|
Historia, arte y cultura exhibidas en seis museos de Bogotá

La oferta cultural en Bogotá es tan extensa como el interés de los ciudadanos en
conocer las artes y la diversidad de corrientes que hoy en día se pasean en los
diversos museos de la capital del país. Como es bien sabido, existen más de 60
museos en la ciudad y la mayoría de ellos en el casco central. Estos sitios
contienen riqueza histórica, cultural y artística, que ha marcado la evolución
histórica de la Nación.
La mayoría de los museos los lunes están cerrados y los últimos domingos del mes
tienen entrada libre. En este sentido, se seleccionó una lista de colecciones
emblemáticas que vale la pena conocer.
“La memoria de las formas” en el Museo Nacional.
Con motivo de la conmemoración de los cien años del nacimiento de Eduardo
Ramírez Villamizar (1922-2004), el Museo Nacional de Colombia organiza una
exposición en la que se exaltan los diálogos entre la naturaleza, los vestigios
arqueológicos de las sociedades ancestrales y su producción artística.
La muestra explora dos grandes conceptos en relación con la obra
e intereses del maestro Ramírez Villamizar: las matemáticas como lenguaje de la
naturaleza y el arte precolombino como modelo de abstracción. La exhibición se
realizará en tres espacios del museo: los jardines, la sala “Tiempo sin olvido.
Diálogos desde el mundo prehispánico” y la sala “Ser y hacer”.
Además de las formas geométricas, Ramírez Villamizar introdujo los ciclos de la
naturaleza en su producción artística. Paralelamente, junto con otros artistas
de la época, exploró la técnica serigráfica, que le permitió continuar sus
exploraciones compositivas en un plano bidimensional, investigaciones que inició
con su obra pictórica e interrumpió a finales de la década de 1950, cuando
empezó a trabajar con los relieves y las esculturas.
“Hilos que nos conectan con el pasado”, Museo del Oro

La memoria que conecta con el pasado hace un acercamiento a él y ayuda a
entender el presente. Junto a los recuerdos se viaja en el tiempo y se recrea la
historia. ¿Cómo conectarse con algo que está a cientos o miles de años?
¿Cómo hacer un acercamiento con un patrimonio que es propio y a
la vez lejano? Esta esta la reflexión que hace el Museo del
|
|
Oro con su más reciente exposición, “Hilos que nos conectan con
el pasado”.
El Museo del Oro del Banco de la República hizo un llamado, a
través de redes sociales, para que los seguidores bordaran piezas inspiradas en
la colección arqueológica. Sin límites de técnica, color o formato; fue una
invitación para apropiarse libremente de ese pasado en común que nos une a todos
y el resultado de este ejercicio se plasma en la muestra.
“Tipo, Lito, Calavera”, en la Biblioteca Luis Ángel Arango

Este proyecto de investigación nació en el 2013, cuando en La Silueta se publicó
el Alfabeto imaginario, una curiosa mezcla entre letras extraídas de láminas
educativas, dibujadas por Sergio Trujillo Magnenat en 1936, y un ejercicio
literario de Rafael Pombo para enseñar el alfabeto por medio de rimas y
descripciones de las formas de las letras.
Las láminas dibujadas por Trujillo Magnenat fueron un descubrimiento que puso en
marcha el deseo de entender con más detalle el contexto al que correspondía la
estructura de la tipografía, al igual que su trasfondo estético, técnico y
político. La apertura de la exposición se llevará a cabo el miércoles 28 de
septiembre.
“La tercera orilla”, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá

“La tercera orilla”, exposición permanente, instala a la vista del público obras
del artista venezolano Juan Carlos Rodríguez, quien asume como centro de su
labor creativa reflexiones lentamente decantadas sobre asuntos sociales que
marcan, positiva y negativamente, la vida de comunidades llaneras con las que el
artista se ha involucrado.
A ese abandono responde el artista, a la condición de lejanía, de territorios
salvajes, al romantizado paisaje y la problemática representación del otro
llanero. Responde con base en el intercambio directo, tanto con la riqueza
cultural local como con las duras situaciones que golpean los territorios.
Las obras ponen el acento en la experiencia propia y en la voz de
sus habitantes y dejan ver la intrincada realidad cultural común, por encima de
la binacionalidad (los “diálogos con chimó”, el canto y el baile, entre otros),
y su papel estabilizador frente a las dificultades del entorno. Rodríguez asume
un proceso de traducción de todo ello para reinsertarlo, en sus palabras, “como
un paso transitorio por el campo del arte”, refiere Nydia Gutiérrez, curadora.
|
|
“Colegiales y artesanos”, en el Museo Colonial
.jpg)
Todas las mañanas las calles de las ciudades se llenan de
estudiantes que se desplazan a un gran número de instituciones educativas, pero
¿se han preguntado si hace 400 años esta dinámica era igual? En los siglos XVII
y XVIII, en el Nuevo Reino de Granada, los colegios fueron espacios restringidos
a un sector de la población y no todos pudieron acceder a ellos. Los colegiales
eran pocos. Sin embargo, esta limitación no implicó la inexistencia de otras
formas de aprendizaje y de acceso a múltiples conocimientos.
Bajo esta historia se construyó “Colegiales y artesanos: manos que escriben,
manos que construyen”, la nueva exposición del Museo Colonial, en el que se
mostrará la manera en la que se establecieron los diferentes procesos de
aprendizaje en esta época. Procesos que no estuvieron restringidos
exclusivamente a las aulas de clases, sino que se presentaron también en los
talleres de artesanos, donde mestizos, indígenas y africanos esclavizados
aprendieron a dominar diversos oficios.
Así, las pinturas de "Defensa de tesis", representativas del mundo de los
colegiales, aparecerán junto al mobiliario, la platería y los textiles
producidos por los artesanos. Además, los visitantes podrán solucionar, de
manera interactiva, ejercicios matemáticos utilizados hace más de 300 años y
familiarizarse con las herramientas y oficios del periodo.
“Bogotá revelada 1932-1949”: Archivo de Bogotá

Con motivo de la celebración del cumpleaños de la ciudad, en esta ocasión el
Archivo de Bogotá presentará imágenes inéditas de la capital de la primera mitad
del siglo XX, que a la vez aborda los aportes del arquitecto Ignacio Martínez
Cárdenas en el desarrollo moderno de Bogotá.
“Bogotá revelada 1932-1949, la visión de ciudad en la colección Trujillo Gómez &
Martínez Cárdenas” reúne los documentos y planos resguardados en los depósitos
del Archivo de Bogotá, con un inédito y valioso material audiovisual protegido
por la familia Martínez Cárdenas, el cual fue conservado y digitalizado por su
nieta María Olga Largacha, quien ha recuperado las valiosas huellas de su
abuelo.
Esta exhibición se presenta en diferentes soportes que dan cuenta de la vida y
obra del ingeniero-arquitecto Ignacio Martínez Cárdenas y su influencia en la
construcción del paisaje urbano bogotano del siglo XX. Esta muestra estará
abierta al público hasta el 30 de noviembre de 2022.
|
|