Bogotá, Colombia -Edición: 388

 Fecha: Viernes 30-09-2022

Página 5

  submit

POLÍTICA

 

 

 

Abren investigación disciplinaria contra el senador Alex Flórez
 


La Procuraduría General de la Nación abrió hoy investigación disciplinaria contra el senador Alex Javier Flórez Hernández, por su presunta participación en hechos ocurridos en la madrugada del pasado 2 de septiembre, que podrían tener relevancia disciplinaria.

Según los hechos disciplinarios relevantes consignados en el auto de apertura proferido por la Sala Disciplinaria de Instrucción de la Procuraduría, el senador pudo haber agredido verbalmente a miembros de la Policía Nacional, a quienes en reiteradas ocasiones les habría expresado que "en menos de 24 horas estarán trasladados y echados de la policía”. Igualmente habría utilizado bienes del Estado de manera indebida durante su permanencia en la ciudad de Cartagena.

Flórez Hernández habría ejecutado actos de violencia verbal contra los referidos servidores públicos al proferir expresiones injuriosas o calumniosas contra ellos, además habría utilizado bienes del Estado de manera indebida y podría haber ejercido las atribuciones de su cargo para un propósito diferente a los previstos en su condición de Senador de la República.
 

Aprobado en tercer debate el Acuerdo de Escazú en el Congreso
 



En tercer debate realizado en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, fue aprobado el Acuerdo de Escazú (Proyecto de Ley 109 de 2022), por 14 votos a favor y tres en contra.

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, dijo ante la comisión legislativa que “Escazú

   

   

le dará poder público a la sociedad y haré cambiar la mentalidad que viene imperando sobre la participación ciudadana”.

 

“¿Cuál es la mentalidad que tenemos que cambiar? El desarrollo debe ser en acuerdo, en concertación social, no puede ser una imposición; que el territorio no es una mancha en un mapa, que allí hay gente, que allí hay ecosistemas, que allí hay vida y que hay que trabajar conjuntamente”, expresó la ministra Muhamad.
 

La alta funcionaria, quien estuvo acompañada en el debate por el ministro de Justicia, Néstor Osuna, sostuvo que “con esto ratificamos nuestro compromiso con la Democracia Ambiental, el acceso a la información y la protección de defensoras ambientales”.
 

Protección
 

A su turno, Francisco Canal, viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, dijo que la ratificación del Acuerdo de Escazú será la mejor oportunidad “para avanzar hacia la protección de estos derechos, para cumplir la promesa que hay en nuestra Constitución en torno a la importancia de la participación ciudadana y el vivir en un medio ambiente sano”.
 

Estas son las 8 urgencias del Gobierno para último semestre de 2.022
 



El primer año es vital, para todo gobierno, sacar adelante las reformas y programas que marcarán el cuatrienio, y en el caso de la administración Petro hay por lo menos ocho urgencias pendientes de materializar. A continuación las principales que le quitan el sueño al Ejecutivo nacional:
 

Reforma tributaria
 

Es el primer proyecto que radicó el Gobierno, con el cual espera alcanzar $25 billones para financiar programas sociales y atender el déficit fiscal.

En las últimas semanas el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, ha ido afinando con los ponentes del proyecto distintos aspectos, cediendo el Ejecutivo en algunas de sus pretensiones para que no afecte, entre otros, a las empresas, por ejemplo en el impuesto a las exportaciones, elevando la base a partir de la cual será gravable.

     

 

 

Sin embargo, hay puntos en los que el Gobierno se mantiene firme, como gravar las pensiones por más de $10 millones.
 

El Ejecutivo requiere que la reforma tributaria se apruebe este año para que se aplique a partir del 2023; por ello le dio mensaje de urgencia al proyecto. Ello se lograría en las 10 semanas que, a partir de la entrante, restan para que finalice el período legislativo. El reto para la Administración es que lo aprobado le garantice recaudar $25 billones o al menos una cifra cercana.

 

¿Cómo resultará cese el fuego unilateral de los 10 grupos armados?
 



Una decena de grupos armados organizados, entre ellos la ‘Segunda Marquetalia’ y las disidencias de las Farc, declararon cese el fuego unilateral en el marco de la propuesta que hizo el presidente Gustavo Petro de acordar su sometimiento a la justicia.

 

Así lo señaló ayer el alto Comisionado para la Paz, Camilo Rueda. La noticia fue recibida con optimismo por algunos pero también con reservas por otros, por la forma como puede operar en la práctica.

“Se han sumado ya varios grupos, el Estado Mayor Central, la ‘Segunda Marquetalia’, están las AGC (‘Clan del Golfo’), están varias oficinas de ciudades y las Autodefensas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

 

Cada grupo, con su propia identidad, naturaleza y motivación, está expresando su disposición a ser parte de la paz total. En esta fase de exploración se les ha pedido no matar, no desaparecer, no torturar y vamos avanzando”, expresó el comisionado Rueda.

La política de paz del presidente Petro busca el sometimiento de todos los grupos armados a la justicia para cesar la violencia enquistada en diferentes regiones del país, a cambio de unos beneficios penales.

En el caso del Eln, el Gobierno se propone abrir una mesa de diálogos con miras a un eventual proceso de paz, pues le reconoce estatus político a esta organización al margen de la ley porque está levantada contra el Estado.
 

 

 

    

 

Página 5

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis