|
En Medellín dieron la clase de software presencial más
grande del mundo

Con 3.119 estudiantes que cumplieron la cita y superaron por amplio
margen el anterior récord, Medellín obtuvo el Guinness World Records de
la clase de software presencial más grande del mundo. El reto, asumido
por la Administración Distrital en alianza con Microsoft, duró 45
minutos, tiempo en el cual los jóvenes programaron un sitio web con sus
Computadores Futuro.
“Estoy muy orgulloso de lo que está pasando. Hace años soñábamos con
Medellín convertida en una ciudad de conocimiento, un Valle del
Software, y está pasando. Quiero felicitar a los 3.119 jóvenes que
participaron en la clase presencial de software más grande del mundo.
Nos hacen sentir muy orgullosos. Eso pasa en una ciudad cuando invierte
en su futuro, cuando invierte en los niños y niñas. Miles de
computadores para cada uno, Centros del Valle del Software en cada
comuna, Matrícula Cero, toda una apuesta por el conocimiento”, dijo el
alcalde Daniel Quintero Calle.
La ciudad superó lo logrado por España, en 2018, con 586 participantes;
México en 2019 con 775 y, ese mismo año, por India con 900
personas.“Esto fue realmente maravilloso, emocionante toda la mañana.
Muchas gracias a la organización por tomar en cuenta a Medellín en esta
gran semana de la Feria del Valle del Software. Vienen muchos retos en
tecnología e innovación, de seguir transformando la educación,
precisamente, desde donde sembramos la semilla para que Medellín sea el
Valle del Software y, por supuesto, seguir transformando con nuestros
maestros y estudiantes la educación en la ciudad”, afirmó la secretaria
de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz.
Piden que se ajuste política de retornos de
comunidades indígenas

El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, recomendó reformular la política
pública de retornos y reubicaciones étnicas dado que se siguen
registrando algunas dificultades para lograr el goce efectivo de los
derechos de las comunidades afectadas por el desplazamiento forzado. |
|
Así lo solicitó luego de que la Defensoría del Pueblo
acompañara un PMU donde los gobiernos Nacional y Distrital y los
representantes del proceso organizativo autoridades indígenas en Bakatá
(entre los cuales están comunidades embera), para buscar que se
garanticen los derechos que estas comunidades han venido reclamando.
Vale destacar que, desde la entrada en
vigor de la Ley 387 de 1997 y posteriormente la Ley 1448 de 2011 y el
Decreto Ley 4633 del 2011, la Defensoría del Pueblo ha realizado el
seguimiento a la atención de las personas víctimas de desplazamiento
forzado y su integración local en las diferentes ciudades y territorios
del país.
En este seguimiento la Entidad ha incidido ante las altas cortes para la
garantía de derechos de las poblaciones étnicas y no étnicas desplazadas,
donde se ha evidenciado falencias estructurales de la implementación de
la sentencia T-025 y sus autos.
Además, mediante la Comisión del Ministerio Público para la Justicia
Transicional se han expuesto varios bloqueos institucionales y prácticas
inconstitucionales que afectan a la población víctima del conflicto
armado. “Aunque a principio de año, mediante resolución 027, la Unidad
para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas redactó un nuevo
protocolo, este no ha sido efectivo”, aseguró Carlos Camargo.
Solicitan que no usen caballos para
controlar manifestaciones

La Entidad señaló que no se trata de prohibir la crianza caballos por
parte de la Policía Nacional, sino restringir su participación en
manifestaciones públicas.
Bogotá, D. C., 21 de octubre de 2022 (@PGN_COL). La Procuraduría General
de la Nación pidió al Tribunal Administrativo de Cundinamarca conceder
la protección solicitada a través de una demanda a los ejemplares
equinos utilizados por la Policía Nacional para el control de
manifestaciones públicas, y preservar su vida, salud e integridad.
El uso de los caballos como herramientas disuasorias en marchas y
protestas sociales ha provocado que en varias oportunidades resulten
heridos, situación que vulnera lo consagrado en la Ley 1776 de 2016, la
cual señala el deber del Estado de proteger a los animales y la
prohibición de causarles cualquier tipo de sufrimiento injustificado.

|
|
El Ministerio Público resaltó que al respecto la Policía
afirmó que las lesiones que se han presentado no fueron ocasionadas por
sus integrantes, sino por ciudadanos exaltados en el desarrollo de las
protestas, pero que en ningún momento revistieron gravedad para los
animales.
Para la Entidad es un hecho claro y probado que nadie en la institución
castrense ha ocasionado daño a los equinos que hacen parte de
Carabineros, que incluso tiene reglamentos específicos para su cuidado.
“No se trata de prohibir la crianza del uso de caballos por parte de la
Policía Nacional para todas aquellas actividades en la cuales no exista
peligro para su integridad, sino que se prohíba su utilización
exclusivamente para la vigilancia y control de manifestaciones públicas,
en cuanto el riesgo que representa para el animal verse convertido en un
objetivo de los ataques de marchantes violentos”, conceptuó el ente de
control.
Consumo de hogares colombianos cayó a mediados de
octubre

La semana de receso escolar influyó en la disminución del consumo a
mediados de este mes, principalmente durante la semana del 6 al 12 de
octubre, que cayó 13%, el tercero más bajo en lo que va del año. De
acuerdo con el último reporte de indicador de consumo de Bancolombia, el
balance en lo corrido del 2022 sigue siendo positivo, con un crecimiento
real del 3%. No obstante, los resultados desde finales de julio a la
fecha reflejan una ralentización en los niveles de compras. En el
periodo analizado, todas las regiones presentaron variaciones negativas.
En el caso de las ciudades, Bogotá fue la única que no decreció.
La información transaccional del Grupo Bancolombia tiene una alta
representatividad a nivel nacional, lo que permite medirle el pulso a la
economía colombiana con un menor rezago estadístico con respecto a las
fuentes oficiales, como el ISE, y cuyo dato más reciente corresponde a
agosto, que contrasta con el índice Bancolombia, que cuenta con
información con cierre a septiembre.
Durante el último mes el índice de consumo registró 136 puntos,
reflejando un proceso de ajuste a la baja en el nivel de compras durante
gran parte del tercer trimestre. Por otra parte, desde el lado de la
oferta, durante septiembre se realizaron compras con tarjetas
Bancolombia en 435.743 establecimientos de comercio, cifra 25% superior
con respecto al mismo mes de 2021 y un 2% por encima del valor
registrado en agosto de 2022. Este resultado va en línea con el proceso
de moderación en el consumo mencionado anteriormente.
 |
|