|
Bogotá, Colombia -Edición: 614 Fecha: Miércoles 13-03-2024 |
|
Página 4 |
|
|
INFORME |
||
|
Con negativa de ocho senadores se hundirá reforma a salud |
|
||||
![]()
|
7. Sin la participación del sector privado y
de las EPS, desaparece la representación del afiliado ante el sistema, se
desintegra la atención que está concentrada en las EPS para facilitar el acceso.
Adicional, no podrán los pacientes elegir a su médico ni a cuál EPS ó IPS
afiliarse.
¿Qué proponen sin necesidad de una reforma?
Mejorar al personal de salud, en contratación, pagos y condiciones laborales; agilidad en la entrega de medicamentos y autorizaciones de exámenes y atenciones médicas con especialistas; promoción, prevención y atención en el sector rural. Asignarle a una sola EPS, la atención rural con UPC diferencial y con incentivos por calidad en la atención, fomentar la telemedicina; creación del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, como órgano asesor del Ministerio de Salud y Protección Social; sistema único de información, tomando como base lo que ya hay, SISPRO, RUAF, LUPA AL GIRO, mejorarlo y fortalecerlo; exigir óptima acreditación en salud a las EPS y garantía de pago a acreedores en caso de liquidación y por último, creación de un fondo que garantice el pago ante eventuales liquidaciones.
Hemos insistido de manera vehemente que no acompañaremos una reforma que destruya nuestro sistema de salud que es reconocido como uno de los mejores de Latinoamérica. Creemos en construir sobre lo que funciona bien y mejorarlo. Esperamos que el Congreso de la República priorice el bienestar de los ciudadanos y no intereses políticos, está en juego la salud y vida de millones de ciudadanos.
|
|||||
El proyecto de reforma a la salud que presentó el gobierno hace más de un año y que se encuentra para inicio de discusión de tercer debate en la Comisión VII del Senado está prácticamente hundido.
Así se desprende de la postura conjunta asumida por siete de los 14 senadores que integran la célula congresional, quienes acaban de radicar ponencia negativa en la respectiva secretaría y a la que se sumó Norma Hurtado, del Partido de la U.
Así son ocho los parlamentarios de los 14 que integran la comisión VII de Senado que anunciaron su voto negativo a la iniciativa gubernamental: Honorio Henríquez y Alirio Barrera, del Centro Democrático; Nadia Blel Scaff y José Alfredo Marín, del Partido Conservador; Lorena Ríos Cuéllar, de Colombia Justa y Libres, Miguel Ángel Pinto, del Partido Liberal; Berenice Bedoya, de la Alianza Social independendiente (ASI) y Norma Hurtado.
Así las cosas, faltaba por conocerse la
postura de tres parlamentarios: Norma Hurtado, Paola Agudelo, de Mira y Fabián
Díaz de la Alianza Verde. Sin embargo Hurtado, quien había sido muy
crítica de la reforma y su colectividad habían reiterado sus críticas al alcance
del modelo que propone. Así, este mediodía, y sosteniendo que el gobierno no
hizo los ajustes que ella había solicitado,decidió firmar la ponencia negativa.
Más allá de lo que pase con los senadores que no se han pronunciado, lo cierto es que el proyecto está hundido, ya que al estar integrada la Comisión por 14 senadores, si ocho votan por la ponencia negativa son mayoría.
|
Los congresistas radicaron la ponencia
negativa argumentando una falta de financiación, incertidumbre en la atención y
riesgo para los pacientes en relación con la propuesta de modificación del
sistema de salud. Además, hacen énfasis en los siguientes motivos:
3. CAPS como puerta de entrada al sistema de
los pacientes generan incertidumbre, no es explícito el proceso, ni las
responsabilidades respecto de los pacientes. No están definidos sus costos ni la
fuente de los recursos para su implementación.
|
|||||
![]()
|
Página 4 |
© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|