|
Cruzada por el arte y la cultura en territorio nacional

Un cambio cultural. Esta es la gran apuesta del Ministerio de Cultura para darle
una dimensión más amplia al arte, la música, la danza, la pintura y a todo lo
relacionado con las expresiones artísticas de Colombia.
El plan, denominado "Estallido Cultural", es una iniciativa que servirá de
piloto para otorgarles la importancia que merecen a las iniciativas de artistas,
gestores y maestros de los territorios del país. La estrategia se expresará en
diversos lenguajes de manera polifónica. Los escenarios serán las calles, los
barrios, los territorios, los teatros y los parques.

¿Cómo lo harán? A través de un recorrido, que se inició este mes, por todo el
país, escuchando a los actores sociales y culturales, realizando actividades,
conociendo a los entes activos que contribuyen a la expresión artística desde
sus lugares.
“Llegaremos a 200 municipios con el arte en una permuta de saberes. Será como
reconocernos en lo que somos”, señala la ministra de Cultura, Patricia Ariza.
En esta cruzada nacional por el arte y la cultura participará la Fundación
Batuta, que a partir del mes de octubre realizará 135 conciertos con las voces
de 18.600 niños y niñas. Y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, además, ofrecerá
53 conciertos en varias partes del país. Asimismo, las salas de teatro y los
grupos artísticos llevarán a cabo cerca de 400 funciones a nivel nacional. En
este recorrido se busca fortalecer los ritmos autóctonos como el bullerengue, el
bambuco y el vallenato.
“El arte es uno de los principales promotores de la sensibilidad
y la libertad en la sociedad; también es el asunto político por excelencia al
estar relacionado con la forma de ser, de pensar, de actuar y de decidir”,
expresó la ministra.

|
|

Según ha explicado Ariza, este cambio se encuentra sustentado en
cuatro pilares fundamentales: Cultura de Paz, Colombia en el Planeta, Memoria
Viva y Arte y Educación para la Vida.
La jefa de la cartera detalló en qué consiste su estrategia de acción: “Estos
ejes se le transmitirán a toda la sociedad colombiana y latinoamericana a través
de programas especiales con las mujeres para promover la equidad de género; con
los jóvenes; y con los territorios más apartados de Colombia. Además, vamos a
crear un Centro de Pensamiento sobre las Culturas, las Artes y los Saberes para
recopilar todo el trabajo que han hecho las universidades y los centros de
investigación, para crear teoría y publicaciones”.
Encuentros y foros

La agenda también incluye la promoción y ejecución de encuentros y foros que
tendrán como eje central la reflexión sobre la paz y la vida y así generar
ideas, propuestas y acciones que conlleven al cambio cultural que tanto se busca
en este nuevo gobierno.
Desde el mes pasado comenzó la agenda de trabajo con los artistas y funcionarios
del Ministerio de Cultura para avanzar en los ejes de trabajo, enfocados
principalmente en aspectos como la inclusión de las mujeres, los jóvenes y el
trabajo desde y para las comunidades de las regiones, con el fin de fortalecer
los lazos y extender el poder transformador del arte en el país.
Este mes, la cartera inició el recorrido para ejecutar la estrategia propuesta
por Patricia Ariza en sus primeros 100 días de gestión. Como ella misma lo ha
declarado, este primer eje de trabajo es restablecer una cultura de paz,
otorgarle al cambio social la dimensión cultural y artística e instalar
nuevamente la necesidad de vivir juntos sin violencia.
“Hemos dicho que una paz que no se cante, que no se pinte, que no
se dance y se representa, se demora. Colombia necesita el relato de nación
compartido con el cual nos identifiquemos. La ‘cultura de paz’ será para cambiar
la cultura de guerra y odio, en una cultura de convivencia. Asimismo, está ‘Arte
para la Vida’, porque vamos a trabajar en la formación artística a lo largo y
ancho del país, especialmente, en los territorios más apartados en donde a veces
no hay luz, pero hay bullerengue, que es otra luz”, resaltó la ministra.
|
|
Reconocimiento al arte y a la
cultura

Una de las apuestas es llegar a los territorios más apartados del país para
integrarlos a la política gubernamental y fortalecerlos con recursos de una
cartera que tiene altas expectativas en términos de presupuesto, para la cual ya
se pidió una adición presupuestal la semana pasada, pero para la ministra las
expectativas van más allá. “Estamos esperando la reforma tributaria, que es
indispensable y ahí veremos”, detalló.
La segunda apuesta está enfocada en el fortalecimiento de los procesos de
formación artísticos y culturales de niños, niñas y jóvenes. El arte llegará a
las aulas y a las comunidades para fortalecer las tradiciones y promover la
transmisión de saberes ancestrales y de memoria en las nuevas generaciones.
“El trabajo con las regiones es con todos, que los niños y las niñas tengan
acceso a la formación artística; unas políticas culturales orientadas a los
artistas, a las comunidades; el diálogo de saberes, es decir, todo este
planteamiento tan maravilloso es defensa del patrimonio material e inmaterial.
Entonces, siento que estamos realmente en una etapa de cambio y
de una transición pacífica, amorosa”, dijo Carolina Vivas Ferreira, directora y
dramaturga de la compañía de Umbral Teatro de Bogotá.
“Colombia en el Planeta”

Continuando con los pilares de este cambio cultural, en el eje de “Colombia en
el Planeta” el objetivo de esta propuesta es que cada manifestación cultural
contemple la protección de la naturaleza, de los animales, las plantas y los
seres humanos.
Esta línea de trabajo incluye las relaciones internacionales, y
así se ampliará y fortalecerá la apropiación de las culturas latinoamericanas
como un acto de unión entre los países del Caribe y Suramérica.
Asimismo, la ruta de trabajo del eje “Memoria Viva” contempla darles mayor
importancia a los espacios patrimoniales y a las personas que convergen en ellos
desde sus conocimientos y experiencias.

|
|