Bogotá, Colombia -Edición: 604

Fecha: Domingo 18-02-2024

 

Página 4

 

INFORME

 

 

 

 

 

 

 EL FENOMENO DEL NIÑO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL

POR I.A. IVAN ROBERTO PULIDO GONZALEZ

 

El fenómeno del niño es un suceso océano - atmosfera cuyas fases se dejan notar más en las cuencas pacificas latinoamericanas, en las costas del Japón, Oeste de América, Australia y Nueva Zelanda, suceso que en manera conjunta con el calentamiento global puede interactuar al origen de fases más intensas, no obstante ser fenómenos climáticos completamente independientes.

El Niño está asociado con la Oscilación del Sur, mediante fluctuaciones persistentes de alta presión de aire cálido y húmedo sobre la mitad oriental del Océano Pacífico, mientras que la región occidental su otra mitad, dominada por variaciones de baja presión acompañadas de lluvias; bajo el calentamiento global el Niño es generalmente más eficiente para desencadenar en la Niña, mediante una interacción tropical – subtropical.

Su nombre “El Niño” en referencia al niño Jesús, por su manifiesta presencia de este fenómeno natural de calentamiento más de lo habitual, durante la época navideña en la región tropical del Pacífico, mientras su contraparte la otra mitad conocida como “La Niña”, alude al enfriamiento, acompañada de bajas temperaturas de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico tropical.

Recientemente científicos Australianos, Chinos y Norteamericanos, vaticinan aumento en la frecuencia de eventos del Niño a causa del calentamiento global antropogénico, no obstante ser fenómenos climáticos totalmente independientes.

Un evento del Niño que no es estático, puede desencadenar toda una serie de cambios de intensidad y de duración en cada suceso, además de no afectar de la misma manera todas las regiones y en algunos lugares más notorios efectos que en otras, durante el calentamiento de las aguas del Pacifico.

 

 

En resumen los efectos del fenómeno del Niño se encuentran relacionados con la interacción entre el océano y la atmósfera, comenzando con un calentamiento mayor a lo habitual de las aguas superficiales del Océano Pacifico ecuatorial, en el que los vientos Alisios juegan el importante rol de empujar las aguas del este al oeste, acumulándolas en la región Pacífica Occidental, no obstante, los mismos vientos alisios disminuir su intensidad e incluso revertirse, permitiendo que las aguas cálidas se desplacen hacia el este.

 

Calentamiento del agua en la región

 

 

 

ecuatorial Pacífica que causa simultáneos cambios en la circulación atmosférica global, produciendo aire cálido y húmedo que se eleva en el Pacífico Este, dando lugar a una serie de efectos cascada, que incluyen debilitamiento de la convección atmosférica en la región Pacífica occidental, situación que implica sequías en lugares como Australia e Indonesia y al mismo tiempo desencadene de intensas lluvias en Suramérica, concluyentes en severas inundaciones.

Cambios en los patrones climáticos normales, pueden provocar fuertes lluvias en donde normalmente no llueve, como el caso de las costas Peruanas, por igual motivar el Niño sequías, incendios forestales en bosques tropicales de algunas de las regiones más húmedas de la Tierra, sin embargo con impacto universal que se extiende desde Canadá hasta Nueva Zelanda, de norte a sur y de este a oeste, cuyos efectos lo sienten muchas especies fundamentales en la vida del planeta como el caso de los fitoplánctones cuya función objetivo es realizar el proceso de fotosíntesis en el que intervienen agua, sales nutrientes, bióxido de carbono y radiación solar, el cual culmina en la producción de la mayor parte del oxígeno que consumimos los seres vivos reteniendo el carbono en los mares, para la formación de carbohidratos y proteínas orgánicos, básicos para la persistencia de la biosfera marina, de los humanos y flora y fauna en esencia.

El Niño y Niña son fenómenos naturales que no tienen origen antropogénico como sucede con el cambio climático, sin embargo las consecuencias de ambos combinados muchas veces, producir periodos más cálidos y potencialidad de incrementos de temperatura global con alcances temporales hasta de 1,5 grados centígrados, menos lluvias, aumentos de riesgos de sequias e incendios forestales, fenómeno que podría dejar el planeta en delicados cuidados intensivos.

El Niño no opera en vacío e interactúa con otros patrones climáticos, como los de Oscilación del Atlántico Norte y del Atlántico Sur de igual origen natural, interacciones que pueden amplificar o mitigar los efectos en diversas regiones del mundo, los fenómenos del Niño y su contraparte la Niña hacen parte de un ciclo que se repite aproximadamente cada 2 a 7 años.

El fenómeno del Niño puede durar un año completo y el de la Niña durar entre 9 meses y 3 años, clasificados según su intensidad en débil, moderado y fuerte, calificándose como más fuerte el de menor duración y mayor impacto en las condiciones meteorológicas en los primeros seis meses de vida del fenómeno, cuando una región se calienta por el Niño, otra similar en otra se enfría por la Niña, provocando un equilibrio, que puede incluir varios continentes, por ejemplo, sequías en África y precipitaciones en las Américas.

Hoy conocemos el fenómeno del Niño como un evento natural que determina el clima del mundo, que en el caso de Colombia se pronosticó desde la segunda mitad del 2023 y primeros meses de 2024, que actualmente estamos viviendo, llegando a aumentos de temperaturas extremas muy en especial en las zonas cálidas, cambiando los patrones de vientos y generación de abruptas precipitaciones en diferentes puntos del País.

Durante las primeras semanas de 2024, algunas regiones de Colombia especialmente la región Caribe y Andina, vieron las consecuencias de las altas

 

 

temperaturas, acompañadas de heladas que afectaron miles de hectáreas de cultivos en Cundinamarca y Boyacá departamentos que más sintieron su impacto, con secuenciales incendios forestales de difícil control en diferentes regiones, presentados especialmente en páramos con consecuencias ambientales irremediables para el abastecimiento de aguas potables y bajas probabilidades de lluvias; causales de repercusión negativa especialmente en la productividad de alimentos poniendo en serios riesgos la seguridad alimentaria Nacional, disminución de caudales de los ríos, incremento de riesgos de incendios forestales, posibles racionamientos de agua, tanto para riego, consumo animal y humano, que solo se recupera con la transición a la Niña proyectada a partir de abril de 2024.

Impulsamos el mitigar estos fenómenos y el cambio climático antropogénico, tras unas sencillas medidas que a continuación relacionamos:

1) Uso de energías renovables, como energía solar, eólica, hidroeléctrica, o la obtención de hidrogeno verde disponible en el agua para ahorrar los 800 millones de toneladas de CO2, requeridas para producir este gas mediante combustibles fósiles, mediante corriente eléctrica de fuentes renovables.

2) Mejora de la eficiencia energética, con medidas de aislamiento térmico en los hogares para reducir calefacción y refrigeración.

3) Cambiar a sistemas de transporte sostenibles, como la bicicleta, el vehículo eléctrico.

4) Reducir, reutilizar y reciclar para minimización del 100% de los residuos que producimos.

5) Adoptar dietas sostenibles a base de verduras, frutas, no consumir lácteos ni carnes, fuentes significativas de gases de efecto invernadero.

6) No deforestar, pero si plantar y conservar bosques, son los árboles los que absorben el CO2 para crecer y mediante la fotosíntesis procesarlo para originar el oxígeno que respiramos.

7) Evitar desperdicios de comida y de la energía utilizada para cultivar, producir, envasar y transportar los alimentos en exceso, disminución de residuos que investigados mitigan la huella de hasta 300 kilos de CO2 por persona / año.

8) Apoyar las políticas y empresas que actúen amigablemente con el medio ambiente.

 

Todos tenemos derechos a vivir equilibradamente, pero también cada uno jugamos un importante rol en el cumplimiento de deberes para contribuir a limitar el calentamiento global, desde el sencillo modo de aprender a desplazamos con eficiencia, utilizar eficazmente la electricidad que requerimos, aprender a alimentarnos con productos sanos de calidad en forma sostenible, como pensantes marcar la diferencia en todas nuestras acciones diarias que por pequeñas que sean contribuyan a la mitigación, a modo que hoy la reflexión sea hacia la concientización y sensibilización ambiental, del rápido actuar en beneficio de nuestro único hogar y obligatorio deber de comprometernos con responsabilidad a heredarlo a nuestras generaciones con plena convicción.

 

 

 

Página 4

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis