Bogotá, Colombia -Edición: 608

 Fecha: Miércoles-28-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Cambiar regla de licencia de energía renovable propone Minambiente

 

 

Para comentarios y sugerencias de la ciudadanía, fue publicado el borrador de decreto que propone una modificación en las competencias de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y las Corporaciones Autónomas Regionales, para el trámite de licencias ambientales en proyectos de generación a través de Fuentes de Energías Renovables No Convencionales (FNCER) en el país, cambiando las disposiciones del Decreto 1076 de 2015.

Actualmente las Corporaciones Autónomas Regionales evalúan licencias para este tipo de proyectos desde los 10 megavatios hasta los 99 megavatios y la ANLA desde los 100 megavatios en adelante.

La nueva propuesta dispone que La ANLA será la encargada de tramitar licencias ambientales en proyectos de generación a partir de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables (FNCER) desde los 50 megavatios, esto con el propósito de mayor seguridad, agilidad y transparencia al trámite de licencias ambientales, priorizando los proyectos de FNCER, para cumplir las metas en gigavatios de la Transición Energética Justa, una de las prioridades del Gobierno.

El proyecto de decreto, redefine las competencias de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), para tramitar licencias ambientales de proyectos de generación de energías renovables no convencionales en el país.

La propuesta establece que la ANLA, asumirá el trámite de licencias en proyectos de generación FNCER desde los 50MW.

Este proyecto de decreto, liderado por el Ministerio de Ambiente y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA, contó con la participación de los gremios (ANDI, ACOLGEN, ANDEG, ANDESCO y SER COLOMBIA).

Este, es un primer paso para un Proyecto de Ley que busca avanzar en un procedimiento diferenciado y escalonado, para tener mayor agilidad en la evaluación de estas licencias ambientales y así promover el desarrollo sostenible, una de las prioridades del Gobierno.

El borrador de decreto, estará abierto a comentarios, hasta el próximo 12 de marzo a través de la página www.minambiente.gov.co y después de la firma y publicación se tendrá un periodo de tres (3) meses de transición.

 

Salvatore Mancuso ya está en Colombia: lo que se sabe de su arribo

 

 

Hace pocas horas llegó al país el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, quien fue deportado y estaba cumpliendo una pena de 15 años en Estados Unidos por narcotráfico.

Luego de que hubiese un rifirrafe sobre el destino del 'expara', ya es una realidad de que este hombre estará frente a los tribunales judiciales del país.

Se conoció que Mancuso fue deportado junto con otras 120 personas, la mayoría de estas estaban cumpliendo penas por tráfico de estupefacientes en el país norteamericano.

El exjefe paramilitar será trasladado a la cárcel La Picota de Bogotá, a través de un fuerte esquema de seguridad, aunque las autoridades no descartan una movilización vía aérea.

"Se evalúa si Mancuso será priorizado o

 

 

 

dejado de último, todo siempre para que prevalezca su seguridad", sostuvo una fuente de la Policía Nacional.

 

Luego de que Migración Colombia realice los respectivos trámites en la llegada de Mancuso y que se evalúe su estado de salud, protocolo que realiza en todo proceso de deportación, quedará en manos de la Policía Judicial, quienes le leerán sus derechos y le dará a conocer los delitos por los que será aprehendido en Colombia.

Se conoció que este hombre tiene derecho a la defensa y podrá contar con su abogado, ya sea en el mismo aeropuerto o en el centro penitenciario donde estará privado de su libertad mientras se avanza en su proceso.

 

Los 24 mil delitos

 

Más de 24 mil delitos fueron imputados por la Fiscalía General de la Nación a Mancuso.

Entre 2020 y 2023, el director de Justicia Transicional, Salomón Strusberg Rueda, ha señalado a paramilitares por 57.400 delitos, de los cuales 24.105 fueron atribuidos solo a Mancuso.

“Este es un resultado sin precedentes desde la puesta en marcha de la Ley de Justicia y Paz, y supera las imputaciones efectuadas para el periodo 2006-2019″, manifestó.

Los crímenes atribuidos a Mancuso son graves, destacando entre ellos homicidios en personas protegidas (36.568), desplazamiento forzado (36.224), desapariciones forzadas (11.128), sucesos de violencia basada en género (2.087) y homicidios múltiples o colectivos (208).

“En lo que respecta a exclusiones de Justicia y Paz, sobresale la decisión en contra de Hernán Giraldo Serna, alias el "Patrón de la Sierra" o "Taladro", quien perdió los beneficios por estar involucrado en actos de violencia sexual en contra de menores de edad con posterioridad a la desmovilización”, afirmó el director de justicia transicional.

En medio del proceso contra el exjefe paramilitar, la Fiscalía señaló que entre 1996 y 2006 Mancuso perjudicó a 1.150 personas únicamente en la costa Caribe, donde impulsó, por medio de la violencia, el bloque Norte.


Adicionalmente, en abril del 2023 Mancuso fue imputado por otros delitos, luego de que el ente acusador aseguró que él, junto con otros exjefes paramilitares, estuvieran involucrados en 5.200 crímenes entre homicidios selectivos, masacres, desapariciones forzadas y desplazamientos, específicamente entre 1987 y 2005.

 

Vichada: controlado incendio forestal que afectó 8.500 hectáreas

 

 

Después de cuatro días de extenuantes labores en tierra y aire, se logró controlar el incendio forestal que se presenta en zona rural de Marandua ,Vichada.

 

De acuerdo a lo informado por la autoridades presentes en el terreno, las descargas de agua realizadas desde las aeronaves de la Fuerzas Aeroespacial y los trabajos de sofocación y control hechos por los soldados del Ejército Nacional, fueron fundamentales para que hoy se pueda dar esta buena noticia en defensa de la vida y la protección del medio ambiente.

Fue así, como en esta operación se lanzaron 38 contenedores del sistema Guardian Caylym con 9.507 galones de agua desde dos aeronaves, 5.100 galones en dos misiones del C-130 con el sistema Maffs 1 y 72 descargas de 54.200 galones de agua con el sistema Bambi Bucket en helicópteros Huey II y Uh-60 Black Hawk.

Los contenedores del sistema Guardian Caylym, son cajas fabricadas de materiales biodegradables y se lanzan desde el aire, tal como se realizan las operaciones de entrega de carga. Una vez en el aire, las cajas liberan su contenido y crean un efecto de lluvia con gran precisión sobre los incendios de grandes magnitudes. Por su lado, el sistema Maffs o Modular Air Fire Fighting System, es un equipo que puede llevar hasta 3.000 galones de agua y líquido retardante, efectuando descargas de 500 galones en 6 segundos con una gran potencia.

A estos esfuerzos se suma el realizado por los Bomberos y las autoridades locales quienes se sumaron desde el primer

 

 

 

momento para de manera coordinada luchar contra las llamas que lograron afectar cerca de 8.500 hectáreas.


En la zona continúan desplegados los uniformados para controlar los puntos calientes y para monitorear el áreay de esta forma monitorear para prevenir que posibles focos retomen fuerza.

 

Minambiente suspende permisos

 

El Ministerio de Ambiente suspendió de manera temporal las quemas abiertas controladas en áreas rurales y aquellas para el control de heladas. La intención es reforzar las acciones para prevenir incendios forestales y evitar afectaciones a los ecosistemas por el fenómeno de El Niño.

“La temporada seca irá hasta finales de marzo de acuerdo con el pronóstico del IDEAM. Se han tomado medidas, con dos líneas de denuncia a nivel nacional, para alertar de personas que comentan incendios. Así mismo, reforzamos el trabajo de las CAR, publicando una resolución donde se suspenden las quemas, hasta que el Ideam declare el fin del fenómeno de El Niño, y se ofrecen alternativas”, indicó la titular de la cartera, Susana Muhamad.

 

La resolución pretende evitar que el uso de fuego, en medio de las quemas controladas, ocasione emergencias de gran magnitud, debido a la temporada seca. Así mismo, pretende evitar contaminación en la calidad del aire, que está siendo afectada por los incendios.

 

Esta suspensión temporal será levantada cuando el Ideam comunique oficialmente que las condiciones climáticas relacionadas con el fenómeno de El Niño, han desaparecido en todo el territorio nacional.

 

En riesgo 3.5 millones de ejemplares de fauna y flora de Colombia

 

 

La Procuraduría General de la Nación alertó sobre el estado crítico en la que se encuentra la infraestructura de las sedes del Instituto de Ciencias Naturales y del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional, luego de su visita de inspección a las edificaciones que albergan la historia de la biodiversidad del país y que se encuentran en amenaza de ruina por filtraciones, fallas estructurales y daños eléctricos.

De acuerdo con el ente de control, la grave situación en la que se encuentran los edificios por grietas en las paredes, que han empeorado con los temblores de los últimos años, deterioro por humedad y presencia de asbesto, sustancia conocida por ser potencialmente cancerígena, pone en riesgo las colecciones biológicas y la vida de profesores, estudiantes y de los 16 mil visitantes que recibe el museo anualmente.

 

El ente de control se refiere como paradójico que se le de la espalda al instituto que documenta y registra la biodiversidad nacional, pero que se destinen cerca de dos millones de dólares en la logística que supone ser sede de la COP16, conferencia mundial sobre Biodiversidad, incumpliendo también con el mismo Convenio de Biodiversidad que insta al estado a hacer la inversión financiera para fomentar y fortalecer la investigación, con base en la cual se deben tomar las decisiones de conservación y de uso sostenible de los recursos naturales del país.

Así mismo, el Ministerio Público confirmó que si bien la Universidad Nacional realiza las reparaciones locativas y de contingencia, los edificios están colapsados, sin que la fecha, las diferentes entidades – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Ciencia y Tecnología y Ministerio de Cultura – se pongan de acuerdo acerca de las acciones que se necesitarían para financiar el nuevo proyecto arquitectónico que costaría 93.000 millones, para albergar las 13 colecciones que suman 3,5 millones de ejemplares entre plantas, aves, insectos y hongos.

Finalmente, la delegada para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios enfatizó en que realizará requerimientos concretos a las carteras ministeriales, solicitando informes y planes de acción urgentes para salvaguardar las colecciones biológicas que son la base del conocimiento y del cumplimiento de los compromisos de Colombia, que en noviembre será sede de la conferencia mundial de biodiversidad COP16 en Cali.

 

 

Página 3

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis