|
Colombia se lee en el exterior gracias a las traducciones de
libros

Cuando un escritor o una escritora logran publicar sus obras en el país, el
siguiente paso es llevarlas a otras latitudes, ser leídos en otros países, en
otros idiomas; sin embargo, a veces esto no es posible y los libros no
transcienden fronteras.
Ahora, obras de autores colombianos en géneros como cuento, novela, crónica,
ensayo y biografía, entre otros, podrán circular en las más importantes ferias
del libro a nivel internacional, y ser traducidas a diferentes idiomas, gracias
a la convocatoria “Reading Colombia”.
Es por eso que el Ministerio de Cultura en alianza con la Biblioteca Nacional,
el Teatro R101 y la Cámara Colombiana del Libro, abrió la convocatoria “Reading
Colombia” (Leer a Colombia), mediante la venta de derechos de autor para
traducción y publicación.
Hasta el 22 de agosto, las casas editoriales y editores podrán postularse para
que hagan parte del catálogo Reading Colombia 2022, que ya completa su cuarta
edición. Un grupo de jurados expertos seleccionarán las 30 obras que integrarán
el catálogo, que se convierte en el principal material promocional para la venta
de derechos de autor, de edición y de traducción en ferias del libro nacionales
e internacionales, entre otros espacios de promoción del libro y la lectura.
Bolsa de apoyo

Las casas editoriales o editores extranjeros interesados en adquirir los
derechos de autor, de edición y traducción de las obras incluidas en el catálogo
podrán aplicar a una bolsa de apoyo de traducción de diez millones de pesos
colombianos. Se hará entrega de hasta 12 bolsas de apoyo.
Gracias a este proyecto, que existe desde 2018, se han entregado
36 incentivos para la traducción de 32 obras colombianas a ocho idiomas en los
mercados de Brasil, Canadá, Dinamarca, Escocia, Egipto, Estados Unidos, Albania,
Italia, Francia y Turquía, donde se han leído a autores y autoras de Colombia.
Dentro del catálogo Reading Colombia ya se encuentran obras como
“La melancolía de los feos” de Mario Mendoza (Planeta), que fue traducida al
danés por la editorial Aurora Boreal, y “Soy asesino y padre de familia” de
Fabio Rubiano (Planeta), que fue llevaba a Turquía por la editorial The Kitap
Yayınları.
|
|

De esa manera, estos textos nacionales se convierten en referente
internacional y un impulso a nuevos proyectos editoriales. La segunda edición
del proyecto Reading Colombia entregó 10 incentivos para la traducción de ocho
de las 50 obras que integraron el catálogo, como “Los cristales de la sal” de
Cristina Bendek (Laguna Libros) traducida al danés, el portugués y el inglés por
las editoriales Aurora Boreal, Editora Moinhos y Charco Press, respectivamente.
“Tu cruz en el cielo desierto” de Carolina Sanín (La Diligencia Libros) y
“Plegarias nocturnas” de Santiago Gamboa (Penguin Random House) son dos de las
15 obras que fueron traducidas por medio de la convocatoria Reading Colombia el
año pasado. El libro de Sanín fue traducido al inglés por Charco Press mientras
que el de Gamboa fue traducido al árabe por Al Arabi Publishing.

El propósito fundamental del proyecto es lograr la internacionalización de los
autores y legitimar la narrativa colombiana en el exterior, por lo que se
ofrecerá apoyo a la traducción de obras que despierten el interés por parte de
los editores extranjeros y que logren ser adquiridas en los espacios
internacionales para que sean difundidas por los agentes literarios
seleccionados.
Para Consuelo Gaitán, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, "esta
iniciativa busca apoyar y promover la literatura colombiana que goza de un
reconocimiento a nivel internacional y difundir las obras de nuestros autores en
nuevos mercados, además de beneficiar a los diferentes agentes de la cadena de
valor de la producción literaria".
Datos importantes para participar

Las obras deben estar publicadas en español y su autor(a) debe ser colombiano(a).
Un mismo solicitante no podrá proponer más de dos títulos. Un título podrá
recibir hasta tres apoyos de cofinanciación.
No aplica para libros de texto educativos, guías turísticas ni
proyectos de autoedición o en los que el autor es también traductor.
|
|
¿Quiénes se pueden presentar?
Editoriales extranjeras con fines de lucro formalmente
constituidas. (Los editores colombianos, los autores o los agentes que posean
los derechos de autor pueden actuar en representación de los editores
extranjeros, pero la cofinanciación se llevará a cabo con estos últimos).
La editorial extranjera debe presentar el contrato de compra de derechos de la
editorial colombiana, el CV del traductor y fecha de publicación (hasta
noviembre de 2022), el plan de promoción y distribución de la obra traducida.
Las editoriales extranjeras ganadoras deben incluir en la publicación el logo de
Reading Colombia y el texto "Obra editada con apoyo del programa Reading
Colombia, cofinanciación a la traducción".
La editorial independiente colombiana Laguna Libros se ha beneficiado en las
tres ediciones de la convocatoria; por ejemplo, el título “Sofoco”, de la
escritora Laura Ortiz Gómez fue traducida en ediciones anteriores al idioma
italiano por la editorial extranjera Gran Vía. Asimismo, “El barro y el
silencio”, de Juan David Correa, fue convertida al idioma danés por la editorial
extranjera Aurora Boreal.
.jpg)
Por su parte, “Los cristales de la sal”, de la autora Cristina
Bendek y también de la Laguna Libros, fue traducida al portugués por la editora
Moinhos (Brasil). Y este mismo libro fue traducido al idioma inglés por la
editorial extranjera Charco Press (Escocia).
Mientras que “Azares del cuerpo” de María Ospina (editorial Laguna libros) fue
llevada al inglés por Coffee House Press (Estados Unidos) y al italiano por
Edicola (Italia).
El programa de cofinanciación a la traducción y promoción de la edición de las
obras literarias colombianas en lenguas extranjeras está abierto hasta el 22 de
agosto. Este año se entregarán hasta 12 incentivos por $10 millones. Los
interesados pueden aplicar sus trabajos a través de la página de internet de la
Cámara Colombiana del Libro.
Requisitos y condiciones de participación
Las categorías definidas son: Ficción y no ficción (cuento,
novela, crónica, biografía, historia, ensayo, epistolar), poesía y literatura
infantil y juvenil. Las obras postuladas deben haber sido editadas y publicadas
en Colombia con fecha posterior al 2018.
Pueden postularse editores o casas editoriales (personas jurídicas o naturales)
titulares de los derechos de traducción.
Los autores presentados por los editores o casas editoriales no necesariamente
deben residir en Colombia, pero sí deben tener nacionalidad colombiana.
Los editores o casas editoriales únicamente podrán postular dos (2) obras por
autor.
No podrán postularse las obras seleccionadas en el catálogo Reading Colombia
2018 y 2019, ni quienes recibieron el incentivo de traducción 2021.
|
|