Bogotá, Colombia -Edición: 364

 Fecha: Viernes 05-08-2022

 

 

Página 4

 

 submit

INFORME

 

 

 

 

 

 
Cinco hitos urbanísticos y arquitectónicos que le cambiaron la cara a Bogotá
 



El cumpleaños número 484 de Bogotá es una buena excusa para reflexionar sobre el desarrollo de una ciudad imponente a la que no le falta mucho para llegar al medio milenio. Arquitectónicamente hablando, ¿cómo ha evolucionado la capital en los últimos 50 años?

De la mano con el arquitecto y director del libro “50 años de arquitectura en Bogotá 1970-2020”, Mauricio Uribe González, EL NUEVO SIGLO recorrió, década por década, cinco edificaciones icónicas que marcaron el desarrollo arquitectónico de Bogotá. Su otro autor es Alberto Saldarriaga. Este fue un ejercicio que se pensó poniendo un referente de todo un desarrollo urbanístico que forjó ciudad y sociedad, y que sumado a todos los demás elementos, le dieron a la ciudad que está de cumpleaños la cara que tiene hoy.
 

Edificio UGI
 



De acuerdo con el arquitecto Uribe, es la época que marcó la presencia de las torres en la arquitectura capitalina y en la que debieron hacerse por lo menos 20 torres o rascacielos. “Hay dos obras muy importantes que se planearon en los años sesenta pero que fueron inauguradas una década más tarde: el Edificio Avianca y las Torres del Parque.

Aún así también están la Torre Colpatria, Seguros Tequendama, el edificio Fénix, la segunda torre del Hilton, el Banco Ganadero y el Conjunto Colseguros, entre otros. En esta década también vale resaltar el Edificio UGI, de Hernando Vargas Rubiano, en el cual la técnica fue muy importante puesto que se construyó de arriba para abajo”.
 

Ciudadela Colsubsidio
 



En esta década se desarrollaron con especial fuerza los grandes conjuntos de vivienda, tomando como muestra de este

   

 

 

desarrollo, la Ciudadela Colsubsidio, de Esguerra, Sáenz y Samper, y que priorizó un interés por el trazado, la escala y el tratamiento del espacio público.

 

En su momento, este fue uno de los conjuntos de vivienda de mayor extensión proyectado en Bogotá, para darle solución a una ciudad con crecimiento acelerado.

“Aquí cabe destacar a la Ciudad Salitre, Ciudad Tunal y todos los grandes conjuntos de viviendas que hicieron empresas como Colsubsidio y el Banco Central Hipotecario (BCH). Este tema ya se había tratado con el Instituto de Crédito Territorial, que por ejemplo hizo Ciudad Kennedy, pero estos fueron antecedentes”, indicó.
 

El Eje Ambiental de la Av. Jiménez
 



Sin lugar a dudas durante la última década del siglo XX la arquitectura bogotana tuvo un desarrollo vital con relación al espacio público y los parques, del que se tomará como principal exponente el Eje Ambiental de la Avenida Jiménez, de los arquitectos Rogelio Salmona y Luis Kopec.

 

 “El Eje fue un proyecto de la Alcaldía de Antanas Mockus que construyó Enrique Peñalosa, y yo lo veo como el despertar del espacio público en esta década.

 

Es icónico porque tiene que ver mucho con la memoria, en la medida en la que extrajeron agua del río para que la gente recuerde que la avenida es curva porque es el cauce del río San Francisco. Está muy bien logrado, con una factura de muy alta calidad”, indicó.
 

Biblioteca Virgilio Barco
 



Sin lugar a dudas al despuntar el nuevo milenio, en el desarrollo arquitectónico de Bogotá florecieron las bibliotecas y los colegios, tomando como referencia la biblioteca Virgilio Barco, del arquitecto Rogelio Salmona y María Elvira Madriñán.

 

En 1999 surgió la idea de los parques-biblioteca, convocados por concurso, de los cuales, inicialmente, se construyeron tres de los cuatro previstos:

 

El Tunal, El Tintal y Virgilio Barco Vargas, y entre el 2006 y el 2010 se construyó la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, la cuarta contemplada desde un comienzo, en conjunto con el Teatro Mayor.

  

 

 

Facultad de Enfermería de la U. Nacional
 

En los últimos diez años, comprendidos entre el 2010 y el 2020, proliferaron las edificaciones de educación superior y culturales como la facultad de Artes de la Universidad Javeriana; la facultad de Enfermería de la Universidad Nacional, de Leonardo Álvarez, Premio Nacional de Arquitectura; la Nueva Cinemateca de Bogotá, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y el Archivo de Bogotá, edificios institucionales de gran valor que marcaron la década”, concluyó el arquitecto Uribe.
 

Proyectos arquitectónicos más esperados en Bogotá
 



Extracto de la memoria oficial:

Las condiciones actuales del territorio dejan ver un parque desconectado del humedal, con inseguridad, escasa iluminación nocturna, reducida actividad entre semana y durante las noches, poca programación, limitada conectividad con el sistema de movilidad y niveles de contaminación.

 

También hay áreas habitadas del humedal que son susceptibles a inundaciones y por otra parte, se han identificado niveles de desempleo, particularmente en la población joven. Así se proyecta el renacer de un territorio de labranza productivo en lo social, cultural, ambiental y económico. De hecho, Tibabuyes, significaba "tierra de labranza" para los Muiscas.

El proyecto plantea resignificar el territorio de borde de la ciudad a partir de la valoración del ecosistema de Humedal de Sabana como patrimonio ambiental, cultural y paisajístico de la ciudad; asimismo a partir del restablecimiento de las relaciones entre el parque y su entorno inmediato, el humedal, el ciudadano y el tejido barrial existente.

 

El parque se desarrolla a partir de la definición de tres franjas que potencian su longitudinalidad: franja de litoral del humedal; franja de conexión y transición (entre el parque y el humedal); franja recreativa, productiva y de servicios.

En la ciudad de Bogotá se evidencia un déficit a nivel cuantitativo de los parques y equipamientos existentes para las actividades deportivas y recreativas, por esto surgen como una política pública del Plan de Gobierno de la ciudad proyectos urbanos que contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de todos los Bogotanos y a la construcción de capital social y cultural.
 

 

 

 

   

 

 

Página 4

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis