Bogotá, Colombia -Edición: 383

 Fecha: Domingo 18-09-2022

 

 

Página 11

 

   submit

COLUMNISTAS

 

 

 

El campo es la esperanza
 

 

Por: Guillermo Navarrete Hernández
 

 

Al hacer una revisión de las normas que rigen las diversas materias en Colombia, en especial las orientadas a regular los sectores ambiental y rural, llama la atención que, de manera paradójica, como lo son casi todas, una cosa es lo que rezan y otra lo que en realidad sucede; más cuando sobre el planeta de ciernen graves riesgos con el cambio climático, que se manifiesta con veranos e inviernos prolongados, el incremento de la temperatura de la tierra, sequías, incendios forestales, el deshielo de los glaciales y la ocurrencia de desastres cada vez más devastadores.

Por la extensión de regiones boscosas naturales, nuestro país es parte de lo que según organizaciones ambientales y de carácter multilateral, se denomina “el pulmón del mundo”.

 

La Amazonía con aproximadamente 37,8 millones de hectáreas, la región del Pacífico con 8 millones de hectáreas, el Rio Magdalena con 2,1 millones de hectáreas, la región central con 1,5 millones de hectáreas y otras que de acuerdo con lo señalado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM] en el año 2017, ascendían a 59 millones de Hectáreas, el 52% del territorio nacional.

Así mismo, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC], indica que para el 2014 el 99,6% de la superficie de la Nación estaba conformada por zonas rurales, con una increíble diversidad de fauna y flora.

No obstante, la deforestación provoca en forma sistemática degradación a nuestras selvas. Según Saving The Amazon, para el período 1990 – 2018, se perdieron por cuenta de este fenómeno 688.470 hectáreas, debido fundamentalmente al incremento de actividades extractivas y de cultivos de uso ilícito. Práctica que en el año 2021 alcanzó la tala de 174.103 hectáreas de bosque natural (Carlos Eduardo Correa, exministro de Ambiente en declaraciones a Mongabay, 2022), demostración de la magnitud del daño que se le genera, no sólo a la biodiversidad propia sino a la del planeta entero.

Si a lo anterior se le suma la ampliación de la frontera urbana con hechos como el incremento exponencial de centros poblados, la subdivisión del territorio rural en extensiones inferiores a 2 hectáreas y la destinación del suelo rural para la construcción de condominios, representa ni más ni menos la destrucción de la ruralidad y la garantía de un aire limpio, agua potable y suministro de alimentos, sustanciales para la conservación del equilibrio entre las especies.

Por otra parte y en relación con la producción agrícola, es importante subrayar que Colombia posee más de 40 millones de hectáreas que podrían dedicarse a dicho propósito, pero que apenas utiliza el 17,5% (Diario de la República, 2022, en cita de Juan Gonzalo Botero, Viceministro de agricultura).

 

Lo aquí anotado en un contexto de guerra entre Rusia y Ucrania, una creciente inflación y un alto nivel de desempleo y de pobreza, lo que significa que definitivamente la puesta en el campo es la esperanza para lograr un reverdecimiento en términos de seguridad alimentaria, encadenamientos productivos, empleabilidad y mejoramiento en la calidad de vida, especialmente de la población vulnerable.

 

DESVIACIONES TRÁGICAS
 

 

Por: Luis Enrique Arango

 


En un esfuerzo por ser objetivo, nada fácil cuando se trata de aquellos asuntos que comprometen lo que hemos sido y lo que sentimos, quiero compartir las cosas que rondan últimamente por mi cabeza

Sea la verdad decir que el triunfo de Gustavo Petro parecía muy difícil de lograrse, y que las fuerzas del llamado centro probablemente cometimos muchas errores , haciéndolo de pronto mas viable.

No hay lugar a maquillar los hechos; Gustavo Petro demostró que es un gigante en términos políticos, sorteando toda suerte de obstáculos y abriendo la posibilidad a un cambio real en Colombia. No exento de riesgos, ni de errores como todo en la vida.

Debo explicar que cuando hice mi Maestría en Santiago de Chile, en los años 71 al 73 del siglo pasado, gobernaba Salvador Allende al frente de la Unidad Popular, una alianza de grupos de Izquierda encabezados por el Partido Socialista que había ganado las elecciones presidenciales, contrariando aquella famosa tesis en boga de que por la vía electoral era imposible llegar al poder, especie de credo que estimuló la aparición de los movimientos insurreccionales de la época en Colombia y en América Latina.

Como persona inquieta y rebelde que he sido, ingresé como muchos otros estudiantes internacionales a militar con la causa. Lo hice desde un movimiento de intelectuales, pequeño burgués de acuerdo a la jerga de la época. El movimiento de acción popular unitaria MAPU.

Durante los dos años que milité pude presenciar la más espantosa polarización, muy propia de estas rupturas como hemos visto en muchas otras latitudes.

El experimento Chileno fracasó con un golpe militar auspiciado por el pentagono, algo muy propio de aquellas épocas .
 

Hoy en nuestro país estamos presenciando el triunfo electoral, por primera vez de un Gobierno de izquierda, y por supuesto se generan escenarios de confrontación artificiosos y tóxicos que fracturan y le facilitan la acción a quienes se oponen a abandonar el modelo imperante a pesar de su evidente fracaso.
 

     

 

 

Gran parte de la derecha, el establecimiento, y de los perdedores muestran a los ganadores como lo peor, como demonios, como bandidos , etc.

 

Por el otro lado, en la izquierda, muchos de los ganadores creen que llegó la hora de cobrar , de castigar , del desquite . Se suele asumir una actitud maximalista, juzgando a los demás de manera implacable.

 

No reconocen que todos los seres humanos tenemos intereses, y que además no solo son materiales, también los hay de reconocimiento, y emocionales.

 

Se cae en el fácil expediente, de dividir las personas entre buenas y malas por las apariencias.

Parto de una gran verdad; si queremos facilitar los procesos de cambio y aprovechar de manera positiva la coyuntura histórica que estamos viviendo, estamos obligados a promover la reconciliación y el perdón.

 

No nos quedemos en las cosas negativas del pasado que nos envenenan recordemos en cambio lo positivo, lo grato. Naturalmente que se requiere esfuerzo mental y lucha interior pero vale la pena .

Un país en las condiciones de pobreza, indigencia, desempleo, y toda suerte de carencias busca superar las condiciones atendiendo a las realidades.

Considerar indigno el que cambia de opinión, es una equivocación mayúscula. Necesitamos que muchos cambien de opinión . De eso se trata. Que entren muchos a fortalecer la causa , esa es la gracia . De ninguna manera bloquearlos , menos por temor a que nos superen, eso sería una mezquindad.

Advierto que no estoy hablando de los delincuentes, ni de quienes se dedican a defraudar lo público, lo que está fuera de discusión. Aquí no hay excepciones. Me refiero es a los compatriotas honrados de todas las tendencias políticas.

Todos podemos y debemos contribuir a que las cosas salgan bien para que le vaya bien a Colombia .

Los procesos que vienen lo exigen y ameritan.

El hoy es ahora , el pasado ya pasó y el futuro no ha llegado.
 

 

Diálogos regionales

 

 

Por: Edgar Cabezas

 


La relación entre el Plan Nacional de Desarrollo y Presupuesto con los diálogos regionales y locales, es que se está haciendo una invitación para que la ciudadanía participe, acorde con la propuesta de gobierno presentada por el Pacto Histórico en la elaboración de los planes, programas y proyectos para que se les asigne su correspondiente presupuesto y así cumplirle a cada comunidad con la solución de las necesidades básicas insatisfechas en empleo, salud, educación, vivienda, alimentación y nutrición, deporte y recreación, un medio ambiente sano y una sociedad en paz.


