|
Telefónica Movistar
activará pronto servicio 5G en Colombia

Telefónica Movistar Colombia anunció
que ya está preparada para lanzar la tecnología 5G o también llamada
quinta generación.
La empresa espera poner en operación la red con la nueva tecnología en
las próximas semanas y en las principales ciudades del país luego de que
el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (MINTIC), le haya otorgado los permisos
para el uso de espectro en la banda de 3.500 MHz obtenidos en la subasta
realizada el pasado 20 de diciembre.
De acuerdo con la compañía, la nueva tecnología, con dispositivos
compatibles y en las áreas de cobertura activas, podrán disfrutar de una
alta velocidad de conexión que permitirá, por ejemplo, descargar una
película de alta definición en tan solo 1 minuto con 26 segundos, algo
que en la red 4G se tardaba 5 minutos con 19 segundos, y con un consumo
de batería del dispositivo celular mucho más baja comparado con las
tecnologías anteriores.
Así mismo, esta tecnología ofrece una menor latencia, es decir, el
tiempo que tarda un dispositivo en transferir o recibir datos a través
de la red de 5G.
5G para transformar la economía
Los atributos de esta tecnología van
más allá de las necesidades de los clientes individuales, pues 5G
promete revolucionar la industria -enfocada en el Internet de las Cosas
(IoT) masivo-, los casos de uso están mayormente orientados a la
conectividad masiva de sensores y dispositivos dentro de un ambiente de
Smart city, Smart home, Smart building o Smart farming. Por ejemplo, se
requiere capacidad para múltiples usuarios, estimando a futuro alrededor
de 1 millón de dispositivos por kilómetro cuadrado en el que el envío de
información no es constante, el tamaño es reducido y la velocidad de
transmisión no es la prioridad.
“5G es la tecnología que nos permitirá dar un salto en la experiencia
del usuario en Colombia, incrementando la velocidad media y permitiendo
que aplicaciones que demandan mayor ancho de banda puedan funcionar de
manera óptima en los dispositivos móviles que la soporten. 5G
transformará positivamente nuestras vidas y la actividad de las
empresas”, señaló Fabián Hernández, Presidente CEO de Telefónica
Movistar Colombia.
Colombia, la quinta operación de
Hispam con 5G
Una vez entre en operación la red 5G,
Colombia será la quinta operación de Movistar en Hispanoamérica que
ofrecerá la nueva tecnología luego de Chile, Uruguay, Argentina y
México. Desde el 2020, Movistar Colombia realizó siete pilotos con esta
tecnología, dos de ellos sobre Ehealth con la Secretaría de Salud de
Bogotá -en plena pandemia- y un Medical Trolley con el Hospital Militar
de Bogotá. Además, presentó un Laboratorio 5G Wayra para que los
empresarios realizaran pruebas sobre esa tecnología.
También desarrolló una simulación con Realidad Virtual del impacto de 5G
en una smart city y generó una demostración de un robot humanoide
programable y autónomo; Nodo dentro de las instalaciones de nuestra sede
principal en Bogotá para pruebas de ingeniería.
Fedemaderas rechaza
ataques contra fincas en Cajibío, Cauca

La Federación Nacional de Industriales
de la Madera, Fedemaderas, que representa a los empresarios,
productores, reforestadores, transformadores, fabricantes y
comercializadores de la red forestal y de la
madera, se une con Smurfit Kappa
|
|
Colombia, líder en la fabricación de
empaques de papel para expresar nuevamente su rechazo frente a los
recientes actos de violencia perpetrados en las fincas de la compañía
ubicadas en las veredas La Unión y La Venta, del municipio de Cajibío,
Cauca.
Smurfit Kappa informó que el pasado
domingo 18 de febrero, un grupo de cerca de 150 personas, compuesto por
miembros de comunidades indígenas locales, así como campesinos de otros
municipios, perpetraron una invasión violenta en las instalaciones de la
compañía.
Según relata la empresa, este grupo ingresó de manera violenta a los
predios, provocando incendios que resultaron en la destrucción de más de
55 hectáreas de plantaciones forestales comerciales.
Además de los incendios, los agresores llevaron a cabo retenes ilegales
y retuvieron a personas que transitaban por el lugar. Entre los
perpetradores se identificaron sujetos encapuchados, armados con objetos
cortopunzantes y artefactos explosivos artesanales.
Una vez conocidos estos hechos, Smurfit Kappa Colombia notificó de
inmediato a las autoridades competentes, quienes, a través del ESMAD y
el GOES, intervinieron para recuperar los predios invadidos y garantizar
la seguridad de los trabajadores forestales y las comunidades vecinas.
"En vista de la recurrencia de estos inaceptables actos en nuestro país,
se hace imperativo implementar nuevas y más efectivas medidas en
colaboración con la fuerza pública, la sociedad y las autoridades a
nivel departamental y nacional. Pronunciamientos contundentes y
efectivos de parte del Ministerio de Defensa y del Ministerio del
Interior, son ya necesarios y requeridos para garantizar la seguridad y
respeto de la propiedad privada, que además es productiva e impacta
positivamente a la sociedad rural de la región", señaló la compañía.
Eficacia en monitoreo y verificación de cese al fuego reclama Mindefensa

El Jefe de la cartera de Defensa
requirió que los informes producidos por los distintos mecanismos de
monitoreo y verificación de los cese al fuego vigentes, tanto con el EMC
como con el ELN, presenten los resultados de los posibles incidentes,
actos y/o casos que puedan llegar a considerarse como violaciones de los
protocolos de cese al fuego, en el marco de los espacios de negociación.
“Nuestra posición unificada del Ministerio de Defensa, con las Fuerzas
Militares y con la Policía Nacional es que se haga la verificación
efectiva, y en ese sentido hemos planteado en los Mecanismos, la reforma
de los reglamentos internos para que se establezcan plazos perentorios
de verificación y de respuesta a los eventuales hechos violatorios que
se han presentado”, señaló el Ministro Velásquez, y reveló que los
informes presentados por los Mecanismos de Monitoreo y Verificación con
ocasión del vencimiento al tiempo pactado para el cese al fuego, se
limitaban a detallar, los efectos benéficos o las dificultades del cese
y la cantidad de casos presentados para su verificación, y no se
presentaba los resultados producto de las verificaciones.
A pesar de que el Ministro Velásquez se abstuvo de revelar una cifra
oficial de personas privadas de la libertad por parte del ELN, con
motivo de que dicho número se encuentra aún en proceso de determinación
por parte de las delegaciones en la mesa de negociaciones, el
funcionario del Gobierno Petro sí advirtió que según la información del
Alto Comisionado para la Paz, el proceso de liberación de secuestrados
por parte de la guerrilla del ELN, ya se encuentra en curso y avanza de
manera satisfactoria.
En ese mismo sentido, el ministro de Defensa, Iván Velásquez recordó que
en la lucha del Estado colombiano contra las organizaciones armadas
ilegales o grupos criminales que no se encuentren en procesos de
negociación o conversación (como por ejemplo, el Clan del Golfo), es
política del Gobierno del Presidente Gustavo Petro autorizar y/o admitir
las operaciones de bombardeo, única y exclusivamente si la inteligencia
militar logra acreditar fehacientemente que no hay presencia de menores
de edad, víctimas del reclutamiento ilícito, en los campamentos de
dichas organizaciones ilegales.
Por su parte, el comandante de las Fuerzas Militares, General Helder
Fernán Giraldo,
|
|
reveló que la contundencia operacional
contra el Clan del Golfo en este 2024 ha permitido aumentar el número de
afectaciones en un 56% en comparación con el mismo periodo del año
anterior “En promedio son 4 afectaciones diarias que sufre el Clan del
Golfo, en este año han sido 196” y advirtió que esta organización armada
ilegal mantiene el reclutamiento ilícito de menores de edad.
