|
Mayores controles a
proveedores del PAE pide Procuraduría

Frente a las reiteradas denuncias por
presuntas falencias en la calidad de los alimentos del Programa de
Alimentación Escolar -PAE- en algunas zonas del país, la Procuraduría
General de la Nación le solicitó al Director General de la Unidad
Administrativa Especial de Alimentación Escolar UApA, un informe sobre
las acciones que realiza para controlar la gestión a las autoridades
responsables de la prestación del servicio educativo en todo el
territorio nacional.
El ente de control citó los recientes informes del Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), donde se refieren
resultados “no conformes” en muestras tomadas a productos de contenido
en leche entera ultra alta temperatura UAT (UHT) larga vida, de un
proveedor de alimentos e insumos PAE de varias entidades territoriales,
entre estas Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Chía,
Fusagasugá, Girón, Piedecuesta y Santander.
El ente de control pidió a la Unidad de Alimentos para Aprender- UAPA-,
informar sobre sus acciones de control para garantizar la calidad de
alimentos y raciones. Entidades Territoriales como Barrancabermeja,
Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Chía, Fusagasugá, Girón, Piedecuesta
y Santander; tendrían como proveedor la empresa Alimentos Pippos SAS,
productor de alimentos que según el Invima, evidenció niveles elevados
de lactosuero en la leche.
Frente a la situación, el director de la UApA deberá remitir al ente de
control las diligencias adelantadas en coordinación con las entidades
del sector, para el seguimiento y coordinación de acciones preventivas y
correctivas aplicadas al PAE, así como el reporte de situaciones o
alertas relacionadas con la calidad e inocuidad de los alimentos que
componen las raciones entregadas.
Finalmente, la entidad deberá confirmar si ha socializado con las nuevas
administraciones territoriales, los lineamientos técnicos
administrativos, los estándares y las condiciones mínimas del PAE,
adjuntando los soportes de las jornadas, de manera que se garanticen los
criterios establecidos en los lineamientos técnicos del programa y en la
normatividad sanitaria vigente.
Alerta amarilla en
Pereira por aumento de casos de dengue

En respuesta al aumento de casos de
dengue en Pereira, el alcalde Mauricio Salazar decretó el estado de
alerta amarilla, desplegando un plan de contingencia para contrarrestar
esta creciente amenaza para la salud pública.
Con 178 casos reportados hasta la semana epidemiológica número 8 y un
incremento del 132% en comparación con el año anterior, las autoridades
sanitarias se movilizan para contener la propagación de la enfermedad,
exacerbada por las condiciones climáticas asociadas al Fenómeno El Niño.
El secretario de salud
de Pereira, Rodolfo Burgos, subrayó la conexión entre el aumento de
casos de dengue y el Fenómeno El Niño, que desde diciembre de 2023 marca
un período de altas temperaturas y escasas precipitaciones en
la región. Este clima propicio
favoreció la
|
|
proliferación del mosquito Aedes
aegypti, vector transmisor del dengue, intensificando así la incidencia
de la enfermedad.
Comparativamente, los datos del
presente año evidencian una situación crítica: en solo ocho semanas se
han superado drásticamente los registros de todo el año anterior, con
178 casos notificados hasta la fecha. Esta realidad impulsa a las
autoridades a tomar medidas urgentes para contener el brote y proteger a
la población.
Jorge Mario Estrada, líder de Epidemiología de la Secretaría de Salud,
enfatizó que la mayoría de los casos confirmados afectan a hombres y a
personas mayores de 15 años, con una incidencia acumulada de 36.8 casos
por cada 100,000 habitantes. A pesar de la gravedad de la situación, no
se han reportado fallecimientos relacionados con el brote, lo que
subraya la importancia de las acciones preventivas y de intervención
temprana.
El Plan de Contingencia implementado por la Secretaría de Salud incluye
un enfoque integral, que abarca desde el seguimiento epidemiológico
intensificado hasta la intervención en la red hospitalaria municipal. Se
prioriza la identificación y control de criaderos de mosquitos, así como
la fumigación selectiva en áreas de mayor riesgo. Además, se promueven
estrategias de salud pública y se insta a la comunidad a adoptar medidas
preventivas en sus hogares, como el lavado regular de recipientes de
agua y la eliminación de posibles criaderos.
En este contexto, es crucial la colaboración y conciencia ciudadana para
contener la propagación del dengue. La prevención se erige como la
principal herramienta de defensa, recordando que la salud pública es
responsabilidad de todos. El llamado es claro: "El dengue lo prevenimos
entre todos".
Alertan sobre otro
posible caso de corrupción en Gestión de Riesgo