Los animadores, facilitadores, afiliados y militantes de los partidos políticos del Pacto Histórico si quieren ir a la consolidación del poder político y ganar las elecciones regionales y locales en octubre de 2023 con candidatos propios y avalados en asambleas populares.

 

Para tomar posesión como gobernadores, diputados, concejales y alcaldes tendrán que convocar a sus comunidades urbanas y rurales, explicándoles la importancia de participar en la elaboración del banco de planes, programas y proyectos municipales, así como su asociatividad provincial y regional con otros municipios y departamentos.


Los participantes en los diálogos regionales y locales tienen la oportunidad de presentar al Consejo de Ministros, es decir a los 18 ministerios, las políticas públicas sectoriales que son prioridad a ejecutar por consenso ciudadano en cada una de las regiones.


En principio, a las comunidades se les debe revelar que el territorio que ocupan es una potencia de vida, definiendo la vida como la lucha de todas las especies que se resisten a la muerte y a su potencial extinción.

 

La mujer es la gestora de la vida y por eso, el cambio es con la mujer a la que se le debe garantizar la participación paritaria en la política electoral y en la administración pública, lo mismo que acceso a la tierra, a la vivienda y al crédito para que contribuya a ser la reordenadora del territorio en los usos humanos del ciclo del agua, acueducto y alcantarillado.


Cada uno de los municipios debe tener políticas públicas relacionadas con la adaptación al cambio climático mediante proyectos relacionados con la revisión y actualización de los planes de ordenamiento territorial así como con la creación, mantenimiento y conservación del catastro multipropósito, a saber:

 

conservación de los ríos, lagunas, humedales y quebradas como cuerpos de agua vivos; plan de manejo para las zonas de riesgo y ubicación de las familias amenazadas por vulnerabilidad; recuperación de la biodiversidad del suelo flora y fauna; fondo para la transición energética; legalización de los predios en poder de las juntas administradoras de los acueductos veredales y sus respectivos planes de conservación y restauración.


La eficacia de la transición de una economía extractivista hacia una economía productiva, debe evaluarse mediante un indicador de la productividad del trabajo, que mide la productividad media por hombre o por hora de trabajo, sin que su trabajo produzca deterioro ambiental.

 

Y como de lo que se trata es de alcanzar autosuficiencia y soberanía alimentaria, se precisa implementar el desarrollo de la industria municipal de fertilizantes, enmiendas e insumos, centros de acopio, cadenas de valor agregado y mantenimiento de las vías secundarias y terciarias.

    

 


En salud, es importante identificar las necesidades de personal y de la planta física de los hospitales municipales y los programas de prevención de las enfermedades que estadísticamente más afectan a la comunidad.

 

En educación, carencia de maestros con su correspondiente y justa estabilidad laboral, currículos escolares pertinentes y un fácil acceso a la educación tecnológica y superior. Para todas estas políticas públicas se requiere que el Estado a través de del Plan Nacional y de Presupuesto asigne recursos monetarios y personal cualificado. Y esto, se logrará por primera vez, si en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y Presupuesto, los diálogos locales y regionales logran vincular sus necesidades vitales.

 

A dicho Plan, tendrán que someterse los programas de gobierno a las elecciones locales y regionales y, así mismo, las comunidades podrán votar con mandato programático. Por la justicia social, económica y ambiental: participe!

 

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASSATI



Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

 

 

COSMOGONIA SAMMASATI (2)
 

 

En el artículo de hoy, seguimos con nuestras entregas de la filosofía de vida Sammasati. Esta es la segunda parte del primer capítulo, como te comenté en el artículo anterior, la idea de estos artículos, es ir acercándote a la Filosofía Sammasati, a través de preguntas y respuestas realizadas por un Adepto a un Maestro Sammasati. Estas preguntas son cuestionamientos que nos surgen, a quienes comenzamos el sendero Budista.

