|
Presidente Petro
propondrá cese al fuego a grupos que entren a Paz Total

El Presidente, Gustavo Petro propuso un cese al fuego con todas
las organizaciones criminales que se acojan a la política de
'Paz Total'.
Así lo dio a conocer el mandatario en Nueva York, donde esta
semana hizo su intervención en la Asamblea de la ONU para pedir
la defensa de la selva amazónica y replantear la guerra contra
las drogas.
"Involucrará a todos los que deseen un proceso de negociación
con la justicia en Colombia para desmantelar organizaciones
criminales", dijo el mandatario, citado por la emisora Blu
Radio. "Lo que les proponemos es cesar hostilidades, muerte,
cesar el fuego. Dado que es una pluralidad de organizaciones,
eso se llama cese del fuego multilateral", agregó.
En las últimas semanas, varios grupos como el ELN, disidencias
de las Farc y el Clan del Golfo han mostrado su intención de
dialogar con el Gobierno, el más reciente hecho fue la reunión
del alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, con miembros del
llamado "Estado Mayor Conjunto" el pasado sábado en Caquetá.
Avanzó en el
Congreso transfuguismo y voto obligatorio

Con la aprobación en primer debate del transfuguismo y del voto
obligatorio por dos periodos consecutivos de elecciones, la
Comisión Primera del Senado dio el visto bueno a la reforma
política promovida por el Gobierno.
|
|
De acuerdo con el coordinador
ponente del proyecto, Roy Barreras, el acto legislativo también presentó
otros cambios fundamentales, entre ellos que se cierran las listas para
evitar la compra y venta de votos e incluye la financiación
prevalentemente estatal a los partidos. Asimismo, se hace de obligatorio
cumplimiento que las listas se integren respetando la paridad de género
e identidades diversas.
“La lista cerrada en las democracias modernas tiene varios efectos y uno
de ellos es que la financiación es estatal para los partidos y no para
las personas”, dijo el congresista. Y agregó: “También permite que
lleguen liderazgos que no tengan estructuras políticas, así como que los
partidos se asumen como de gobierno, de manera que quienes ganan la
elección, gobiernan”.
Sostuvo el parlamentario que “se ha aprobado una reforma política
anticorrupción que arranca de raíz el clientelismo corrupto, cierra las
listas a la financiación del narcotráfico y de la corrupción; garantiza
la paridad de género de una manera transitoria y la mayoría de las
normas aplicarán a partir del 2026 por consenso con los partidos. Hasta
ahora la elección del 2023 se mantendrá con las reglas actuales”.
Piden aplicar
normatividad para las enfermedades huérfanas en el país

En Audiencia Pública realizada en la Comisión Séptima de Senado,
defensores de pacientes de alto costo y de enfermedades raras o
huérfanas solicitaron la aplicación de la normatividad para atender de
manera oportuna a las personas que afrontan estos padecimientos.
En su intervención, Néstor Álvarez Lara, defensor de los pacientes de
alto costo, afirmó que uno de los retos del sistema de salud es mejorar
la calidad en atención temprana de la población que padece esta
condición de salud. "El sistema de salud tiene una gran deuda con estas
personas. Hay que pensar en un país más equitativo”, agregó.
Atención
Por su parte, Diego Fernando Gil, director ejecutivo
de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer), sostuvo que
Colombia tiene muchas leyes para atender a los pacientes con estas
enfermedades, pero no se aplican de manera oportuna.
|
|
Resaltó las barreras existentes para la
prestación del servicio, que requiere la atención de los
pacientes. "Es necesario buscar modelos innovadores para
conseguir recursos y así poder atender todos estos enfoques de
atención a esta población”, señaló Gil.
Urgen a la Cámara
definir fecha para tercer debate de Escazú

Luego de que fuera suspendido el tercer debate en la Comisión Segunda de
la Cámara al Proyecto de Ley sobre el Acuerdo de Escazú, la Alianza por
dicha iniciativa hizo un llamado al Congreso para que defina pronto la
nueva fecha para surtir el trámite, el tercero de cuatro y demostrar “su
compromiso con los derechos humanos y el medio ambiente”.
“Este aplazamiento desconoce que el tratado regional ya lleva dos años
en el Congreso y su trámite ha tenido múltiples discusiones, así como
diversas dilaciones. La Alianza por el Acuerdo de Escazú en Colombia
reitera la solicitud al Congreso y al Gobierno nacional de impulsar de
manera urgente el proceso de ratificación de este visionario tratado. Su
postergación repite la falta de compromiso que tuvo el Congreso pasado,
en un momento en el que Colombia enfrenta enormes retos para el
fortalecimiento del acceso a la información, a la participación
ciudadana y a la justicia en materia ambiental. Adicionalmente, la
gravísima situación de asesinatos y amenazas a personas defensoras del
ambiente en el país es una razón determinante para que Colombia se haga
parte del Acuerdo lo antes posible”, señaló la Alianza.
Recuerda que el Acuerdo de Escazú materializa el compromiso de América
Latina y el Caribe con la democracia ambiental, un concepto que se
fundamenta en procesos participativos con acceso a información técnica
de calidad, mecanismos judiciales efectivos en materia ambiental y
principalmente establece la obligación de proteger a quienes ponen en
riesgo su vida en escenarios de protección territorial.
“Ignorar este tratado regional implica cerrar las puertas al
fortalecimiento de nuestras políticas públicas e institucionalidad
ambiental, y dar la espalda a un escenario de cooperación y
multilateralismo fundamental para nuestro país” afirma Lina Muñoz Ávila,
profesora de la Universidad del Rosario”, señaló.
|
|