|
DE LOS ANDES AL AMAZONAS, AL ORINOCO Y
AL CARIBE.
(Parte II)

Por: Edgar Cabezas
Al oeste de Manaos se halla el encuentro de las aguas o
la confluencia del río Negro de aguas oscuras, casi de color negro, con
el río Solimóes, como es llamado el río Amazonas en Brasil en ese tramo
de aguas más claras con tonalidad arcillosa.
Siendo esta ciudad el centro de la mayor selva tropical
del mundo y también el puerto fluvial más grande del mundo, exporta
caucho, nueces del Brasil, palmitos. Sus principales actividades
económicas son la refinería de petróleo, la industria alimentaria y el
turismo.
Su motor principal económico es la zona franca y pese a
todo esto, el comentario de los lugareños respecto de la expedición en
Canoa del Amazonas al Caribe, sostenía que estaba ligada a un proyecto
de la guerrilla colombiana del M19 que pretendía invadir a Brasil.
Respecto de este comentario fui abordado por dos ciudadanos brasileros.
El primero en comentar el rumor fue el dueño del hotel en donde se
alojaban los expedicionarios. El hombre expuso su argumento de la
siguiente forma: “eso del M19 es muy babaco é uma furada y no puede ser
cierto además de ser ridículo, la sola policía de Rio de Janeiro tiene
diez o más veces hombres que esa guerrilla.
Por lo demás soy admirador de Fidel Castro, pero al pobre
hombre le correspondió por país una pequeña isla, si hubiese nacido en
Brasil y aquí hubiese hecho lo que hace en Cuba, la historia de nosotros
en América sería otro cuento. Que tan desgraciados somos nosotros en
verdad”. Se alejó murmurando.
La otra persona que indagó por las intenciones de Colombia en la
expedición fue Di Lermando de Morais Da Silva, miembro de la Primera
Comisión de Frontera (región Septentrional) a quien le respondí que la
participación de Colombia en las fronteras terrestres se limitaba a lo
que venía coordinando Julio Londoño Paredes y que estaba condensado en
una publicación del Ejercito Nacional de Colombia.
Cuando le mostré el libro él replicó: “conozco esa
portada y estoy de acuerdo con su contenido. Por Julio Londoño tengo
especial admiración, el hombre es un verdadero patriota, por lo demás
muy inteligente y astuto, él ha logrado a lo largo de todas las
fronteras terrestres de Colombia mantener la soberanía territorial con
un desfile de las escuelas y colegios encabezado por una banda de guerra
que entona el himno nacional y mete miedo a los gobiernos vecinos
obligándolos a establecer bases militares fronterizas, ante el fervor
patrio que los colombianos repiten puntualmente todos los días a las
cinco de la tarde, sin la necesidad de un gasto militar descomunal”.
En las Islas Anavilhanas, cerca de Barceló, Tomás Estévez expedicionario
de Colombia, compró un potrillo. Esto es una pequeña canoa para dos
personas que pasó a ser parte de las grandes canoas.
En Venezuela, remando por el rio Orinoco desde Puerto
Ayacucho a Caicara, escoltados por el transporte fluvial Orchila de la
marina venezolana, la comandancia se opuso a que las canoas de la
expedición navegaran argumentando lo peligrosas que eran las aguas del
rio Orinoco para arriesgarse a remar en ellas.
Entonces, Tomas Estévez dijo que él podía descender por
la escalera de acceso al rio con su potrillo sin ser visto, para
demostrar que las canoas podían soportar todo tipo de corrientes, oleaje
y turbulencia. Se consultó con Núñez Jiménez el plan. Lo aprobó con la
condición de ser el otro tripulante en el potrillo. Fue un momento
espectacular verlos remando en el Orinoco como también observar el
asombro de la tripulación del Orchila.
El trece de octubre entre la deshabitada Isla Redonda y la isla de Nevis,
mientras remábamos el tiempo oceánico cambió desfavorablemente debido a
una honda barométrica, con vientos que
sobrepasaron los cincuenta kilómetros por hora y las olas que llegaron a
la altura de siete metros,
|
|
rompieron los flotadores laterales de la canoa.
