Bogotá, Colombia -Edición: 392

 Fecha: Domingo 09-10-2022

Página 5

  submit

POLÍTICA

 

 

 

 

“Trabajaremos por una migración más humana”: Fernando García





Durante su primera visita oficial como Director General de Migración Colombia, al departamento de Norte de Santander, Fernando García Manosalva, anunció el nuevo enfoque que tendrá la autoridad migratoria colombiana para los próximos cuatro años.

Una migración humana, que garantice un paso fronterizo digno, para nacionales y extranjeros, serán los pilares sobre los que se edificará el nuevo modelo de Migración Colombia.

“Nuestra labor es garantizar los Derechos Humanos de colombianos y venezolanos en el paso fronterizo. Tenemos que trabajar por garantizar el acceso a la salud, la educación y, especialmente, por dar un trato digno a personas vulnerables. En otras palabras, estamos hablando de lo que queremos que sea Migración Colombia en estos cuatro años: una migración humana, que garantice un paso fronterizo y control dignos. Vamos a avanzar en la regularización de la movilidad transfronteriza”, afirmó García Manosalva.

 

Falsos positivos: Procuraduría pide a JEP anular una sentencia




La Procuraduría General de la Nación solicitó a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), dejar sin efectos el capítulo sobre recursos de apelación incluido en su Sentencia Interpretativa Parcial 3, tras considerar que se trata de una decisión inconstitucional que viola el debido proceso de los accionantes.

   

En su sentencia (TP-SA-SENIT parcial 3) la JEP limitó la posibilidad de interponer recursos sobre las providencias de la sala de reconocimiento de verdad, así como el principio de publicidad, afectando los derechos de las víctimas a controvertir decisiones judiciales.

Para la Procuraduría, esta decisión también vulnera los derechos de todas las víctimas acreditadas ante la JEP, de aquellas representadas por la Procuraduría General de la Nación en este sistema de justicia transicional, y el derecho a la defensa de los comparecientes.

Según el Ministerio Público, la Sección de Apelaciones de la Magistratura excedió sus competencias al restringir el derecho de las víctimas a interponer recursos, pues modificó la esencia del derecho al debido proceso, que solo puede ser limitado por el Congreso de la República, o interpretado por la Corte Constitucional.

 

 

FLIP demanda al Estado por asesinato de Abelardo Liz





La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) interpuso una demanda de reparación directa contra el Ejército y la Policía por el asesinato del periodista indígena Abelardo Liz, ocurrido el 13 de agosto del 2020. Con esta acción se pretende que se reconozca la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte del periodista.
 

La FLIP, como representante de la familia de la víctima, indicó que ya tiene pruebas y testimonios que confirman que el Ejército disparó contra Liz mientras él cubría los enfrentamientos entre la fuerza pública y la comunidad Nasa en Corinto, Cauca.

Según la organización, después de la muerte de Liz, el Ejército aseguró que los disparos contra el comunicador provenían de disidencias de las FARC. Sin embargo,de acuerdo con los análisis forenses, la FLIP afirma que el proyectil que impactó al comunicador concuerda tanto en calibre como en marca con las armas de dotación oficial que estaba portando el Ejército el día del asesinato.
 

 

 

Sumado a esto, en la investigación se evidenció que la fuerza pública obstruyó en reiteradas ocasiones el paso de vehículos y personas que pretendían auxiliar al periodista cuando resultó herido. Miembros del Ejército y del ESMAD impidieron el paso del vehículo de atención médica del cabildo y apuntaron a las personas de la misión médica con un arma.

 

 

Extradiciones “no ha cambiado”: EE.UU.
 




La portavoz del Departamento de EE.UU., Kristina Rosales, tras Asamblea General de la OEA (Organización de Estados Americanos) aseguró que la política de extradiciones con Colombia se mantiene y no ha tenido cambios.

“No hay ningún acuerdo ni anuncio específico de cambio. Nosotros sostenemos que esa relación es la forma que tenemos a nivel bilateral de rendir cuentas a los grupos del crimen organizado (…) por ahora, ese nivel de relación sobre sanciones y extradiciones no ha cambiado”, dijo Rosales.

La portavoz recordó que el mecanismo de extradiciones y sanciones es funcional para hacer justicia por las víctimas. La declaración se produce tras el anuncio del presidente de Colombia, Gustavo Petro, del freno temporal de las extradiciones de narcotraficantes que colaboren con la justicia.

De acuerdo con Kristina Rosales, los gobiernos han dialogado del lanzamiento de un ‘estatus de protección temporal’ para migrantes colombianos, sin embargo este no se ha concretado. Cabe recordar que el presidente Gustavo Petro, en declaración conjunta con el secretario de Estado de EE. UU. Anunció el cambio del enfoque de la lucha contra el narcotráfico, donde la nueva estrategia se centrará en la sustitución de cultivos ilícitos, la eliminación de rentas criminales y la prohibición del glifosato.

“Debemos tocar diferentes puntos, no una sola temática. Hay que tocar la seguridad, el desarrollo social, la justicia y la demanda (de drogas). Son varios temas que estamos trabajando de manera holística con Colombia. (Estados Unidos tiene) el compromiso con Colombia para tratar el tema de forma holística”, explicó.
 

 

Página 5

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis