Bogotá, Colombia -Edición: 368

 Fecha: Domingo 14-08-2022

 

 

Página 12

 

 submit

COLUMNISTAS

 

 

 

LA AGROFORESTERÍA OTRA ALTERNATIVA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

 

Por: I.A. Iván R. Pulido G.


La Amazonía Colombiana es el blanco principal del acaparamiento de tierras, de los cultivos ilícitos, de la minería ilegal, de la siembra de monocultivos y de quienes se benefician de la deforestación, tal como lo reflejan las cifras entre 2.012 y 2.021, en los departamentos de Caquetá, Meta, Guaviare, Putumayo y Amazonas, que se acrecentó a partir de 2016 como resultado de los acuerdos de paz, explicatoria en parte por la retirada de las FARC, donde se cometió el ilícito de arrasar 1.469.000 hectáreas de bosques, ocasionado por disidentes de las guerrillas, colonos, gobernantes, políticos y ganaderos aprovechados del desorden, quienes por demás se apropiaron de las tierras, desconociéndose si han recibido penalidad alguna, por tan magno ecocidio.


Destrucción masiva de la biomasa que se convirtió en amenaza para la conservación de la biodiversidad y ecosistemas, situaciones que comprometen al próximo gobierno a garantizar los derechos, bienestar de los pueblos indígenas y comunidades locales y defensa y protección de los lideres defensores del medio ambiente que a diario vienen asesinando.

 

Una forma inteligente del estado para contrarrestar el problema, el implementar estrategias de conservación ambiental que incluyan la participación activa de los pueblos indígenas y comunidades locales, que los asocie y motive en cooperativas hacia proyectos productivos agrarios, que en garantía a la vocación del uso del suelo, propicien el repoblamiento de los bosques arrasados, implantando en su reemplazo árboles frutales exóticos de potencial exportador y buen precio en dólares, tipo marañón, mangostino, limón Tahití, granada, acay o rambután y sembrarlos en asocio con productos alimenticios como frijol, soya, maní, yuca, ñame, ajonjolí o ganadería intensiva entre otros, que proporcionen la sana y saludable alimentación básica que requieren sus habitantes, en un sistema equilibrado de agroforestería, soportada por el estado, en cuanto a vías de comunicación aérea, terrestre, fluvial, investigación, asesoría técnica, financiación blanda y comercialización internacional y local, que contribuyan junto con las economías familiares campesinas e indígenas al restablecimiento de la biodiversidad y alivio de las causas del cambio climático.

 

La Agroforestería, como sistema combina usos y manejo de los recursos naturales en los cuales, árboles, arbustos, palmas son protagonistas en asociación simultanea con animales o cultivos en un mismo terreno, fundamentados en la sostenibilidad, con un fin adicional productivo, que diversifique la producción de alimentos, tras beneficios socio económicos, enfocados muy en especial a las comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y raizales.


Sistema que en base al restablecimiento de siembras de árboles y cultivos asociados, restauren los ecosistemas y minimicen los daños al medio ambiente por los cambios climáticos, incrementen la materia orgánica de los suelos, disminuyan su degradación y los regeneren, aminoren las condiciones climáticas adversas que originan los vientos y altas temperaturas, aseguren la soberanía alimentaria, frenen la deforestación y armonicen ambientalmente la sociedad civil y la naturaleza desde un enfoque de agricultura familiar, competitivo.

 

Un buen ejemplo de simbiosis ambiental, el que ejercen los árboles fijadores de nitrógeno que trascienden como altamente

 

   

prometedores para la reducción del proceso de degradación e intensificación en forma sostenible de la producción de proteína de origen animal, que con su sistema radicular por demás aumentan la disponibilidad hídrica en las capas superficiales del suelo.

 

La agroforestería puede ser practicada en todo tipo de piso térmico, para la producción de alimentos saludables que contribuyan a la seguridad alimentaria y nutricional, como soporte para el mejoramiento de vida de las comunidades rurales y alivio a su pobreza.


Basada en un modelo de explotación sostenible, dirigida a la pequeña y mediana agricultura asociada que asegure la soberanía alimentaria, en base a sistemas de investigación, adecuada tecnificación, capacitación, crédito eficiente, semillas nativas, y desarrollo ecológico hacia la producción de una canasta familiar sana, apoyada por un conjunto de órganos del estado, centros de investigación, universidades, que la conviertan en política integral para el desarrollo económico y ambiental del sector.

Es de urgente puesta en marcha para el nuevo gobierno, evitar desde ya el ecocidio reinante en nuestra Amazonia, que permita la resiembra de árboles incluidos frutales exóticos, en reemplazo de la excesiva deforestación del 20% de su superficie, casi un millón de kilómetros cuadrados y calentamiento de 1 ºC en los últimos 60 años, sin ningún control, con el fin de regenerar la cobertura vegetal y biodiversidad perdida, que favorezcan a regular las temperaturas de los suelos, a aminorar las pérdidas por volatilización del nitrógeno, e incrementar la capacidad de absorción e infiltración del agua para benéfica reducción de la erosión.

La Amazonía, requiere de un tipo de agroforestería que esté del lado de la conservación integral de la naturaleza, en beneficio directo de las familias, donde se incluyan integralmente la investigación, la identidad cultural de nuestros pueblos nativos, la recuperación de la capacidad de conservación y una producción soberana, que permita potenciar la biodiversidad de especies nativas silvestres y cultivadas en las tecnologías agroforestales, a fin de fomentar la diversidad de los sistemas de producción alimenticios, forrajeros, medicinales, frutales y forestales, entre otros.
 

 

En lo que respecta al reciclaje de nutrientes, los árboles aumentan el nivel de nutrientes del suelo, al explotar con sus raíces las reservas minerales más profundas de la roca parental, devolviendo los lixiviados a la superficie como humus, el cual favorece la capacidad de intercambio catiónico, disminuye las pérdidas de nutrientes, compartiendo el espacio poroso con los organismos, el aire y el agua, proporcionando hábitats adecuados para su desarrollo.


Los sistemas agroforestales mejoran la estructura física del suelo, por el aumento de la materia orgánica y su diversidad de hongos depredadores, lombrices, ciempiés, bacterias, hongos, hormigas, que se adhieren a sus hojas y raíces.


Entre más vida diversa se halle en el suelo, menos plagas y mayores garantías para el logro de buenas cosechas a largo plazo.


Para complemento del sistema de agroforestería, se convierte en prioritario evaluar, adaptar y mejorar los sistemas productivos de las agriculturas indígenas y campesinas, que impliquen sus saberes ambientales de la agricultura nativa protectora, a una de adicional progreso favorecedora de la biodiversidad y buen manejo de los recursos naturales.
 

INGENIEROS AGRONOMOS EGRESADOS UT AMANTES DEL CAMPO
I.A. IVAN ROBERTO PULIDO GONZALEZ

 

 

DE LOS AVATARES QUE FORJAN NACIÓN
 
 

Por: Guillermo Navarrete Hernández

Desde la óptica del Estado ideal, cual es el modelo europeo o norteamericano, expertos en la materia consideran cuatro los elementos constitutivos del Estado: el territorio, la población, el gobierno y la soberanía (Jellinek, 1999).

Aunque resulta complejo el entender cada uno de estos, más cuando se pueden interpretar conforme a la postura ideológica de la que se tenga convicción, hay uno en el que es importante detenerse por cuanto tiene que ver con las interacciones necesarias para la supervivencia y, en ese marco, para la reproducción de las especies, fundamentalmente la humana, y de los medios que la pueden hacer posible: la población, concepto que hace referencia a aquel grupo humano el cual ocupa un territorio (Ibid.).

El mentado autor, plantea a su vez que el pueblo posee determinadas características culturales que lo identifican y que le permiten procurar Nación. En tal contexto, esta se construye sobre valores que se adquieren con el paso del tiempo en razón del relacionamiento dado por el compartir un territorio y una forma de vida.

Fernán González (2014) al citar varios autores, observa que los conflictos, más específicamente las guerras entre naciones, jugaron un papel primordial en la configuración de los estados democráticos europeos, mientras que las guerras internas son la expresión de la fragmentación de las élites, la escasa integración entre los territorios y de la inexistencia de un mercado nacional que los articule.

En ese juego del forjar identidades, llama la atención el devenir judío como pueblo, el cual ha tenido que debatirse entre promesas de una tierra, éxodos, invasiones, tiempos de esclavitud, diásporas, pogromos y restitución, esta última especialmente a partir de 1948 cuando Ben-Gurión, después de una corta confrontación contra algunas naciones árabes, declaró la independencia de Israel, avalada por la Organización de las Naciones Unidas.

Esa condición de pueblo es lo que le ha permitido constituirse como Nación, gracias a los ritos ordenados por Dios y de que fueran transmitidos de generación en generación, a los que Primo Leví atribuye una parte de la explicación del odio de los Nazis en contra de ellos, sumado al fenómeno de “la aversión contra quien es diferente de uno”.

El caso colombiano es bien diferente. La invasión de un imperio que se dedicó a asesinar, saquear y destruir la identidad de las naciones ya existentes, de utilizar la religión como un instrumento para tales propósitos, así como la historia erradamente contada en los claustros escolares al presentar como héroes a dichos villanos.

De la guerra de independencia es importante señalar que 32 años después, en el gobierno de José Hilario López, fuera prohibida la esclavitud. Además, las nueve guerras civiles acaecidas durante el siglo XIX y que culminó con una de las más cruentas, la de los Mil Días; los redivivos ciclos de violencia del siglo XX extendidos al presente, matizados por fenómenos como el narcotráfico, la corrupción y de poderes políticos regionales en alianza con estos, el desplazamiento, el despojo sistemático de campesinos, afros y pueblos ancestrales, la multidiversidad de su territorio y de sus etnias, de cierta manera han impedido el forjar esa identidad.

Sin embargo, todo indica que una nueva narrativa se abre paso a partir del acuerdo con las extintas Farc, el viraje de la idea de gobernar y un movimiento social que está dispuesto a evitar que se sigan imponiendo lógicas del pasado en el que algunos sectores se anclan y la publicación de la memoria sobre el reciente conflicto, determinarán esa senda inmutable de Nación.
 

 

 

 

Página 12

 

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis