Bogotá, Colombia -Edición: 381

 Fecha: Miércoles 14-09-2022

Página 5

  submit

POLÍTICA

 

 

 

Facturas de la luz empezarían a bajar en el país en dos meses
 



En un debate en la Comisión Quinta del Senado, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, sostuvo que el Gobierno va a proponer un pacto por las tarifas justas, al responder a las inquietudes de los congresistas por el alto valor de la luz, sobre todo en la costa Caribe.

Tras terminar el debate, la viceministra de Energía, Belizza Ruiz, afirmó que el viernes presentarán una propuesta para modificar el mecanismo en que se establece el precio de la energía. De esa forma, se podrían ver rebajas en las tarifas de energía en unos dos meses.

“Nosotros tenemos un plazo, queremos entregar eso esta semana; obviamente es lo que queremos, aunque se puede tardar un poquito más y lo ideal es que de aquí al viernes tengamos una respuesta en términos regulatorios. Para el caso de la costa Caribe hemos tenido un trabajo especial”, explicó Ruiz.

Según la funcionaria, el costo promedio del kilovatio de energía en el país es de un poco más de $800, pero de no intervenirse podría llegar a más de $900 e incluso a $1.000. “Tenemos un kilovatio/hora a un precio promedio de $800; hay empresas que tienen un kilovatio inferior a ese valor, hay otras que lo tienen más o menos en casi $900, la idea es que después de hacer estas negociaciones empecemos a trabajar en ello", informó la viceministra de Energía.

 

 

 

 

 

   

   

Proponen remunerar la labor de Consejos de Juventud
 



Reconocer con honorarios la labor que realizan los miembros de los Consejos Municipales de Juventud (CMJ) es uno de los propósitos del Proyecto de Ley del representante a la Cámara Erwin Arias Betancur, del Partido Cambio Radical, que fue radicado ayer en el Congreso. El acto estuvo acompañado por CMJ de diferentes partes del país.

La iniciativa beneficiaría a por lo menos 7.679 jóvenes que hoy aspiran a los CMJ en los 1.097 municipios del país. Con ello se busca reducir las cifras de desempleo de este grupo poblacional que, según las cifras del DANE, en 2021 se ubicó en 23,3%.

De acuerdo con el representante, el respaldo a los consejeros es muy importante, entendiendo que son la interlocución de los jóvenes con la institucionalidad. “Se debe garantizar la verdadera ciudadanía juvenil. Queremos darles herramientas de participación reales, no solo de papel”, puntualizó.

Según lo estipula el proyecto con base en acuerdo municipal, los consejeros podrán recibir hasta $290.464 por sesión y en municipios con más de 100 mil habitantes se les garantizaría la seguridad social en salud y riesgos laborales.

Por su parte, la Misión de Observación Electoral (MOE) realizó una serie de recomendaciones para seguir con el trámite de esta iniciativa. Una de ellas es que se junte con el proyecto 118 del Senado, que contempla reformas al estatuto de ciudadanía juvenil.
 

Corte Suprema se pronuncia sobre traslado de pensiones
 



La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia señaló que, en el caso de quienes se encuentran pensionados en el Régimen de Prima Media con Prestación Definida, es decir, en el sistema público que

     

 

 

administra Colpensiones, sí es posible declarar la ineficacia de su traslado de régimen pensional (anularlo), cuando no recibieron la información adecuada para tomar esa decisión.

 

La Sala aclaró que solo en el caso de quienes están pensionados en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), es decir, en los fondos privados, no es posible anular ese traslado por ausencia de información, teniendo en cuenta que al estar disfrutando de una pensión de vejez ya tienen una situación jurídica consolidada que no se puede revertir.
 

La Sala aclaró que la regla jurisprudencial que limita la posibilidad de declarar la ineficacia del traslado no se puede extender a los pensionados del sistema público, pues estos últimos “se encuentran en una situación completamente distinta, al punto que el restablecimiento de sus derechos no apareja las complejidades y tensiones propias de los pensionados en el RAIS”.

La Corte hizo este pronunciamiento al evaluar el caso de una mujer que se encontraba pensionada por Colpensiones por cuenta de una tutela, pero que pedía anular el traslado que anteriormente, en 1998, había hecho desde el régimen público -que entonces administraba el Instituto de Seguros Sociales- a un fondo privado del RAIS.
 

Clemencia Carabalí, consejera para la Equidad de La Mujer
 



Clemencia Carabalí Rodallega es una lideresa social, defensora de Derechos Humanos, de los derechos de las mujeres y los étnico-territoriales. Nació en el municipio de Buenos Aires en el norte del Cauca. Es fundadora de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes, ASOM, y ha dedicado más de treinta años a la construcción de la paz territorial y a tender puentes para que las mujeres, sobre todo las más vulnerables, accedan a derechos básicos, a la justicia y a la autonomía económica.

Clemencia conoce de primera mano las necesidades de las mujeres rurales, étnicas y populares y sabe las luchas y riesgos que acarrea ser defensora de la vida y los territorios. En 2019 recibió el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia en la categoría “Defensora del año” y en el 2022 obtuvo premio Woodrow Wilson al Servicio Público otorgado por el Centro Nacional para Académicos de Estados Unidos.

La vida y trayectoria de Clemencia continúa aportando significativamente a la construcción de un país con garantías de inclusión, justicia social y equidad. Es tecnóloga industrial y administradora de empresas de la Universidad Santiago de Cali.

   

 

 

Página 5

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis