|
Alerta por agresiva enfermedad que ataca los tejidos de
corales

Una gran preocupación ambiental por la rápida dispersión de la nueva enfermedad
de pérdida de tejido de coralino, conocida internacionalmente como SCTLD (por
sus siglas en inglés: Stony Coral Tissue Loss Disease), existe en San Andrés y
Providencia.
De acuerdo con los especialistas, la peligrosa enfermedad coralina es más
agresiva que otras que afectan corales, ya que se propaga rápidamente por
corrientes marinas y por contacto directo ocasionando altas tasas de infección y
mortalidad a más de 25 especies de coral.
Las especies afectadas incluyen las principales especies formadoras de arrecifes
coralinos, las cuales crecen muy lentamente y pueden vivir cientos de años.
Dentro de estos están los corales cerebro, los estrella y los pilar, entre
otros.
Al ser las principales constructoras de arrecifes, cumplen el
papel más importante en cuando proporcionan hábitat, refugio y áreas de vivero
para miles de organismos marinos, incluyendo aquellos que consumimos como los
pargos, meros y langostas.

Por la alta mortalidad coralina, esta enfermedad está generando
cambios rápidos y negativos en los arrecifes coralinos con incidencias directas
e indirectas sobre la salud de este y otros ecosistemas marino-costeros.
Lo anterior puede generar un impacto en cascada en los servicios
que el arrecife nos provee, como la seguridad alimentaria, economía del turismo
y protección costera para comunidades locales, entre.
Esta grave situación la vienen afrontando más de 25 países o
territorios del Gran Caribe, en los que está presente la enfermedad desde 2014.
Pese a que muchas entidades vienen haciendo investigación científica y probando
diferentes
|
|
tratamientos, aun no se ha identificado el patógeno y
desafortunadamente hay una cura definitiva para parar esta enfermedad.

Algunos tratamientos con antibióticos colocados en los corales afectados,
muestran altos porcentajes de sobrevivencia, pero son costosos y requieren
además de un entrenamiento, una rápida actuación y al tener cerca del 77% de las
áreas coralinas de Colombia, el reto en el Departamento Archipiélago es
gigantesco.
Señalan que es importante mencionar algunos antecedentes:

1. El primer registro nacional e internacional de SCTLD en Colombia se dio en
abril de 2022 en Bajo Nuevo y Serranilla, por parte de biólogos marinos de
Coralina y expertos internacionales, en el marco de la Expedición Científica de
Pristine Seas de National Geographic, en su fase por el Archipiélago, lo cual
fue confirmado por expertos internacionales.
2. Posteriormente en junio de 2022, biólogos marinos de Invemar, durante la fase
de análisis de la información de la Expedición Científica “Seaflower Plus”,
desarrollada en marzo de 2021, encontraron indicios de la enfermedad de perdida
de tejido en Serrana y Quitasueño, lo cual también fue confirmado por expertos
internacionales.

3. Con lo anterior, el 27 de julio de 2022 el Ministerio de Ambiente con base en
recomendaciones dadas por organizaciones internacionales para la conservación de
|
|
arrecifes coralinos (AGRRA, GCFI, NOAA) y especialistas
nacionales de diversas universidades colombianas; ONG y expertos internacionales
(Perry Institute for Marine Science de Bahamas), generaron algunas
recomendaciones y lineamientos de prevención y control ante la enfermedad,
dirigido a las Corporaciones Autónomas Regionales, institutos de investigación,
ONG, autoridades ambientales y comunidades marino costeras.
4. Más recientemente, este mes un biólogo marino que trabaja en actividades de
buceo en San Andrés, contactó a biólogos de la ONG Blue Índigo y de Coralina y
después de hacer seguimiento a algunas colonias, y de recibir la confirmación
por parte de una experta internacional, reportaron la enfermedad para esta isla.
Posterior al hallazgo de la enfermedad en San Andrés, se ha venido realizando un
monitoreo y seguimiento a las colonias afectadas e iniciaron rápidamente la
aplicación de técnicas piloto tendientes a tratar de contener la enfermedad con
aplicación de antibióticos, como tratamiento experimental para intentar
contrarrestar el avance de la enfermedad en los corales afectados.

5. En East South West Cay (conocido localmente como Cayo Bolívar) en el marco de
la Expedición Seaflower 2022 también se reportó hoy la presencia de la
enfermedad de pérdida de tejido de coral.
En casos anteriores, se ha recibido la asesoría internacional de Valeria
Pizarro, investigadora senior que maneja el programa de corales del Perry
Institute for Marine Science en Las Bahamas, quien es experta en corales y
ecosistema de arrecifes coralinos, salud coralina y monitoreo de esos sistemas,
sino que además trabaja día a día con la enfermedad y los diversos tratamientos.
Por otro lado durante un reciente curso de cultivo de larvas de coral, liderado
por la Ecomares y Conservación Internacional Colombia, que complementa los
esfuerzos nacionales de cultivo asexual de corales en el marco de la iniciativa
de un millón de corales del Ministerio, se logró generar nuevas alianzas de
varias autoridades ambientales incluyendo algunas Corporaciones Autónomas
Regionales, Parques Nacionales Naturales, ONG y la academia, en pro de buscar
alternativas para obtener recursos para atender la nueva enfermedad de pérdida
de tejido y en ese sentido cada uno viene haciendo acercamientos con diversas
entidades y autoridades para que entre todos podamos atender esta grave
situación. En la zona continental colombiana también se generó una gran
preocupación al repostarse recientemente, su presencia en Panamá y en Curazao.
|
|