|
Páramos para la Vida: apuesta nacional por su conservación
local y comunitaria

El inicio del proyecto Páramos para la Vida, que tiene el objetivo de promover
la conservación, gestión y uso sostenible de estos ecosistemas de alta montaña
en 16 complejos en Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Santander y Tolima, fue
lanzado oficialmente.
La iniciativa, que es financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF
por sus siglas en inglés), fue anunciada en desarrollo de un encuentro en el que
participaron más de 50 representantes de las autoridades ambientales,
comunidades y socios, el Ministerio de Ambiente, el Instituto Alexander von
Humboldt y la oficina de PNUD en Colombia.

Páramos para la Vida es el proyecto más ambicioso planteado para este tipo de
ecosistema en el país y se concentra en la conservación de la biodiversidad y
sus servicios ecosistémicos, a partir del fomento de la agrobiodiversidad, la
promoción de sistemas sostenibles y la gestión adecuada de los conflictos
socio-ambientales.
“Este proyecto juega un papel fundamental para movilizar el conocimiento
técnico, científico y biológico sobre este ecosistema y
|
|
enfatiza en el trabajo en conjunto con comunidades, municipios y
departamentos, y en general todos los interesados en soluciones para la gestión
integral del páramo en tiempos de emergencia climática y crisis de
biodiversidad”, manifestó Hernando García, director del Instituto Humboldt.

Para lograr este propósito, Páramos para la Vida se enfoca en varios componentes
incluyendo la gobernanza alrededor de la biodiversidad y el fortalecimiento de
capacidades de las instituciones, las comunidades locales y los pueblos
indígenas; la mejora en la conectividad y los servicios ecosistémicos en los
complejos de páramos; la transición hacia actividades compatibles con la
conservación en los paisajes priorizados y la gestión del conocimiento. Además,
se hará énfasis en la comunicación, el monitoreo y la evaluación, en donde se
espera la creación de una red de intercambio de información y articulación entre
los diferentes complejos de páramos del país con un enfoque étnico y de género.
El PNUD como articulador promueve la implementación de salvaguardas ambientales
y sociales que buscan mitigar los potenciales impactos que podrían ocurrir
durante la ejecución del proyecto y que reúnen acciones para la sostenibilidad y
participación de las partes involucradas. “Páramos para la Vida involucra la
conservación de los ecosistemas y la relación que existe con las personas que
habitan y protegen estos espacios”, puntualizó Jimena Puyana gerente Nacional de
Desarrollo Sostenible del PNUD.
“Esta articulación entre diferentes actores es necesaria, pero teniendo en
cuenta la característica del enfoque diferencial. Esas dinámicas que ya hemos
tenido en el territorio como autoridades ambientales del territorio y sobre las
cuales es nuestro interés fundamental cuidar nuestros espacios de vida.

|
|
Por eso vemos con buenos ojos el proceso de articulación, pero
con criterios y respeto a la autonomía jurisdiccional de los territorios, a las
estructuras que allá tenemos. Allá hay mayores, sabedores, sistemas de salud y
educación muy importantes en el manejo de la conciencia ambiental”, indicó Luz
Estrella Topa Guauña, gobernadora del Resguardo Indígena de Paletará en el
Cauca, quien además agregó que “en nuestro resguardo inicialmente hay 10.000
hectáreas de páramo. Nace el río Cauca y hay una flora y fauna diversa. Hay un
ejercicio bien bonito que realizamos desde el territorio en términos del control
territorial de nuestros espacios de vida bajo una orientación que se ha dado
desde nuestra comunidad”.
Para María Teresa Becerra, líder de la agenda de páramos y alta montaña del
Instituto Humboldt, este taller inicial es importante porque “es en este espacio
donde todos los socios del proyecto comenzamos la fase de planeación y ejecución
del mismo.

El proyecto convoca diferentes corporaciones ambientales, las gobernaciones de
Cundinamarca, Boyacá y Nariño, la empresa privada a través de Bavaria y la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, así como representantes de los
pueblos indígenas del Cauca y demás experiencias de gestión de páramos en
Colombia”.

Además aseguró que “creemos en el fortalecimiento de la gobernanza como eje
fundamental en el que los diferentes actores en el territorio pueden desarrollar
los procesos de gestión integral en los páramos porque están involucrados y son
partícipes del mismo”.
El proyecto prevé lanzamientos regionales en los complejos de páramo priorizados
en las próximas semanas.
|
|