La Orza se quebró y el timón sufrió desperfectos
dejándonos a la deriva en la oscura tempestad. Cada vez que la canoa
quedaba suspendida en la cresta de la ola y volvía a caer de barriga al
mar uno sentía que todos los órganos flotantes de cuerpo se iban a
desprender.
Núñez alertó: “que nadie se salga de la canoa, tranquilos no haciendo
nada todo se resuelve”. Núñez viajaba en la parte posterior de la canoa,
cerca al timón y yo iba en la parte de adelante, entonces él se dirigió
a mí con nombre propio: “Edgar aquí queda demostrado que es posible que
eventos como este llevaran a tumbos de isla a isla a las tribus
prehistóricas que desde el Amazonas y el Orinoco fueron los primeros en
poblar las islas del Caribe”.
Y de punta a punta de la canoa entablamos un dialogo para
calmar los nervios originados por el evento. ¡Antonio, qué gran capitán!
Finalmente, todos llegamos a salvo a Charleston, capital de Nevis en
donde para expiar culpas bebimos ron.
Cabe recordar a los lectores de estas memorias de
“Amazonas Ruta Cultural Milenaria”, el valor de las montañas que
consiste en ser las fuentes en donde nacen las cuencas y sub cuencas
hidrográficas de todos los ríos. Ellas desempeñan un rol esencial en el
ciclo de agua al captar las masas de aire de las corrientes
intertropicales que circulan por entre los bosques de niebla que
abastecen de agua para el consumo humano a los acueductos. Además, son
usadas para regar junto con las lluvias, los cultivos que alimentan y
que también sirven de abrevadero y corredor biológico para la avifauna
silvestre y doméstica.
En Colombia, algunos de los ríos que desembocan en el Amazonas y el
Orinoco nacen en la cordillera oriental de los Andes. Los ríos Putumayo
y Caquetá van al Amazonas, en tanto que los ríos Guaviare, Meta y Arauca
van al Orinoco. Exceptuando Leticia que es la capital del Departamento
del Amazonas, las principales ciudades están ubicadas en el pie de monte
andino, desde donde se ha lanzado el proceso de colonización mediante la
quema y la tala del bosque de la selva húmeda tropical para el agro
negocio pecuario y la explotación petrolera y minera.
Si no se controla la población que habita la Región
Andina en su flujo migratorio predador, tanto los ríos que nacen en las
montañas como los que fluyen por entre barzeas e igarapos, irán
perdiendo su función reguladora hídrica, afectando las poblaciones
locales y agudizando la emergencia ambiental causada por la variable
climática.
Agradezco a la vida el haberme permitido ser partícipe de la expedición
Del Amazonas al Caribe, promotora de singular impulso que requiere la
unidad latinoamericana y caribeña como bloque cultural y natural.
¡EL SUEÑO AMERICANO!

Por: Iván R. Contreras C.
Todos los días hay miles de seres humanos que quieren o pretenden pasar
la frontera sur de EE.UU. o norte de México, son hombres y mujeres en
busca de oportunidades y del dólar, manera de poner fin a tantas
angustias existenciales, tanto personales como familiares, muchos
también llegan con visa de turista y ahora les prometen mínimo cinco
años de permanencia si se entregan a las autoridades y piden asilo.
Pero en el intento quedan también muchos humanos de diferentes
nacionalidades, como los venezolanos Angie Madeleine Gutiérrez y José
Gregorio Florez, abandonados por los coyotes, personas sin escrúpulos y
corazón asesino, que solo les importa el dinero de los emigrantes y al
menor riesgo, los abandonan a su suerte, los venezolanos murieron
ahogados al intentar su paso por el río Bravo tratando de llegar a
Estados Unidos.
|
|
El incremento reportado por autoridades mexicanas es impresionante en
especial desde países centroamericanos, pero se suman países de
Latinoamérica. Ahora es Facebook la plataforma que más utilizan los
coyotes para atrapar a los desesperados seres que a costa de lo que sea,
buscan cambiar sus vidas, las ofertas que reciben los emigrantes son
innumerables por parte de los traficantes, recordemos que hace poco
murieron 53 seres humanos encerrados en un camión en San Antonio (Texas)
los traficantes podrían enfrentar la pena de muerte.
Los coyotes han llegado a tal punto que le hacen creer a la gente que
llegar a EE.UU. es más fácil de lo que creían y por eso se arriesgan,
los miles de millones que este mercado deja anualmente, hace que los
traficantes o coyotes, se hayan sofisticado al punto de manejar las
redes sociales en todas sus formas para agarrar a los necesitados del
mundo entero, porqué es de todo el planeta que llegan los seres humanos
y en todos hay los mismos riesgos y la información que ofrecen es falsa,
casi hacen creer a los emigrantes que van de tour.
Claudia Marcela Pineda, Juan Carlos Rivera y Jonathan Betancourt, tres
colombianos que murieron intentando pasar de manera ilegal, si por
alguna razón va alguien con sus hijas o compañera y es bonita, puede
correr el riesgo de que asesinen a sus acompañantes y dejan las chicas
para trata de blancas, son muchos los que logran pasar, pero también los
que quedan en el camino y que su familia jamás vuelve a saber nada de
ellos, es espeluznante cada historia de muertes, de violaciones y
desapariciones, en solo el mes de marzo, las patrullas fronterizas
detuvieron a más de 15 mil colombianos que lograron pasar, una cifra sin
precedentes.
Desde octubre pasado se registraron más de 40 mil colombianos que les
habían ofrecido la posibilidad de asilo o estatus de refugiados, pero
estas posibilidades son muy remotas, por no decir que mentirosas, todos
los días los traficantes de personas ofrecen viajes por tierra, mar y
aire, que muchos así sea a costa de la vida, optan por tomar, la
desesperación, la falta de oportunidades y hasta el hambre los obligan a
tomar decisiones tan drásticas y no tan baratas como se imaginan, pues
los precios van desde 800 a 3.000 dólares y más.
El año pasado se supo de casi 700 casos de muertes de emigrantes, pero
la suma puede ser muchas más, a los que les siguen ofreciendo estatus de
asilado o refugiado, ya no los están dejando entrar al país, los gringos
tomaron la decisión de llevar sus casos desde afuera y los regresan o se
quedan en México, los que lograron entrar,
les colocan un brazalete o les dan un
celular para que se reporten a las autoridades o de lo contrario los
buscarán y deportaran, ellos, los que lograron llegar, no podrán
casarse, o legalizar su estatus, si no hay un fallo judicial a su favor.
El viaje con gastos desde Colombia, puede llegar a costar alrededor de
8.000 dólares, que incluye un plan turístico por México, la fachada
perfecta, se calcula que solo uno de cada cinco emigrantes logra burlar
las autoridades, los demás son detenidos y deportados, no sin antes
estar algunos meses en prisión, que desde octubre hayan querido pasar
ilegalmente a EE.UU. más de 40 mil connacionales, es una muestra más que
los colombianos no quieren nada regalado y que al contrario, lo que
buscan es oportunidades, trabajo para solventar la vida de sus familias,
el estudio de sus hijos o una casa para sus seres amados.
Por eso cuando escucho a los cínicos corruptos politiqueros decir que
los colombianos quieren todo regalado, me da rabia y angustia por mis
compatriotas, porque es definitivamente la falta de oportunidades la que
los obliga a que arrienden sus vidas, mientras ellos se abudinean el
erario y todos los bienes y servicios, que los privatizan y no los
revenden mucho más caros. Gracias al universo que más de la mitad de los
colombianos votaron por el cambio, votaron contra la corrupción y eso
les está doliendo y les va a costar trabajo asimilarlo, pues se creían
los dueños de Colombia.
Ahora a esperar que a Gustavo Petro le salgan las cosas bien, por el
país y sus gentes, por los jóvenes, por los niños y hasta por los
ancianos, lo que ha logrado en estos días, apunta a que vamos montados
en el tren que es. |
|