|
Piedad Córdoba asistió al Congreso tras acabar
incapacidad médica

Piedad Córdoba asistió por primera vez al Congreso en esta
legislatura, luego de cumplir una incapacidad médica que le
impidió tomar posesión el pasado 20 de julio.
La senadora del Pacto Histórico, quien integra la comisión
séptima, afirmó que durante su convalecencia estuvo muy atenta a
los proyectos que se discutieron,
“Como siempre me siento muy complacida de estar en esta
comisión, ya son muchas las veces que he participado de ella y
los temas son bastante importantes, quiero contarles que con mi
unidad legislativa hice un seguimiento permanente de todo lo que
se trabajó, de todo lo que se tramitó, inclusive con documentos
que enviamos a la comisión; ósea que estoy muy al orden del día,
ya me pero todos los proyectos que se van a tramitar el día de
hoy”, dijo a su llegada al Congreso.
Córdoba habló de una de las iniciativas que va a discutir:
“Tenemos una tarea muy importante que va a ser fundamental el
próximo año y va a ser el estatuto laboral”. Agregó que “con la
hoy ministra, que fuimos miembros de esta Comisión, presentamos
en dos oportunidades el mismo proyecto y yo creo que eso va a
ser muy importante para el país, sobre todo por los anuncios que
ha venido haciendo el presidente Petro con relación a los
contratos laborales”.
Mancuso reiteró voluntad de
construir paz con exparamilitares

A través de una carta, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso
se ofreció a ayudarle al presidente Gustavo Petro a cerrar el
proceso de paz con los exparamilitares.
La declaración de Mancuso se dio luego de que el mandatario
colombiano manifestara su voluntad de escuchar al exparamilitar.
¿Qué Mancuso quiere ser gestor de paz? Hablemos (...) Si yo lo
que quiero es que ayude aquí a que deje de haber guerra”,
declaró Petro.
|
|
Por su parte, Mancuso escribió en la misiva: “Cuente conmigo (...) para
ayudarle en la titánica tarea de construir la paz total. Dígame, señor
presidente, cuál es el paso a seguir, estoy listo para entablar una
conversación (...) con quien usted considere para materializar esta
voluntad compartida de entregarle a las nuevas generaciones una Colombia
pacificada y más humana”.
Las tierras
Del mismo modo señaló que el grupo armado que comandó fue el que
“denunció el abandono de tierras y de proyectos productivos, el robo y
saqueos de los bienes entregados en pleno rendimiento y que terminaron
convertidos en un descarado detrimento patrimonial en contra de los
intereses de las víctimas y su derecho a la reparación”. Mancuso sostuvo
que “no tiene impedimento alguno para asumir las tareas que correspondan
en el objetivo compartido de lograr la paz total para Colombia”.
Mayoría republicana en EE.UU. cambiaría postura con
Colombia

El próximo domingo habrá elecciones intermedias en Estados Unidos, en
las cuales se decidirán integrantes de la Cámara y una porción del
Senado. Podría darse, según las encuestas, que los republicanos asuman
el control del Congreso, que hoy tienen los demócratas con una exigua
ventaja.
¿De darse el
hecho político, cómo serían las relaciones de este país con Colombia?
¿Podría producirse una variación en la forma como se han movido el
Legislativo y la administración Biden con Gustavo Petro? Se
consultó opiniones.
El ex-embajador en Estados Unidos, Juan Carlos Esguerra, indicó que “creo
que el riesgo, si eso ocurre, es que se endurezca un poco más la
política en relación con el tema de las drogas porque los republicanos
en eso han sido bastante más duros que los demócratas”.
También vale recordar que el Congreso de Estados Unidos tiene la palabra
en la aprobación de recursos de cooperación a Colombia en materia de
lucha contra el narcotráfico, fortalecimiento de la Fuerza Pública y
para inversión social en los territorios.
Al respecto, Esguerra dijo que “eso funciona entre Congreso y Gobierno
de los Estados Unidos, y tradicionalmente ha funcionado por el lado
demócrata y por el lado republicano. Pero hay pequeñas oscilaciones en
función de quién tenga mayoría o de quién esté en el gobierno”.
De otro lado,
es conocido que los republicanos en el Congreso norteamericano por su
talante conservador esperaban que la izquierda con Petro no ganara la
presidencia por primera vez en Colombia.
|
|
Por ello tienen la lupa puesta sobre su administración y
varios de sus parlamentarios se han mostrado críticos.
Preocupaciones
Los senadores Marco Rubio y Chuck Grassley indicaron en una carta a
Rahul Gupta, director de la Oficina de Política Nacional de Control de
Drogas de la Casa Blanca, que "la política de drogas y la postura del
presidente Petro hacia Estados Unidos es alarmante. Poco después de
asumir el cargo, el presidente Petro suspendió las órdenes de arresto y
de extradiciones de miembros del Ejército de Liberación Nacional (Eln),
una organización terrorista designada por Estados Unidos con
aproximadamente tres mil miembros activos".
Sin embargo, el ex-embajador Esguerra considera que las preocupaciones de
unas mayorías republicanas en el Congreso en el momento actual sobre
Colombia podrían influir en el gobierno de Biden en materia del asunto
antidrogas, no más.
Proyectos sobre el proceso electoral que se discutirán
en el Congreso

La Comisión Primera del Senado, discutirá en primer debate el proyecto
por medio del cual se aprueba el voto de la Fuerza Pública y se modifica
el artículo 219 de la Constitución Política de Colombia, en su inciso
segundo.
Vale recordar que en la legislatura anterior el último proyecto de esta
índole presentado fue el que se buscaba que “los miembros de la Fuerza
Pública podrán ejercer el derecho al sufragio y se les garantizará y
facilitará, a través de mecanismos idóneos y oportunos, el legítimo uso
del citado derecho”, el cual fue archivado.
Asimismo, la actual legislatura posee un proyecto aún más ambicioso de
no solo otorgar el derecho de sufragio a la Fuerza Pública, sino incluso
de otorgar curules especiales, con lo cual se hace necesaria la
presentación de una reforma que no solo contemple el goce efectivo del
derecho al voto de la Fuerza Pública y que la misma sea regulada por ley
como garantía de un ejercicio armónico con los pilares del Estado.
Además, es necesario mencionar que en la Asamblea Nacional Constituyente
de 1991 se pondero la posibilidad de votación de los miembros de la
Fuerza Pública. Allí primó el actual precepto, sin embargo, para
enriquecer la discusión se traen a colación los textos presentados con
la posibilidad del sufragio de la Fuerza Pública, textos derrotados por
la coyuntura de la época.
Vale recordar que hoy no pueden votar los miembros del Ejército
Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza Área, la Policía Nacional,
miembros del Inpec ni oficiales de Aduanas.
|
|