Por otra parte, el alto funcionario,
recordó que los delitos tienen que ser combatidos solamente por las
autoridades, más no por los particulares, en respuesta a la propuesta de
algunos gremios para desarrollar unas brigadas de seguridad, “una cosa
es la colaboración que la ciudadanía debe darle a la Fuerza Pública,
para que sean ellos quienes actúen, y otra cosa es la organización de
grupos ciudadanos para enfrentar directamente expresiones delictivas”,
explicó Velásquez. “El Gobierno no patrocina, no promueve, ni apoya, no
respalda ningún proyecto que vincule a los particulares en una
organización de reacción frente a algún acto delictivo”.
Frente a la lucha contra el delito de extorsión el Ministro Velásquez
reveló que gracias a la ‘Operación Dominó’ liderada por la Policía
Nacional, ya se tienen identificados a los 40 mayores dinamizadores de
la extorsión carcelaria, frente a quienes se les ha aumentado los
allanamientos, las requisas, los controles y los traslados de centro
penitenciario, a fin de evitar esa continuidad en la comunicación con el
exterior que tiene propósitos extorsivos. El General José Luis Ramirez
Hinestroza, Jefe del Servicio Nacional de Policía, reveló que ha habido
un aumento del 13% en el número de personas capturadas por el delito de
extorsión, por parte de los Gaula de la Dirección antisecuestro y
antiextorsión, evitando así que se paguen más de 15.000 millones de
pesos por el delito de extorsión.
Alertan sobre falta
de ejecución en plan de atención a La Guajira

La Procuraduría anunció que convocó de
manera urgente a una mesa de trabajo a la Unidad Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (UNGRD), a las carteras de Defensa y Vivienda, así
como otras entidades del orden nacional, para verificar el estado actual
del Plan de atención al departamento de La Guajira.
Dentro de temas que se abordarán el miércoles en las instalaciones del
ente de control, está las dificultades en la ejecución de la estrategia
de atención en la Guajira por parte del Gobierno Nacional,
especialmente, en lo que respecta a la implementación de acciones de
acuerdo con las órdenes impartidas en la sentencia T-302 de 2017, en la
disponibilidad, accesibilidad y calidad del agua potable para la
población Wayuu de los municipios de Riohacha, Maicao, Manaure y Uribia.
En la mesa de seguimiento también se verificará los avances a las
acciones encomendadas a la UNGRD, dentro del “Plan Nacional de Gestión
ante el Fenómeno el Niño” y las tareas conjuntas encargadas a Mindefensa,
a través del Ejército Nacional dentro del mismo marco de acción.
La Procuraduría recordó a las entidades convocadas que la asistencia a
estos espacios de trabajo es de carácter obligatorio y que, ante
justificación para su no comparecencia, las personas delegadas para
asistir deben tener amplio conocimiento sobre los temas a abordar, así
como poder de decisión.
Carro tanques sin uso
Otro de los temas que preocupan a la
Procuraduría es el desuso de 40 vehículos tipo carro tanque, adquiridos
por la UNGRD, que, al parecer, se encuentran parqueados y que no están
cumpliendo la misionalidad de transportar agua en la región.
Al respecto, el Ministerio Público
señaló que realizará una visita de inspección el día de hoy al Batallón
Matamoros del Ejército Nacional, ubicado en Uribia (Guajira), para
verificar cuántos vehículos tipo carro tanque se encuentran estacionados
en esa unidad militar y las razones para que estén allí; los
responsables de la guarda y custodia de los vehículos y el tiempo que
llevan los automotores en dichas instalaciones.
Finalmente, se analizará en esa
visita, si al Ejército Nacional se le asignaron funciones para el
alistamiento y operación de los vehículos, quién asigna estas funciones
y dónde están los cronogramas de operación de los vehículos y su fuente
de financiación.
|
|