|
Conozca las 5 medidas a corto plazo para que Bogotá reduzca
tiempo en el tráfico

La capital colombiana fue noticia internacional el jueves de esta semana pero no
por una buena razón: de acuerdo con el Inrix, una plataforma especializada en
datos y análisis de tráfico, Bogotá es la octava ciudad a nivel mundial que más
horas pierde a razón del tráfico, y la primera de América Latina. La anteceden
Londres, París, Bruselas, Moscú, Nueva York, Chicago y Roma, todas ellas con
robustos sistemas de Metro.
“De acuerdo con el Inrix, que mide la movilidad en carro, quedó demostrado que
las personas que se desplazan en vehículos tienen las mayores horas perdidas en
las ciudades de América Latina y hay que tener en cuenta que no están medidas
todas”, confirmó el profesor experto en movilidad urbana de la Pontificia
Universidad Javeriana, Darío Hidalgo, quien añadió que el embotellamiento no
mejorará a corto plazo.

¿La razón? Que todas las medidas que se tienen que implementar a
corto plazo, lo que significa que no incluyen el desarrollo de infraestructura
vial (y que paradójicamente en estos momentos se ha materializado en varios
frentes de obra que han incrementado el embotellamiento), responden a un tema de
cultura ciudadana y de conciencia colectiva, que Bogotá no tiene.
“Hay demasiada individualidad en la toma de decisiones y las personas que se
desplazan en carro quieren seguir haciéndolo sin cambiar sus patrones de viaje.
Seguimos
|
|
insistiendo en la presencialidad y los programas de carro
compartido han tenido un éxito muy limitado. De alguna manera se ha percibido, y
creo que es una percepción equivocada, que hay una guerra en contra del uso del
carro particular, pero más que guerra es una conciencia de que el vehículo
particular es lo que más incide en el trancón”, precisó el profesor Hidalgo.
A este ranking se sumó otra medición, la que hace Tomtom, según la cual el
promedio de velocidad es de alrededor de 25 kph, algo más que la media a la que
va una bicicleta, haciendo de Bogotá la peor ciudad en movilidad en América y
cuarta peor del mundo después de Estambul, Moscú y Kiev.
Aun así, ¿cómo puede Bogotá dejar de ser la
ciudad con mayor congestión de América Latina?

1. Gestión de tráfico: mientras la capital avanza en las grandes inversiones de
infraestructura vial que se están ejecutando en estos momentos, es imperativo
adelantar una gestión de tráfico intensa que incluya, por ejemplo, un control de
parqueo en vía, sobre todo en las vías arteriales y el levantamiento rápido de
los incidentes viales como los denominados “choques de lata”, todo esto para
evitar los cuellos de botella.

2. Destrabar el bloqueo de intersecciones: en Bogotá se presenta mucho el
fenómeno de ver una intersección bloqueada aunque el semáforo esté en verde. Los
vehículos entran a la intersección y cuando el semáforo cambia a rojo, los
carros que van en sentido transversal ya no pueden pasar. “El respeto hacia ese
espacio de la intersección así esté en verde para no generar trancón es algo que
no se ve y genera unos bloqueos graves. Y esto responde única y exclusivamente a
la actitud de algunos conductores a los que
|
|
simplemente no les interesa sino el beneficio propio”, indicó el
experto en movilidad urbana.

3. Controlar el Pico y Placa: en estos momentos, precisó el profesor Hidalgo, la
medida del Pico y Placa no es adecuadamente controlada, pues hay dos tipos de
vehículos que no cumplen con esta restricción: los conductores que circulan en
días que no les corresponde (y no reciben multa por falta de control); y los que
se están inscribiendo para llevar tres personas pero solo viajan con uno o dos
pasajeros. “No hay cómo controlar esta medida de los pasajeros. Esa es una
herramienta de corto plazo de reducción del tráfico durante el día pero no está
funcionando”.

4. Gestión de los semáforos inteligentes: los semáforos inteligentes son
aquellos que utilizan cámaras de alta resolución y sensores de radar para captar
con mayor precisión la situación real del tráfico, y por consiguiente determinar
exactamente el número exacto de vehículos que están esperando en los cruces. “No
están teniendo un efecto positivo sobre el tráfico. No estamos viendo el efecto
de la inteligencia de los mismos y es urgente que comiencen a verse resultados a
este respecto”, precisó.
5. Medidas individuales: si bien todas esas son medidas que se pueden tomar
desde la Administración Distrital, hay otras que se deben asumir
individualmente, además de actitudes conscientes, y para eso hay necesidad de
incentivar la cultura ciudadana en las vías.

|
|