Bogotá, Colombia -Edición: 613

 Fecha: Domingo 10-03-2024

 

 

Página 12

   

COLUMNISTAS

 

 

 

Circuito Muisca

Por: Edgar Cabezas

 

La propuesta del gobierno nacional de sustituir los ingresos económicos de las rentas provenientes de la minería, petróleo, gas, carbón, oro, platino y níquel por nuevas formas asociativas correspondientes al renovación de la matriz energética por energías descarbonizadas provenientes del sol y del viento, y también por el aumento de la llegada a los territorios de personas interesadas en conocer la belleza de la biodiversidad natural y cultural de las regiones, visitantes y turistas nacionales y extranjeros, abre las puertas a emprendimientos como el del Circuito Muisca que Michel Stefan propone a las economías asociativas, solidarias, populares y ambientales del departamento de Cundinamarca.

Para comprender la cultura Muisca, cuyo significado es “gente”, es necesario entender el concepto de territorio en cuatro dimensiones: el ser humano primer territorio, la comunidad como territorio, el gobierno propio y el territorio, el territorio ancestral. Cada ser humano es una casa ceremonial de ordenamiento en el que confluyen de manera armónica los cuatro elementos, agua, fuego, aire y tierra.

El cuerpo de la gente que piensa siente y actúa para restablecer y sanar el vínculo material y espiritual con la naturaleza, con el territorio ancestral, lagunas, cerros ríos, montañas, plantas y animales. La comunidad concebida como territorio y cuerpo se manifiesta y florece con educación propia. Así, la agricultura, el tejido y la cocina permiten dedicar tiempo y recursos materiales al recorrido y fortalecimiento de este camino.

En este contexto socio cultural y ambiental el Circuito Muisca se presenta como una estrategia de turismo sostenible para la Sabana de Cundinamarca y Bogotá en la que se involucrará a las comunidades rurales del departamento y la región en procesos de restauración, conservación y uso sostenible del territorio a través del turismo como complemento a la economía popular.

El proyecto que ya ha sido presentado, cuenta con una guía en la que se expone ante las comunidades nacional e internacional la oferta turística de los municipios. Se incluyen los atractivos y destinos, la historia de cada uno de ellos, su ubicación geográfica, los operadores, los hoteles, restaurantes, las festividades culturales y las gentes de la comunidad que prestan servicios y guían a los visitantes
para que disfruten y contribuyan en el saber y hacer al buen vivir.

 

Inicialmente el proyecto abarca 22 municipios e involucra a las provincias de Almeidas, Sabana Centro y Ubaté. En la región, que es la de mayor concentración económica y poblacional de Colombia, también se encuentran ecosistemas altamente degradados y de baja productividad, razón por la cual es necesario encontrar alternativas económicas que ayuden a la defensa del territorio y a la preservación de la vida de las gentes, animales y plantas que lo habitan.

Circuito Muisca es una alternativa productiva para las comunidades rurales de la Sabana de Bogotá y Cundinamarca que viven en áreas de conservación y de restauración ecológica. En algunas de esas áreas, los usos del suelo agrícola y forestal están restringidos o prohibidos; en ellas el turismo se convierte en una oportunidad para diversificar la economía rural, generando ingresos familiares.

 

Circuito Muisca es un proyecto de EcotreK Tour Operador que es operado por las iniciativas de turismo rural comunitario y operadores locales. Para más información WhatsApp 3204828674 y www.circuitomuisca.com.


 

Dominando la Inteligencia Emocional

Por: Teresa Pardo

 

La inteligencia emocional es la capacidad de tomar consciencia y conocimiento de  

 

 

 

nuestras propias emociones, así como comprender y apreciar las emociones de los demás. Las personas emocionalmente inteligentes buscan comprender sus emociones y las de quienes las rodean para expresarse de manera más efectiva y establecer relaciones más saludables. Aquí te presento algunos aspectos clave sobre la inteligencia emocional y cómo aplicarla en la vida cotidiana:

 

¿Quién es emocionalmente inteligente?

 

- Las personas emocionalmente inteligentes son aquellas que buscan comprender sus propias emociones y las de los demás.

 

- Desarrollar la inteligencia emocional beneficia nuestro desempeño en diferentes áreas de la vida, como el trabajo, las relaciones personales y la escuela.

 

Beneficios de ser emocionalmente inteligente:

 

1) Autoconocimiento y crecimiento personal:
 

- Entender y autogestionar nuestras emociones nos permite convivir mejor con nosotros mismos.

- Podemos modificar estados emocionales incómodos o desagradables.

- Comprender cómo nuestras emociones afectan nuestros pensamientos y decisiones.

2) Empatía:

- Identificar los estados emocionales de las personas con las que nos relacionamos.

- Ponernos en su lugar y comprender qué sienten.

3) Mejores relaciones interpersonales:

- Basadas en el respeto y la comunicación.

- Mayor autoconocimiento y comprensión de los demás.

4) Bienestar y felicidad:

- Identificar nuestras emociones nos permite manejarlas.

- Reflexionar sobre qué nos hizo sentir de cierta manera y cómo recomponer nuestro estado de ánimo.

 

Aplicación de la inteligencia emocional en el día a día:

 

1) Autoobservación:

- Lleva un diario para registrar cómo te sientes y analizar tendencias.

- Identifica tus fortalezas y debilidades.

2) Empatía:

- Comprende las emociones de quienes te rodean.

- Ponerte en su lugar y comprender sus sentimientos.

3) Gestión emocional:

- Identifica tus estados emocionales y busca maneras de manejarlos.

 

- Reflexiona sobre lo que te hace sentir bien o mal.

4) Comunicación efectiva:

 

- Expresa tus emociones de manera asertiva.

 

- Escucha activamente a los demás.

 

Recuerda que la inteligencia emocional es una habilidad que se puede desarrollar con práctica y conciencia. ¡Empieza a aplicarla en tu vida diaria para mejorar tus relaciones y bienestar!

 

Estado de Derecho, tecnocracia y legitimidad

Por: Guillermo Navarrete Hernandez

 

El estado de derecho es una forma que han adoptado las naciones especialmente de occidente, el cual consiste en privilegiar el cumplimiento de un mandato normativo que se teje a partir de los valores y cultura de la  
 

 

 

sociedad, además de la aceptación de costumbres y prácticas de la humanidad, las que en muchas ocasiones se traducen en tratados internaciones suscritos por diversos países que se comprometen en el marco de los mismos, a diseñar e implementar instrumentos legislativos, administrativos y judiciales que permitan su aplicación. Todo esto para guiar la conducta de los ciudadanos en términos de convivencia y resolución no violenta de los conflictos, pero también para evitar excesos de los gobiernos en contra de los ciudadanos, independiente de sus posturas respecto del ejercicio gubernamental.

 

Para dicho propósito los Estados han dispuesto unas estructuras de carácter nacional y territorial, bajo la sombrilla de la democracia, orientada a garantizar la participación de los ciudadanos en su conformación y en los procesos decisionales que los afectan, gobernanza, según los tratadistas en la materia. Contexto en el que emergen actores, los tecnócratas, supuestamente conocedores de ese entramado normativo, de entidades y funcionarios o contratistas, para hacer de ese un aparato eficiente, que responda a las necesidades y requerimientos de los diferentes actores, que conforman la sociedad. A mi juicio, la tecnocracia, un lobo con piel de oveja, se reviste de dicho supuesto para privilegiar mezquinos intereses forjadores de pobreza, exclusión y violencia. No obstante, es necesario atribuirle avances en el desarrollo de modelos que representan modernización y procesos de mejora continua, en muchas ocasiones retrotraídos de países y organismos foráneos.

 

World Justice Project, una organización sin ánimo de lucro e independiente, ideó un índice global es una serie anual que mide el estado de derecho en 142 países, con base en la aplicación de encuestas para establecer experiencias y percepciones del público general y expertos alrededor del mundo (WJP, 2020, p. 5). Este toma en cuenta 8 aspectos para su cálculo: límites al poder gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal.

 

Colombia en el año 2023 ocupó el puesto 94, reflejo de la situación por la que atraviesa, parte de la sintomatología global por sexto año consecutivo, según el ente investigador, acompañado de la reducción del respeto a los derechos humanos desde 2016. Al revisar cada uno de los componentes, llama la atención que en orden y seguridad está en el puesto 129, en Justicia Penal en el 115, ausencia de corrupción 103, derechos fundamentales 89 y justicia civil en el 91. Circunstancias que históricamente la tecnocracia no ha podido resolver.

 

Carlos Matus, escritor venezolano, en su libro “Adiós Señor Presidente” acuñó el término tecno-política, para referirse a la práctica de tomar decisiones con fundamento en un análisis de las interpretaciones, en un sino de relatividad, de las expectativas de la ciudadanía, las propias del estado y los postulados teóricos, para generar un balance a la hora de tomar decisiones, las cuales favorecen a unos y afectan a otros. Su crítica a la improvisación, a la discusión de la propuesta técnica sin procesamiento político, impuesta por una óptica de la verdad sabida; a la propuesta política sin asidero técnico, marcada por intereses populistas, es elocuente. Son solistas de personalidad destacada que no conforman una orquesta, afirma (p. 119).

 

Lamentablemente el gobierno Petro en su menosprecio por la tecnocracia y sus opositores, igual o peor de populistas al mandatario que por centurias administraron desde su propia lógica, demuestran que están lejos de la razón de gobernar bien. Si bien es posible que el Presidente reclute a su guardia Petroriana, como la bautizó María Ximena Dussan, para garantizar que las propuestas con las cuales llegaron al poder se ejecuten, no es menos cierto que muchas de las entidades del orden nacional están en manos de dirigentes no conocedores del saber administrativo-público, dedicados al clientelismo, la corrupción, de favorecer intereses particulares y de sufragar gastos funcionamiento con recursos de inversión con claros privilegios para algunos funcionarios y contratistas que poco les importa la pobreza en la que se sumen millones de colombianos, además de estigmatizar y perseguir a quienes los critican, conducta que tanto reprocharon antes de asumir el poder. Considerar entonces, que un equipo de gobierno se forma, se entrena y no simplemente es la combinación de personalidades, es la máxima que ha de suscribirse (Ibíd. P. 121). Empero que Colombia requiere en el gobierno mejores seres humanos, que mejores políticos.

 

 

Página 12

 

© 2020- 2023- Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis