|
Piden acciones de gestión de riesgo por ola invernal

Con el objetivo de proteger la vida y bienes de los ciudadanos, la
Procuraduría General de la Nación hizo un llamado urgente a los
alcaldes, gobernadores, directores de corporaciones autónomas regionales
y a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), a
formular de manera prioritaria acciones para garantizar la gestión del
riesgo de desastres frente a la ola invernal y el fenómeno de La Niña.
En la Circular 005 de agosto de 2022, el ente de control recordó que
cada municipio y distrito debe complementar sus estudios de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo e incorporarlos en sus instrumentos de
planeación territorial y estar permanentemente consultando la
información, los mapas y las alertas generadas por las entidades
operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD),
es decir, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM), la UNRGD, la Dirección Nacional de Bomberos, entre
otros.
En desarrollo de su acción preventiva, la Procuraduría advirtió que,
dada la inminencia de mayores afectaciones por la temporada invernal,
estas son las 6 obligaciones complementarias que deben cumplir las
autoridades nacionales, municipales, distritales y departamentales.
Evaluar para Avanzar 3° a 11° abre inscripciones para
semestre 2 de 2022

Tras la gran aceptación por parte de más de 33 mil sedes educativas del
país, que implementaron en el primer semestre del 2022 la estrategia
Evaluar para Avanzar 3° a 11°, el Icfes inicia una nueva etapa de
inscripciones para este segundo semestre hasta el próximo 31 de agosto
para estudiantes y 12 de septiembre para docentes.
|
|
Esta iniciativa ofrece un conjunto de herramientas que apoya y acompaña
los procesos de enseñanza de las y los docentes, identificando y
brindando información sobre el nivel de desarrollo de las competencias
en las áreas valoradas en los estudiantes y así poder ejecutar planes de
mejora para los próximos años, aplicadas en el aula de clase.
La estrategia de valoración del desarrollo de los aprendizajes logró
beneficiar a más de 3 millones de estudiantes que aplicaron al menos un
instrumento de valoración y un millón 600 mil aplicaron todos los
instrumentos disponibles en cuadernillos para cada una de las áreas de,
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura, Competencias
Ciudadanas, Ciencias Naturales y Educación Ambiental, e inglés. También
están disponibles los cuestionarios de habilidades socioemocionales y
valoración de los procesos de aprendizaje.
Descubren en Tolima irregularidades con el PAE e
infraestructura

Una delegación de la Contraloría General de la República (CGR) recorrió
varios municipios del departamento del Tolima y encontró irregularidades
y presuntamente malos manejos por más de $1 billón en obras de
infraestructura que estaban programadas para el sector de la educación,
lo mismo que para planes de la alimentación escolar.
El contralor delegado para la Participación Ciudadana, Luis Carlos
Pineda, sostuvo que algunos de estos hechos fueron denunciados por las
veedurías ciudadanas.
“En este balance que hemos podido obtener desde la oferta institucional
de la Contraloría, se presentan muchas inquietudes con los programas del
PAE y servicios públicos, con el tema de acueductos en hechos observados
por parte de la unidad de control, por lo que se recogerán los insumos
para la investigación y así avanzar en la mejora de las condiciones de
vida de los tolimenses”, afirmó Pineda.
El delegado de la Contraloría Móvil recorrió los municipios de Alvarado,
Ambalema, Murillo, Líbano, Palocabildo, Falan, Fresno, Honda, Flandes,
Icononzo, Suárez, Prado e Ibagué, donde evidenció que hay cerca de 100
obras que se encuentran en estado crítico.

|
|
Proyectos
“Se han identificado 96 proyectos críticos, obras
inconclusas y ‘elefantes blancos’ por más de $1 billón 74 mil millones;
el sector más afectado es el de la educación con 35 proyectos, seguido
por agua potable y saneamiento básico. La idea es seguir trabajando”,
dijo Pineda.
La demora en la construcción de infraestructuras de varios colegios en
Ibagué ha generado varias protestas estudiantiles y la alcaldía ha
debido mediar para que no lleguen a alterar el orden público.
Se habilita sistema de aterrizaje para baja
visibilidad en El Dorado

Luego de un proceso de certificación, la Aeronáutica Civil puso en
funcionamiento el Sistema Instrumental de Aterrizaje CAT III o ILS, por
sus siglas en inglés, en la cabecera occidental de la pista norte (13L)
del Aeropuerto El Dorado de Bogotá, que permitirá la aproximación de
aeronaves en condiciones de baja visibilidad.
Aunque el sistema se encontraba instalado, se requería
adelantar un estricto proceso de certificación por parte de la
Secretaría de Autoridad de la Aeronáutica Civil, el cual culminó de
manera satisfactoria.
Las aeronaves que cuentan con la tecnología a bordo ahora podrán
aterrizar en la pista norte del Aeropuerto El Dorado, a pesar de que se
registren condiciones meteorológicas adversas sin poner en riesgo la
seguridad operacional. El aterrizaje será en el sentido
occidente-oriente.
Además “el sistema ILS CAT III permite a las aeronaves, en caso de ser
necesario, llegar a una altura de alrededor de 20 metros para realizar
una aproximación frustrada sin poner en riesgo la seguridad
operacional”, aseguró la Aerocivil.
La puesta en funcionamiento de la Categoría III (CAT III) beneficiará a
los usuarios del transporte aéreo, reduciendo las demoras, los
sobrepasos y desvíos hacia aeropuertos alternos ocasionados por las
condiciones de baja visibilidad.
“Para el Gobierno nacional, garantizar la seguridad aérea seguirá siendo
una prioridad. Por eso, mantener todos los sistemas de ayudas a la
navegación aérea en los aeropuertos del país será la tarea que
seguiremos adelantando con el fin de ofrecer cada vez mejores
condiciones operacionales en el transporte aéreo”, aseguró Guillermo
Reyes, ministro de Transporte.
|
|