|
Diagnóstico de viruela del mono se confirma con prueba
PCR: Minsalud

El Ministerio de Salud y Protección Social hizo un llamado a los entes
territoriales, prestadores de servicios de salud y aseguradores del
sistema a reforzar la toma de pruebas de diagnóstico para casos de la
viruela del mono y covid-19.
Claudia Cuéllar, directora de Epidemiología y Demografía, presentó el
panorama internacional de la viruela del mono y apuntó que en el país
hay 33 laboratorio de salud pública habilitados, con capacidad, insumos
y lineamientos para el procesamiento de pruebas PCR para detección de
esta enfermedad.
Los resultados de estas pruebas deben ser compilados en Sismuestras, así
como se hace con los de covid. Actualmente, se están presentando 70
casos nuevos por cepa, por lo cual se debe intensificar el autocuidado.
Por su parte, Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud,
enfatizó en que “el diagnóstico se hace por PCR, no se hace por pruebas
rápidas.
No es un capricho, es un asunto epidemiológico que
debemos acatar, porque en este momento necesitamos conocer claramente el
clado que está circulando; necesitamos, además, poder tomar de esas PCR
muestras para hacer secuenciación genómica e identificar que no hay
cambios como lo que está pasando en Perú, en donde se están viendo
nuevas mutaciones que confluyen”.
Es importante que el abordaje médico ante un posible caso de viruela
símica sea completo, por ende, deben tomarse pruebas complementarias y
realizar todo el ejercicio médico caso por caso, no generalizado, para
brindar atención oportuna.
De igual manera, es necesario que las EAPB dispongan de planes de acción
claros para el talento humano en salud y la comunidad, ante una sospecha
o confirmación de caso. Asimismo, de una línea de atención médica para
atención oportuna del paciente.
Supersalud ordena liquidación de la EPS Comfamiliar
Huila

En la primera medida adoptada por el nuevo Superintendente Nacional de
Salud, Ulahi Beltrán López, para garantizar el derecho a
|
|
los servicios de salud oportunos y de calidad que tiene
541 mil ciudadanos de Huila y Boyacá, se ordenó hoy la liquidación del
programa de salud Comfamiliar Huila, principal administrador de recursos
de salud en este departamento.
Mediante la resolución 5521-6 de este 26 de agosto, la
Supersalud ordenó la toma de posesión de los bienes, haberes y negocios,
así como la intervención forzosa administrativa para liquidar del
programa de salud de la Caja de Compensación Familiar del Huila,
teniendo en cuenta la crítica situación que atraviesa y que hoy tiene en
riesgo la vida de sus afiliados en los departamentos de Huila y
Boyacá.“
"De acuerdo con el seguimiento realizado, esta Entidad Promotora de
Salud no logró implementar acciones contundentes que permitieran
garantizar una atención integral a los ciudadanos; no podemos permitir
que las administradoras de recursos no cumplan con su rol y pongan en
riesgo al ciudadano y seguiremos tomando decisiones en los casos que
identifiquemos vulneración a sus derechos”, dijo el Superintendente, al
anunciar la orden de liquidación de esta EPS.
La Supersalud evidenció el crítico estado financiero que registra esta
EPS y el avanzado deterioro en sus indicadores asistenciales, factores
que ponen en serio riesgo la prestación del servicio de salud de la
población afiliada, que en su gran mayoría son personas en condiciones
vulnerables que pertenecen al régimen subsidiado.
Sancionan a Avianca y Wingo por no atender quejas de
usuarios

Por no tener a disposición de los usuarios canales de atención
suficientes para solventar de forma oportuna sus solicitudes o
reclamaciones, la Superintendencia de Transporte sancionó a las
aerolíneas Avianca y Wingo, con multas de 125 y 75 salarios mínimos
mensuales, respectivamente, equivalentes a $113.565.750 y $68.139.450.
Así mismo, se inició investigación mediante pliego de cargos en contra
de Avianca, Copa Airlines, Fast Colombia y Latam Colombia, por infringir
presuntamente las normas sobre el reembolso del dinero pagado por los
viajeros, cuando optan por desistir o retractarse.
Para el Superintendente de Transporte, Wilmer Salazar Arias “el
ejercicio del derecho a presentar reclamaciones respetuosas resulta
fundamental para la efectividad de todos los derechos de los usuarios,
en la medida que facilita la interacción entre estos y los empresarios,
en búsqueda de la idoneidad y calidad del servicio.
Es importante hacer un llamado a los empresarios del
sector para que respeten los derechos de los usuarios, especialmente,
los términos y condiciones en los que se debe realizar el reembolso del
valor pagado, cuando el consumidor decide desistir o retractarse. |
|
Por supuesto, también es muy importante que los usuarios
cumplan con sus deberes, pues, solo así, podrán exigir derechos”.
Ya no va en tributaria impuesto al oro y bajarán cobro
a dividendos

Al analizar con detenimiento el proyecto de reforma tributaria que
actualmente cursa en el Congreso, el Gobierno empezó a hacer ajustes al
articulado.
En ese sentido, el ministro de Hacienda, José Antonio
Ocampo, explicó en un foro financiero que no se van a imponer más
impuestos a la explotación del oro, se bajará lo que se tiene
establecido cobrar a los dividendos y ganancias ocasionales, se
eliminará de la iniciativa el gravamen a los combustibles en zonas de
frontera y se continuará con el alivio actual.
Durante el seminario de perspectivas económicas de ANIF, el ministro
sostuvo que “una de las cosas que quisimos hacer, que a la postre no va
a ser así, era simplificar todo el régimen tributario. Todos los
ingresos son iguales, de cualquier fuente que sea. Pero parece que en
dividendos y en ganancias ocasionales no será así”.
En efecto, el Gobierno proponía cambiar la tarifa de 10% para los
dividendos por las tarifas marginales de la tabla general, que llega
hasta una tasa de 39% para aquellos en el tramo de ingresos más altos.
En lo referente a las ganancias ocasionales, el Ministerio de Hacienda
proponía también cambiar las tarifas de 10% para herencias, donaciones y
enajenación de activos y de 20% para rifas y loterías por estas mismas
tarifas marginales de los ingresos ordinarios.
Por su parte, en lo concerniente a exportaciones del oro, en la
tributaria el Gobierno proponía un impuesto de 10% a las exportaciones
extraordinarias tanto de este metal, como del petróleo y del carbón. Es
decir, sobre la proporción del valor de las exportaciones derivada de un
precio internacional superior al umbral, como ocurre con los precios del
crudo que rondan los US$100.
Sin embargo, el ministro Ocampo aclaró que el impuesto a las
exportaciones de oro se va a eliminar, ya que hacerle seguimiento sería
muy difícil por la minería ilegal que afecta al país.

 |
|