú al 8,9% en julio, después de
8,6% en junio.
Este indicador alcanzó un nuevo récord desde noviembre. Además de la subida de
los precios de la energía (combustibles, gas, electricidad), los hogares
europeos se enfrentan cada vez más a la subida de los precios de los alimentos.
Entre los componentes de la inflación, la energía siguió registrando el mayor
aumento anual, aunque con una desaceleración del 39,7% (frente al 42% en junio).
Los precios de los alimentos (incluido el alcohol y el tabaco) aumentaron 9,8%,
después de 8,9% en junio.
Los precios de los bienes industriales y de los servicios
aumentaron en julio 4,5% y 3,7%, respectivamente, lo que supone un ligero
aumento con respecto al mes anterior.

La inflación más baja se registró en Francia (6,8%) y Malta (6,5%), en julio.
Los países bálticos registraron las tasas más elevadas: 22,7% en
Estonia, 21% en Letonia, 20,8% en Lituania.
De otro lado, la inflación en España continuó acelerándose en el
mes de julio, para
|
|
alcanzar un 10,8% a ritmo interanual, su nivel más alto en casi 38 años, según
una primera
estimación publicada este viernes por el Instituto Nacional de
Estadística (INE). Con respecto a junio (10,2%), el incremento fue de 0,6
puntos.
De confirmarse la cifra de julio, situaría la inflación "en su nivel más alto
desde septiembre de 1984", hace casi 38 años, indicó en un comunicado al INE,
que atribuyó la tendencia alcista a los precios de los alimentos y la
electricidad.
"La inflación es la principal preocupación de la economía global (...) y la
principal tarea que tiene por delante el gobierno de España", admitió en rueda
de prensa el presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, quien habló
de un "mal dato" en julio.
De todas maneras, Sánchez puso en valor los esfuerzos de su gobierno por limitar
el impacto del alza de los precios sobre los hogares y las empresas, al asegurar
que la prioridad es "proteger a la clase media y trabajadora de nuestro país".
Al igual que los otros países europeos, España está enfrentando un aumento de la
inflación desde hace varios meses, a consecuencia de las tensiones provocadas
por la recuperación de la economía tras las restricciones impuestas por el covid-19
y la guerra de Ucrania.
La inflación, inicialmente concentrada en la electricidad y los combustibles, se
ha ido extendiendo a todos los sectores de la actividad económica, en particular
a los alimentos, con graves consecuencias para el poder adquisitivo de los
hogares.
Según el INE, la inflación subyacente -que excluye los precios de la energía y
descuenta las variaciones estacionales- también avanzó y alcanzó un 6,1%, su
nivel más alto desde enero de 1993.

El índice de precios al consumo armonizado (IPCA), que permite las comparaciones
con otros países de la zona euro, se situó en julio en 10,8%, 0,8 puntos más que
en junio (10%), precisó el organismo público.
Pedro Sánchez aseveró que la subida de los precios hubiera sido
muy superior en España sin las medidas gubernamentales de los últimos meses para
frenar la inflación.
El Ejecutivo multiplicó recientemente los planes de ayudas, principalmente con
subvenciones en los carburantes y bajadas de impuestos sobre la electricidad.
España ha movilizado "30.000 millones de euros (30.630 millones de dólares)",
equivalentes a 2,3% de su Producto Interior Bruto (PIB), desde que los precios
comenzaron a escalar hace un año, reiteró este viernes Pedro Sánchez, quien
aseguró que su país es el tercero "de la Unión Europea que más recursos está
destinando para proteger las rentas" de las personas.
|
|