|
Mitos y realidades sobre las donaciones para causas sociales
en Colombia

En Colombia y el mundo existen centenares de causas sociales que conmueven a las
personas, pero ¿cuántas de ellas realmente están dispuestas a donar recursos
económicos para contribuir a una causa social? Recordemos que donar consiste en
dar fondos u otros elementos materiales, generalmente por motivos de caridad o
apoyo a una causa social que sin duda puede mejorar la calidad de vida de muchos
individuos y contribuir al desarrollo social del país.
De acuerdo con el DANE, en Colombia existen 21,680,000 personas económicamente
activas, y 866,632 empresas.
Estas cifras nos dan una idea de la cantidad de personas y
empresas que pueden estar en la capacidad de realizar donaciones y contribuir a
la ejecución de proyectos sociales. Asimismo, de acuerdo con la DIAN existen
25,000 fundaciones en Colombia que están necesitando la ayuda económica de los
colombianos.
Aunque las cifras señaladas son altas, recaudar fondos a través de donaciones no
es tarea fácil, ya que los recursos son limitados para apoyar, debido a que las
compañías cuentan con sus propias fundaciones para apoyar a su población. Esto
limita la posibilidad de que fundaciones externas se beneficien de las
donaciones.

A pesar de este panorama que puede ser desalentador, es importante que en
Colombia las personas tomen conciencia y reconozcan que donar es importante, y
no solo eso, sino que también se animen a hacerlo, porque donar para causas
sociales mejora la calidad de vida de las personas más necesitadas.
Es por esto que Juliana Ladino Morse, fundadora de TOAM Club, el mayor aliado
estratégico de las fundaciones sin ánimo de lucro en Colombia, que trabaja en
pro de ayudarles a recaudar fondos de una manera más efectiva, nos ayuda a
revelar algunos mitos y verdades sobre las donaciones para causas sociales en
Colombia. El periódico Online Noticias5 Bogotá le responde algunas de las
inquietudes:
|
|
1.- ¿Para donar tengo que tener tarjeta de crédito?

Falso: “Con la llegada de la pandemia, la mayoría de las organizaciones tuvieron
que realizar muchos cambios y entre los más importantes se encuentra la
diversificación de los medios de recaudo de dinero. De hecho, para donar a
través de TOAM Club, no es obligación que las personas lo hagan a través de
tarjetas de crédito, sino que lo pueden hacer mediante ePayco (PSE) utilizando
tarjeta débito, Baloto, Efecty, entre otros”, afirmó Juliana Ladino.
2.- ¿La donación es un acto desinteresado y altruista?

Verdadero. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR), donar es un acto desinteresado que se da por la empatía
hacia las personas y comunidades que más lo necesitan, sin embargo, desde hace
unos meses llegó a Colombia TOAM Club, organización que opera bajo el modelo
fundraising, quienes a través de diferentes estrategias de marketing buscan
triplicar la donación inicial recibida, y, además, les brinda a los donantes, la
oportunidad de participar por grandes premios, como una moto último modelo o un
viaje con gastos pagos a Cancún.
“Es importante que todos los colombianos nos concienticemos de que donar es
importante, pero también es necesario que demos el siguiente paso y
materialicemos nuestro deseo de donar. No podemos quedarnos en la intención
cuando existen millones de personas necesitando nuestra ayuda”, precisa Juliana
Ladino Morse.
3.- ¿Si realizo una donación podré saber hacia dónde se destinará mi dinero?

Verdadero. Debido a que la recaudación de dinero no es tarea fácil, TOAM Club ha
diversificado las fundaciones y los proyectos
|
|
a apoyar, por lo cual, las personas que decidan donar pueden
tener la certeza de que su dinero se destinará a contribuir en el desarrollo de
una labor social específica en beneficio de las personas y comunidades más
vulnerables.
“Las campañas de TOAM Club tienen una duración de tres meses, pasado ese tiempo
sorteamos el premio independientemente del dinero que hayamos logrado recaudar y
entregamos el dinero a la fundación para que financie el proyecto. Las personas
interesadas en realizar el seguimiento a su donación, podrán verificar la
ejecución del mismo a través de nuestras redes sociales y a través de la página
web https://www.toamclub.org/”, anota Ladino Morse. Además de lo anterior, las
personas que realicen su donación, podrán descargar un certificado de donación a
través de la página web.
4.- ¿Las donaciones son solo para personas con altos ingresos?
Falso. De acuerdo con un ejercicio de economía experimental realizado por la
Universidad del Rosario, todos los estratos tienen la misma inclinación a donar
la misma proporción de sus ingresos. Es por esto que el estudio concluye que las
personas de altos ingresos donan más porque tienen más dinero para hacerlo, lo
cual no significa que las personas de recursos limitados no realicen donaciones
destinadas a realizar proyectos de gran impacto social.
5.- ¿Las personas naturales sólo deben donar cuando surge una calamidad o en
fechas especiales?
Falso. Aunque las personas se unen para donar en contextos de calamidad como
inundaciones, deslizamientos, entre otros, las personas naturales pueden donar
en cualquier época del año, ya que en el país existen 25.000 fundaciones sin
ánimo de lucro que necesitan recursos para ejecutar sus proyectos sociales y
beneficiar a las poblaciones más vulnerables de Colombia. La lucha para mejorar
la calidad de vida de millones de personas en estado de vulnerabilidad es
diaria. La responsabilidad social no es exclusiva de las empresas, pues las
personas naturales también tienen responsabilidad social.
6.- ¿Las personas naturales pueden donar la cantidad de dinero que esté a su
alcance?

Verdadero. “Las personas tienen la creencia de que para donar debemos tener
mucho dinero, pero es totalmente falso. En TOAM Club las personas pueden hacer
donaciones desde $5.000, y para tener más oportunidades en la participación por
premios como un viaje con todos los gastos pagos a Cancún, pueden realizar una
donación mínima de $25.000”, precisa Juliana Ladino.
Entonces, las personas económicamente activas están en capacidad de donar y
contribuir con el desarrollo social del país mediante el aporte a los más
necesitados.
|
|