En el presente artículo voy a presentar los versículos del 11 al 20 del primer capítulo titulado “Cosmogonía Sammasati”, del libro inédito “Charlas con un Maestro Sammasati”.

Comencemos entonces:

11. Adepto: ¿Y qué nuevo nos vienes a enseñar?

12. Maestro: En realidad no estoy enseñando nada nuevo, pretendo recordarles quienes son en realidad y cuál es su grandeza para todo el universo. Todo el conocimiento está dentro de ustedes, sólo que lo han olvidado. Traigo a esta fisicalidad vientos de cambio y transformación, que desarrollen pensamientos ilimitados. Llegará el momento en que todas las personas se unan en este plano, permitiendo al hombre disfrutar de una vida magnífica, en plenitud. Que le permita a toda la humanidad, aperturarse y facilitar que la sabiduría, la compasión y el amor, fluyan continuamente, a través de cada ser.

13. Adepto: Maestro a pesar de ver tanta oscuridad, percibo que hay muchos seres humanos que están despertando, veo una ola de espiritualidad, que está rodeando a todo nuestro planeta. ¿Por qué ocurre esto?

14. Maestro: Esto está ocurriendo porque cada uno de los seres en esta fisicalidad, son amados, como nunca antes han podido entenderlo. Ya es hora que un conocimiento más elevado llegue a cada ser, que aquel conocimiento que lo ha sumergido en épocas oscuras, violando su libre albedrio, dividiendo a la humanidad en razas, credos, países, sectas, religiones, y que ha creado el odio entre hermanos y guerra entre las naciones. Ha llegado el momento que esta oscuridad termine. Por eso hay que compartir este conocimiento, que cada hombre y cada mujer redescubra, la Divinidad Inmortal, que existe dentro de su ser, y deje de implorar por su supervivencia en esta fisicalidad.

15. Adepto: ¿Maestro dime que le espera a la humanidad?

16. Maestro: Estamos viviendo tiempos en los cuales está llegando un gran conocimiento a este plano. En este tiempo la ciencia está validando las practicas budistas de los trabajos con la mente. Este conocimiento se va a manifestar en cambios radicales en la ciencia y los valores. En los tiempos por venir la enfermedad, el sufrimiento, el odio y la guerra dejarán de existir sobre este plano. Todos estos cambios ocurrirán a través de una mentalidad ilimitada, la sabiduría y el amor en cada ser.

17. Adepto: Maestro te hago una pregunta. ¿Esto realmente puede ocurrir, que dejemos de vivir desde el ego y construyamos un mundo mejor?

18. Maestro: Déjame decirte algo, mi apreciado y querido adepto, a pesar de los tiempos tan difíciles que pasa la humanidad, estos son unos de los tiempos más importantes en toda la historia. Cada uno de ustedes escogió vivir esta existencia por las importantes experiencias espirituales que les traerá. Comprenderán que Dios está en cada uno de ustedes, lo que vida tras vida, a través de religiones y dogmatismos creados, nunca les permitieron entender. Verán llegar a este plano civilizaciones de cuya existencia no tenían, ni la más remota idea. El amor, la paz y la alegría, serán los sentimientos que llenarán cada instante de la humanidad.

19. Adepto: Venerable Maestro, dime ¿cómo podemos aportar de forma individual, para alcanzar este estado de amor, paz y alegría en esta fisicalidad que llamamos tierra, nuestro planeta?

20. Los invito a que se permitan aceptar y vivir su grandeza, su poder y su gloria, permitiendo que estas palabras que les expreso se aniden en lo más profundo de su ser. El que ustedes vayan cambiando sus paradigmas limitantes en pensamientos ilimitados contribuirán a que este plano, sea un plano menos denso y pueda aflorar en el más amor, más paz y más alegría. Esa es la manera o el aporte que puedes hacer tu y cada uno de ustedes.

En el siguiente artículo profundizaremos sobre otros versículos de este fascinante capítulo. Te recomiendo que los vayas coleccionando.

   

 

Página 11

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis