Bogotá, Colombia -Edición: 608

 Fecha: Viernes 01-03-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Niegan de nuevo tutela a Iván Cepeda en caso contra Álvaro Uribe

 

 

La Corte Suprema de Justicia negó nuevamente la tutela del senador Iván Cepeda que pedía ordenar a la Fiscalía acusar al expresidente Álvaro Uribe por el caso de presunta manipulación de testigos y fraude procesal.

El tribunal consideró que la solicitud no es procedente debido a que la actuación del caso continúa activa, por lo que no corresponde a un juez ordenar que se tomen medidas diferentes.

“Lo adverado para recalca que la actuación se halla activa, sin que, como el mismo recurrente lo reconoce, sea del ámbito de competencia del juez de tutela, ordenar su definición en un sentido específico. Tampoco intervenir en la dirección que le imprima a la averiguación el ente fiscal, ni en el programa metodológico", señala el texto del alto tribunal.

En noviembre del 2023 se conoció la tutela interpuesta por la defensa de Iván Cepeda en la que él aparece como víctima, pues en 2012, Uribe señaló al congresista de buscar testimonios en su contra.

El Tribunal Superior de Bogotá rechazó ese mismo mes la preclusión del proceso en contra del expresidente; en donde Cepeda solicitaba detener las investigaciones adelantadas por parte de la Fiscalía décima delegada ante la Corte Suprema.

Para ese momento, Cepeda apeló al fallo, el cual volvió a ser negado. "La actuación se halla activa, sin que, como el mismo recurrente lo reconoce, sea del ámbito de competencia del juez de tutela, ordenar su definición en un sentido específico. Tampoco, intervenir en la dirección que le imprima a la averiguación el ente fiscal, ni en el programa metodológico", afirma la sentencia.

Los magistrados explican que no es posible disponer de la orden para la presentación del escrito de acusación que solicita el accionante debido a que el proceso se encuentra actualmente en sede de tutela.

Además, en la sentencia se añade: "La Sala negó el amparo, al estimar que se había dado una adecuada respuesta a las solicitudes del actor y, además, porque no era viable disponer la presentación de escrito de acusación, en sede de tutela".

La Corte remitió el expediente a la Corte Constitucional, entidad encargada de resolver en profundidad este caso.

 

Colombia suspende compra de armas a Israel: Petro

 

 

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció a través de su cuenta de X la decisión del país de suspender la compra de armas a Israel, en medio de crecientes tensiones en la región de Palestina.

 

La medida se toma como respuesta a las recientes acciones llevadas a cabo por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que según el mandatario, han resultado en la muerte de más de 100 palestinos, mientras pedían ayuda humanitaria.

 

"Pidieron comida y recibieron balas. Más de 100 palestinos fueron asesinados por Netanyahu. Esto se llama genocidio y recuerda el Holocausto, así a los poderes mundiales no les guste reconocerlo", expresó Petro en su declaración.

 

El mandatario instó a la comunidad internacional a tomar medidas enérgicas contra Netanyahu, llamando al mundo a bloquearlo como respuesta a sus acciones

 

 

 

en Palestina.

 

Esta respuesta del presidente se da después de que más de 100 personas perdieran la vida y al menos 760 resultaran heridas el jueves en un ataque que es presuntamente atribuido a Israel en la ciudad de Gaza. El Ministerio de Sanidad de Gaza, bajo el control de Hamás, fue quien denunció este incidente, que ocurrió mientras cientos de gazatíes esperaban la distribución de comida como ayuda humanitaria.

El Ejército israelí justificó el ataque afirmando que disparó contra una multitud que representaba una amenaza durante la distribución de alimentos. Alegaron que hubo enfrentamientos y pisoteos cuando la multitud rodeó los camiones con ayuda humanitaria e inició saqueos.

Por su parte, señalaron que la mayoría de las víctimas del incidente registrado en la ciudad de Gaza, durante una entrega de ayuda fueron causadas por una estampida, después de que las autoridades gazatíes hayan denunciado más de cien muertos y hayan acusado a las fuerzas israelíes de "una masacre".

El Ejército de Israel ha publicado además un vídeo captado desde un aparato que sobrevolaba la zona en el que se puede ver a cientos de personas rodeando los camiones para intentar obtener algo de comida, en medio de las alertas de la comunidad internacional sobre el riesgo de hambruna en Gaza.

El gobierno gazatí denunció a través de un comunicado "El ataque fue premeditado e intencionado, en el contexto del genocidio y la limpieza étnica del pueblo de la Franja de Gaza. El ejército de ocupación sabía que estas víctimas habían llegado a esta zona para obtener alimentos y ayuda, pero las mató a sangre fría".

Por su parte, António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas hizo una declaración por medio de su Portavoz Stéphane Dujarric, en ella se menciona lo siguiente:

"El Secretario General está consternado por el trágico costo humano del conflicto en Gaza, en el que ahora se informa que han muerto más de 30,000 personas y más de 70,000 han resultado heridas. Trágicamente, un número desconocido de personas permanece bajo los escombros.

