Bogotá, Colombia -Edición: 400

 Fecha: Viernes 28-10-2022

Página 3

 submit

NACIONAL

 

 


Misión de verificación del Acuerdo de Paz seguirá en Colombia





El Consejo de Seguridad de la ONU decidió este jueves por unanimidad ampliar un año más la misión de verificación del cumplimiento del acuerdo de paz en Colombia hasta fines de octubre de 2023.

La misión de verificación de las Naciones Unidas se encarga de supervisar el cumplimiento de los compromisos políticos, económicos y sociales del acuerdo de paz firmado en 2016 entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) para la integración de los antiguos guerrilleros a la vida civil.La resolución aprobada este jueves, promovida por Reino Unido y México, aprueba la misión hasta el 31 de octubre de 2023.

Asimismo, contiene algunas novedades con respecto a la resolución del pasado año. Entre ellas, solicita al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que en un periodo de 45 días desde la aprobación de la resolución, presente al Consejo de Seguridad recomendaciones sobre la posible ampliación del mandato de la misión en respuesta a la solicitud hecha por Colombia hace diez días. Las recomendaciones deberían describir cómo se llevará a cabo la tarea adicional y subrayar cualquier implicación potencial para la configuración de la misión. El texto manifiesta la intención del Consejo de considerar estas recomendaciones rápidamente aunque no especifica fechas.

 

 

 

 

 

Investigan pagos de Alcaldía de Cali por $150 millones a influencers





La Procuraduría General de la Nación abrió indagación previa a funcionarios por establecer de la Alcaldía de Cali por el presunto pago de más de 150 millones de pesos, para que algunos influenciadores hablen bien sobre la gestión adelantada por la entidad.

 

Entre los hechos que revisará el ente de control se encuentra la contratación de siete personas a las que se habría encargado mejorar la imagen de la institución, para lo que se publicarían videos que con sus mensajes impactaran positivamente y pudieran ser usados en cualquier campaña.

La Procuraduría ordenó la práctica de pruebas con la finalidad de verificar la ocurrencia de los hechos y determinar si son constitutivos de falta disciplinaria.

 

Taxistas definirían esta semana fecha de inicio de paro nacional





El gremio de taxistas estaría listo para iniciar un paro nacional, donde definirían en los próximos días la fecha para la 'Hora Cero', según el anunció de uno de sus líderes Hugo Ospina.

El presidente de la asociación de propietarios y conductores de taxi Asoproctax, le dijo a la revista Semana que se reunirá con otros voceros en Bucaramanga para decidir el día que arrancarán las manifestaciones.

 

 

Según Ospina, comenzarán el paro por los recientes anuncios del ministro de Transporte, Guillermo Reyes, donde asegura que estaría apoyando a las plataformas de transporte que considera "ilegales": “Hizo un acuerdo y una alianza con el transporte informal de vehículos particulares y motos de plataformas, y dijo que les iba a ayudar a sacar un seguro de responsabilidad civil extracontractual, y yo asumo que -de paso- cuando a mí me autorizan sacar seguros de responsabilidad civil es porque me van a autorizar a trabajar".

 

"Y el ministro, ayer lo escuché en varias declaraciones diciendo que ‘pobrecitos los motociclistas y los señores de plataformas porque qué vamos a hacer con las personas que trabajan en estos vehículos”, añadió.

 

Alerta por aumento de cultivos ilícitos en Norte de Santander





La Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, hizo un llamado a las autoridades competentes para que atiendan la alerta sistema de monitoreo de cultivos ilícitos de las Naciones Unidas SIMCI en relación con el aumento y concentración de cultivos ilícitos en zonas de frontera del departamento.

Según el más reciente informe SIMCI, Norte de Santander es la segunda zona del país con mayor área cultivada con hoja de coca por su situación geográfica en zona de frontera con Venezuela, que ha resultado atractiva para varios grupos armados ilegales que se disputan el control social y las rutas del narcotráfico. Durante su intervención en el Espacio Regional para la Promoción de los Derechos de líderes y lideresas sociales, capítulo Catatumbo, organizado por la Entidad, la Procuradora analizó los riesgos que trae para las comunidades esta proliferación.

“La concentración de cultivos trae consigo un aumento en diferentes variables. Por ejemplo, incrementan las minas antipersonales, municiones sin explosionar y los artefactos explosivos improvisados; aumenta la probabilidad de violación de derechos humanos por, entre otras cosas, el reclutamiento de jóvenes por parte de organizaciones criminales; y, evidentemente, se termina promoviendo la corrupción y la violencia”, explicó la jefe del Ministerio Público.

 

Página 3

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis