|
Bogotá, Colombia -Edición: 608 Fecha: Viernes 01-03-2024 |
|
Página 4 |
|
|
INFORME |
||
|
¿En qué va la restauración de los Cerros Orientales y Entrenubes? |
|
||||
![]()
|
de Innovación Ambiental de la CAR.
“Fue una mesa técnica bastante productiva, se definieron algunas acciones concretas, por ejemplo, el manejo de los bosques nativos que existen en la Región, la utilización de la regeneración natural como principio para la restauración y también la selección de las especies que se van a utilizar (…) Se llegó a unos acuerdos concretos de cómo se puede empezar a trabajar en diferentes sitios con la experiencia que ya tiene Jardín Botánico, la Secretaría de Ambiente, el Instituto Humboldt, las universidades, entre otras”, afirmó Orlando Vargas, del Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional.
¿Qué viene en el proceso de restauración?
Desde el 1 de marzo de 2024, se espera fortalecer la presencia institucional en las áreas de influencia para divulgar las acciones de prevención de incendios forestales. Esta se desarrollará a través del contrato “Camino de los Cerros” que opera la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
- Identificación de material vegetal, especies
de rápido crecimiento.
|
|||||
Durante las últimas cuatro semanas, la
Secretaría de Ambiente, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR- y
la mesa técnica de expertos y científicos, han avanzado en el plan de acción
para la restauración de las áreas afectadas por los incendios forestales en los
Cerros Orientales y el Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes.
Las primeras acciones han sido la georreferenciación de las áreas afectadas, la identificación del estado del suelo y de las coberturas vegetales y la inspección de polígonos para evitar rebrotes de especies exóticas e invasoras. Es importante resaltar que los ecosistemas necesitan también tiempo y espacio para su recuperación natural.
“La naturaleza tiene tiempos y uno suele pensar que todo hay que hacerlo rápido, la verdad lo más rápido en este momento es controlar las especies invasoras, pero los procesos de restauración tardan años, pero no porque tarden años podemos quedarnos quietos, entonces hay que actuar, preparar viveros, controlar rebrotes, facilitar que en las nuevas zonas que quedaron libres rebroten o nazcan especies nativas de los cerros y controlar la biomasa”, indicó Wilson Ramírez, gerente del Centro de Soluciones
|
Basadas en la Naturaleza del Instituto
Humboldt.
“Tenemos la ruta trazada para el control de especies invasoras y exóticas propagadoras de fuego, tenemos un plan para el control y el manejo de estos suelos tanto en cerros como en Entrenubes”, agregó la secretaria de Ambiente.
La Secretaría de Ambiente y el Jardín Botánico ya cuentan con planes para la propagación y producción de material vegetal. Entre las dos entidades hay disponibilidad de 54.810 individuos arbóreos para los procesos de restauración de los polígonos afectados. Además, a través de mesas de trabajo, se fortalecerá la prevención y manejo de futuras emergencias en esta reserva forestal.
“Trabajaremos en lo técnico y administrativo con la academia y los diferentes sectores para devolverle a los cerros la capacidad de servicios ecosistémicos. Hemos establecido dos líneas de trabajo, una, para atender puntualmente las hectáreas afectadas para el manejo de los suelos y de la erosión y realizar el plan de sustitución y la eliminación de especies invasoras”, aseguró Julio César Pulido, director del Laboratorio
|
|||||
![]()
|
Página 4 |
© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|