|
Cambios en comercio
exterior son inviables sin estudios: Procuraduría

En desarrollo de una acción
preventiva, la Procuraduría General de la Nación advirtió que se
desconocen estudios con los aspectos técnicos y operativos sobre los
cambios que quiere implementar el Gobierno en los procedimientos de
importación y comercio exterior, por lo que los consideró inviables.
La Entidad alertó sobre la inconveniencia de aprobar la modificación al
Decreto 1165 de 2019, que ofrece seguridad jurídica a los usuarios
aduaneros, a los que se pretende hacer declarar de manera anticipada las
mercancías que van a recibir, las que planean exportar o las que
trasladan a zonas francas.
Así mismo, advirtió que adoptar esa medida sin un estudio técnico de
impacto regulatorio y sin un plan operativo que permita establecer las
ventajas de exigirles una declaración previa podría provocar
congestiones en los lugares de arribo, dada la capacidad actual de los
puertos y aeropuertos y las restricciones de tipo humano y logístico
para atender el flujo de operaciones.
Lo anterior fue ratificado al Ente de control por los diferentes gremios
y representantes del sector aeronáutico y de transporte marítimo, que
pidieron que se mantengan las condiciones actuales, que brindan hasta un
mes (prorrogable por otro más) para adelantar los procesos de
nacionalización de la mercancía.
El Ministerio Público hizo un llamado de atención a los Ministerios de
Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, la
Dirección de Aduanas e Impuestos Nacionales y otras autoridades, a las
que instó a darle cumplimiento a la solicitud que hizo la
Superintendencia de Industria y Comercio de presentar la investigación
que soporte las transformaciones que se pretenden.
Finalmente, la Procuraduría pidió que en aras de conocer, medir y
evaluar el impacto que generaría la aplicación de los cambios en los
lugares habilitados para la introducción o salida de mercancías del
territorio nacional, se haga una socialización por parte de todos los
actores involucrados y se evite un eventual detrimento de recursos tanto
de la Nación, como de quienes derivan su sustento de este tipo de
actividades.
Retrasos en
contrataciones de ICBF afectan a 1.2 millones de niños

Las demoras en la contratación de los
servicios del Programa de Primera Infancia
del Instituto Colombiano de Bienestar
|
|
Familiar- ICBF- tienen en riesgo a por
lo menos 1, 2 millones de menores en el territorio nacional que esperan
su continuidad.
Las alertas las prendió la
Procuraduría luego de un barrido hecho por distintas zonas del país
evidenciando los graves problemas que enfrenta la entidad con los
procesos de selección de operadores, suscripción de contratos y el
inicio en la ejecución de los mismos, lo que ha generado graves
inconvenientes a los derechos de los niños, niñas y madres gestantes.
En las diligencias de seguimiento, el ente de control constató la falta
de planeación y capacidad del ICBF para implementar el nuevo modelo para
la contratación del servicio y los retos que este acarreaba, quedando
corta ante la magnitud de la continuidad del Programa de Primera
Infancia.
La Procuraduría Segunda Delegada para la Vigilancia de la Función
Pública también constató que el ICBF, desde finales del 2023, debió
tener un alto porcentaje de avance en los procesos de contratación, sin
embargo, esto no sucedió y, por el contrario, agravó aún más la
situación al no contar con un plan B que previera la prestación del
servicio.
Un caso palpable por la preocupante situación que se vive es lo que
sucede el departamento de la Guajira, en donde por lo menos 44 mil niños
de la comunidad wayúu padecen la falta del Programa de Primera Infancia,
el cual contempla educación inicial, alimentación nutritiva,
acompañamiento a las familias, entornos protectores y espacios a los
menores y madres gestantes.
Y es que la incertidumbre aumenta y genera gran preocupación para el
ente de control al conocer que de 1.325 zonas ofertadas para que el ICBF
presté sus servicios, a corte del 26 de febrero de 2024, se han
declarado desiertas 240 zonas y de las restantes que resultaron elegidas
ni siquiera se han suscrito los respectivos contratos ni se ha iniciado
la ejecución de estos.
Ante el preocupante panorama, el ente de control instó nuevamente al
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF- a que agilice la
contratación de los servicios en pro de la defensa los derechos de la
población infantil.
ECOPETROL, una de
las mejores petroleras del mundo en cuidado del agua

ECOPETROL se ubicó por primera vez
entre las empresas de petróleo y gas a nivel mundial con mejor
calificación en materia de cuidado y manejo del agua, de acuerdo con la
evaluación de desempeño en seguridad hídrica de CDP, organización
internacional líder en la divulgación y evaluación ambiental de las
compañías en materia de cambio climático, bosques y agua, a nivel
global.
La compañía obtuvo la Calificación A-,
que la ubica en el nivel de Liderazgo, superando el promedio de las
empresas de distintos sectores que participaron en la medición (B:
Gestión), y por encima del promedio del sector, que fue ubicado en el
nivel C (Conciencia).
|
|
El CDP destacó a Ecopetrol por sus
procedimientos en reporte de métricas, evaluación de impactos, riesgos y
oportunidades asociadas al agua, así como por sus políticas y su
ambición para alcanzar la meta de agua neutralidad.
Dicha meta consiste en lograr el
balance entre el agua requerida para operar y las acciones que reducen
la huella de agua directa, tanto como sea económica y técnicamente
posible, y reponer al menos el 100% del consumo de agua a través de
proyectos de compensación en las cuencas en donde la empresa opera.
En ese sentido, Ecopetrol avanza en la implementación de mejores
prácticas para el manejo y cuidado del recurso hídrico en Colombia, lo
cual hizo posible alcanzar el reconocimiento.
El proceso anual de divulgación y
puntuación ambiental de CDP Water Security es reconocido a nivel mundial
como el estándar de oro de la transparencia ambiental corporativa,
respaldado por inversores a nivel mundial que han solicitado a las
empresas que divulguen datos sobre impactos, riesgos y oportunidades
ambientales a través de la plataforma de la organización.
En la medición correspondiente a 2023 participaron más de 3.000 empresas
de todos los sectores a nivel global, que divulgaron a CDP su gestión en
seguridad hídrica.
17 ambulancias
fortalecen capacidad médica del Ejército en el país

Con una inversión dedicada a la mejora
de los servicios médicos y la atención de emergencia, estas ambulancias
representan un paso importante en los esfuerzos continuos por garantizar
la prontitud y la eficacia en la atención médica para cada uno de los
beneficiarios.
Cada una de las ambulancias ha sido cuidadosamente equipada para
proporcionar un transporte seguro y cómodo para pacientes que requieren
atención médica básica. Estos vehículos, tipo ambulancia, fueron
destinados a establecimientos de sanidad militar ubicados en los
departamentos de Antioquia, Arauca, Bogotá, Caquetá, Cesar, Huila, La
Guajira, Magdalena, Meta, Quindío, Putumayo, Risaralda, Santander,
Tolemaida, Tolima y Valle del Cauca, con lo que se beneficia así a más
de 200.000 usuarios del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares.
La entrega de estas ambulancias refleja el compromiso continuo con el
bienestar y la seguridad de cada soldado y sus familias. Es importante
resaltar que este logro se debe al trabajo continuo y conjunto por parte
de la Dirección General de Sanidad Militar y el Comando del Ejército
Nacional, que reconocen la importancia de contar con recursos médicos
adecuados para garantizar que los beneficiarios reciban la atención
médica de la más alta calidad en todo momento.
La Dirección de Sanidad continuará trabajando incansablemente para
fortalecer aún más los servicios de salud y mejorar la capacidad de
respuesta médica en todas las áreas.
|
|