El Secretario General condena el incidente en el norte de Gaza, en el que según informes, más de cien personas resultaron muertas o heridas mientras buscaban ayuda para salvar sus vidas. Los civiles desesperados en Gaza necesitan ayuda urgente, incluidos aquellos en el sitiado norte donde las Naciones Unidas no han podido entregar ayuda en más de una semana.

El Secretario General reiteró su llamado a un cese al fuego humanitario inmediato y a la liberación incondicional de todos los rehenes. Una vez más, insta a que se tomen medidas urgentes para que la ayuda humanitaria crítica pueda llegar a toda Gaza y a todas las personas que la necesitan".

 

Suma apoyos ponencia alternativa de la reforma pensional

 

 

En el pulso por la reforma pensional que requiere el país, poco a poco ha venido ganando apoyo en el segundo debate en la plenaria del Senado la ponencia alternativa que es impulsada por los partidos de la U, Conservador, Centro Democrático, Cambio Radical, entre otros, frente a la del oficialismo que recoge el texto gubernamental aprobado en la Comisión Séptima de esta Corporación.

Al cierre de esta edición la plenaria del Senado seguía resolviendo los impedimentos que presentaron parlamentarios de distintos partidos para, luego, pasar a aprobar la ponencia sobre la cual se dará el debate y la votación, entre la del oficialismo, la alternativa y dos negativas que radicó la oposición.

 

El proyecto contempla que el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de Origen Común tendrá cuatro pilares: solidario; semicontributivo; contributivo, que integra por el componente

 

 

 

de prima media y el componente complementario de ahorro individual; y el de ahorro voluntario.

En cuanto a las fuentes de financiación de las prestaciones del pilar solidario el texto aprobado, y que recoge la ponencia del oficialismo, dice que son los recursos del Presupuesto General de la Nación y con los recursos de la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional.

La ponencia alternativa coincide en estas fuentes de financiamiento del pilar solidario, pero aclara que no se debe afectar a los actuales beneficiarios del Programa Colombia Mayor.

En cuanto al pilar semicontributivo la ponencia alternativa dice que está integrado por las personas que a los 62 años hombres y 57 mujeres no hayan cumplido los requisitos para una pensión contributiva habiendo contribuido al sistema.

En esto la ponencia alternativa hace un cambio porque el texto hasta ahora aprobado habla de 65 años hombres y 62 años mujeres.

Uno de los aspectos que ha generado más debate en la reforma es que en el pilar contributivo la reforma establece que las personas hasta tres salarios mínimos deben cotizar en el fondo público, Colpensiones, que cobija a quienes están hoy en los fondos privados.

Al respecto la ponencia alternativa hace un cambio clave al establecer que el pilar contributivo en su componente de prima media recibirá las cotizaciones por parte de los ingresos base de cotización entre un 1 y 1.5 smlmv.

 

Estos son los 8 negociadores de paz de la Segunda Marquetalia

 

 

El Gobierno nacional reconoció a ocho miembros de la Segunda Marquetalia, disidencias de las FARC al mando de 'Iván Márquez', como representantes en la mesa de diálogo de paz que se avanza con este grupo armado.

En un documento firmado por el jefe de Estado, se conoció la lista de los nombres que fueron reconocidos para ser negociadores del grupo, entre ellos está alias ‘Zarco Aldinever’ y José Vicente Lesmes, alias ‘Walter Mendoza’, hombres de confianza de Iván Márquez.

En la lista también aparece alias ‘Allende’, cabecilla del grupo en Nariño y quien había sido dado por muerto tras un combate con la fuerza pública en zona rural de Roberto Payán, departamento de Nariño.

“Que el 16 de febrero de 2024, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz recibió del grupo armado organizado al margen de la ley autodenominado Segunda Marquetalia un listado de miembros representantes para que participen, en su representación, en la Mesa de Diálogos de Paz con el Gobierno Nacional. En ese orden de ideas, el Gobierno Nacional, bajo los postulados constitucionales y legales de la buena fe y de la confianza legítima de que trata el artículo 83 de la Constitución Política, les reconocerá la calidad de miembros representantes”, estableció el documento.

Recordemos que, en 2016, Iván Márquez desertó de los diálogos de paz que tuvieron lugar en 2016, bajo el gobierno de Juan Manuel Santos, por este motivo, el Congreso advirtió que dichas disidencias no podrían tener reconocimiento político y menos volver a recibir los beneficios del Gobierno Santos.

 

En un documento de once puntos que se conoció semanas atrás se anunció el inicio formal de este diálogo, ““inicia formalmente un proceso de diálogos sociopolíticos conducentes a la firma de un acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y la organización armada rebelde Segunda Marquetalia”. Señala.

Listado: Geovanny Andrés Rojas, José Aldinever Sierra Sabogal, José Vicente Lesmes, Willian Danilo Malaver López, Alberto Cruz Lobo, José Darley Malagón Jiménez, Luis André Figueroa Marín, Allende Perilla Sandoval, Henry Quiñones Angulo.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis