|
Escuela para astronautas, una iniciativa innovadora que
se toma Bogotá

¿Alguna vez se han planteado la posibilidad que su hijo pueda convertirse en un
astronauta y qué incluso puede empezar esa formación en la comunidad dónde vive?
Sin lugar a dudas la mayoría, por no decir que todos, coinciden en que, en
definitiva, se trata de una probabilidad muy pero muy lejana.
Sin embargo, la existencia de Educosmos, Escuela de Astronautas de Colombia que
actualmente funciona en Facatativá Cundinamarca y con proyecciones a extenderse
en todo el país, se ha constituido no solo en la esperanza, sino en toda una
realidad para que los niños logren sus sueños de ser astronautas.

Se trata de una iniciativa que nació en la ciudad de Pereira a través de la
gestión realizada por Ángelo Fausto Herrera Jaramillo, licenciado en filosofía y
letras de la Universidad de Caldas, quien soñó con abrir en Colombia escuelas
para astronautas inspirado en el carente currículo que actualmente presentan los
colegios en Colombia acerca de la enseñanza de astronomía.
Años después, el sueño de Ángelo Fausto Herrera Jaramillo de abrir escuelas para
astronautas en Colombia, se volvió realidad con la apertura de Educosmos, una
iniciativa que día tras día tiene más acogida en Facatativá, municipio de
Cundinamarca en donde los niños entre los 5 y 12 años de edad tienen la
oportunidad de recibir clases de astronautas los días sábados entre las 9:00 a.
m a la 1:00 p. m.
|
|
Dicha iniciativa ha sido posible gracias a la acogida de Educosmos y al apoyo de
líderes sociales de Facatativá cómo por ejemplo Javier
Augusto Rico Ramos, presidente de las Veedurías de Facatativá y quien ha
contribuido para que otras entidades como por ejemplo la Universidad Nacional y
a Distancia, UNAD, que se encargó de prestar su instalación para estas clases.
Currículo de la escuela de astronautas
De acuerdo con Ángelo Fausto Herrera Jaramillo, el objetivo
principal de la apertura de estas escuelas de formación de astronautas es luchar
contra lo que él mismo denomina analfabetismo cosmológico y que tiene que ver
con el desconocimiento de los conceptos básicos de nuestro sistema solar.
Ahora bien, teniendo muy en cuenta este panorama, desde Educosmos que cuenta con
su personería jurídica desde 2.014, se preparan a los niños en diversas líneas
de enseñanza como por ejemplo la astrobiología que consiste en la búsqueda de
más vida en otros cuerpos celestiales, además de la exploración de otras áreas
como por ejemplo la geología planetaria, cuyo objetivo fundamental se centra en
comprender todas las incidencias de la formación rocosa en otros planetas.

Así mismo, los infantes reciben orientación en otros temas como por ejemplo la
radioastronomía que se traduce en la búsqueda de señales de radio de espacio
profundo de otros sectores del universo.
Además de todas estas enseñanzas de la vida planetaria, el hecho de contar con
un planetario astronómico móvil en donde los niños cuentan con la posibilidad de
observar proyecciones sobre el universo, se constituye como una gran señal de
formación integral, teniendo en cuenta que estos niños están dotados de
uniformes especiales de astronautas.
|
|

En lo que concierne al tema de inclusión social, dese Educosmos son muchos los
testimonios de mejoría de salud tanto física como mental de niños que hacen
parte de esta escuela de astronautas, sobresaliendo por ejemplo el caso de
Sofía, una niña con 12 años de edad con autismo que tenía problemas de
asociación y que una vez ingresó a Educosmos se empezó a notar más destrezas y
habilidades sociales.
Mes de la astronomía

Así mismo, durante todo el mes de agosto, se está llevando a cabo el denominado
mes de la Astronomía, una iniciativa que consiste en realizar una serie de
exhibiciones en el Centro Comercial Nova Plaza en Facatativá en donde los
asistentes cuentan con la oportunidad de disfrutar del planetario móvil, además
de recibir charlas, talleres, lecturas formativas, exposiciones de fotografías
alusivas al universo e ilustraciones sobre temas de astronomía.
Además de acuerdo con Javier Rico, actualmente se está gestionando con Germán
Puerta, ex director del planetario de Bogotá diversos enlaces y proyectos de las
escuelas de astronautas en Colombia con el fin que sean patrocinados por la
Unión Europea y Estados Unidos

|
|