En sus primeras horas al frente de la
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos
Carrillo señaló otro posible caso de corrupción, esta vez vinculado con
la contratación de maquinaria amarilla, sumándose a una serie de
irregularidades previas, incluida la compra de 40 carrotanques durante
la gestión anterior de Olmedo López.
Carrillo, quien asumió recientemente como director de la UNGRD, mientras
resalta una serie de preocupaciones sobre la gestión interna de la
entidad. Entre ellas, se destacan las demoras injustificadas en los
pagos a proveedores y contratistas, así como la falta de transparencia y
eficiencia en la administración de la maquinaria amarilla, junto con la
posible presencia de sobrecostos en las contrataciones.
Según sus declaraciones, expresó su inquietud respecto a la ejecución de
las contrataciones de maquinaria amarilla, señalando que es necesario
asegurar que los recursos invertidos sean utilizados de manera adecuada
y efectiva. Carrillo ha anunciado que tomará medidas concretas para
abordar estas preocupaciones y salvaguardar los intereses de la entidad
y de la sociedad en general.
Una de las acciones inmediatas que Carrillo anunció es la solicitud de
renuncia protocolaria de todos los funcionarios de libre nombramiento y
remoción, aproximadamente entre 14 y 15 personas. Esta medida, aunque
rutinaria en el cambio de administración, se plantea como un primer paso
hacia una revisión más profunda de la estructura interna de la UNGRD.
Además, el nuevo director ha manifestado su disposición para colaborar
estrechamente con organismos de control, la Fiscalía y los medios de
comunicación, con el objetivo de investigar y exponer cualquier acto de
corrupción detectado dentro de la entidad. Carrillo ha hecho hincapié en
la importancia |
|
de avanzar hacia un modelo de gestión
del riesgo más enfocado en la prevención y en el uso eficiente y
transparente de los recursos disponibles.
Este señalamiento de posibles casos de
corrupción en la UNGRD resalta la necesidad urgente de fortalecer los
mecanismos de control y supervisión en las instituciones
gubernamentales, así como de promover una cultura de integridad y
transparencia en la gestión pública. La ciudadanía y los órganos de
control deben mantener una vigilancia constante sobre el uso de los
recursos destinados a la gestión del riesgo de desastres, garantizando
que se utilicen de manera responsable y en beneficio de la comunidad.
Estos son los
candidatos de ECOPETROL para su junta directiva

ECOPETROL publicó la plancha de los candidatos destinados a integrar su
próxima Junta Directiva, una decisión que será puesta a prueba en la
próxima Asamblea de Accionistas prevista para el próximo viernes. La
lista, surgida tras deliberaciones y expectativas, revela una mezcla de
figuras nuevas y consolidadas en el ámbito empresarial y gubernamental.
Después de un proceso de deliberación, ECOPETROL ha revelado la lista
oficial de candidatos para su próxima Junta Directiva, un acontecimiento
esperado por los actores del mercado y los observadores de la industria
petrolera. Entre los postulados se destacan nombres de experiencia y
renombre, que reflejan un intento de equilibrar la diversidad de
habilidades y perspectivas en el gobierno corporativo de la empresa.
Uno de los nombres que resalta es el de Álvaro Torres Macías, un
ingeniero eléctrico con una amplia trayectoria en el desarrollo de
infraestructura y energía en Colombia y la región. Su experiencia en la
gestión de inversiones y el desarrollo de negocios promete aportar una
perspectiva valiosa a la Junta Directiva de Ecopetrol.
Otro candidato de peso es Juan José Echavarría, exgerente del Banco de
la República, cuya experiencia en economía y política monetaria podría
resultar invaluable para la toma de decisiones estratégicas en la
empresa estatal. Su continuidad en la Junta, de ser confirmado,
garantizaría una continuidad en la dirección y visión de la empresa.
Sin embargo, la lista de candidatos no está exenta de controversias y
cambios de última hora. Figuras inicialmente propuestas, como Ignacio
Pombo Villar, se han retirado de la plancha debido a posibles conflictos
de intereses. Además, se ha observado la inclusión de candidatos con
perfiles diversos, desde expertos en energía hasta figuras con
experiencia en regulación y política pública.
En última instancia, la conformación de la Junta Directiva de Ecopetrol
tendrá repercusiones significativas en la dirección futura de la empresa
y su papel en el mercado energético nacional e internacional. La
Asamblea de Accionistas, que se llevará a cabo en breve, será una
oportunidad crucial para evaluar y ratificar la composición de la nueva
Junta, y para garantizar que los intereses de todas las partes
interesadas estén debidamente representados y considerados.
La junta directiva de la empresa petrolera estatal está compuesta por
nueve miembros principales, sin suplentes, los cuales son elegidos
anualmente en la Asamblea. Los integrantes de esta junta serán: Ángela
María Robledo (Independiente); Lilia Tatiana Roa (No independiente);
Edwin Palma (No independiente); Guillermo García Realpe (Independiente);
Álvaro Torres Macías (Independiente); Mónica de Greiff (Independiente);
Gonzalo Hernández (No independiente); Luis Alberto Zuleta
(Independiente) y Juan José Echavarría (Independiente).
|
|