|
Grupo élite de la
Policía disminuirá asesinatos contra líderes sociales

El Gobierno ha creado la ‘Operación Themis’, un esfuerzo conjunto y
coordinado entre las Fuerzas Militares y la Policía Nacional por
materializar las 481 órdenes de capturas vigentes, ante la presunta
responsabilidad en casos de homicidio, cometidos entre 2018 y 2023,
contra defensores de derechos humanos y personas en proceso de
reincorporación.
La estrategia, que entre otras cosas busca dar cumplimiento a los
compromisos que el Estado colombiano asumió tras la firma del Acuerdo
Final de Paz con la extinta guerrilla de las FARC, incluye la
publicación y difusión del ‘Cartel de los Más Buscados’ a fin de que la
ciudadanía brinde información que permita dar con la ubicación y captura
de los 117 mayores dinamizadores de crímenes contra la vida de lideres
sociales, defensores de derechos humanos y firmantes de paz.
“Invitamos a la ciudadanía a que nos ayude en la captura de estas
personas. Se ofrecen recompensas de hasta 3.228 millones de pesos por
información que conduzca a la captura de los 6 objetivos de alto valor
pertenecientes a los grupos armados organizados responsables de estas
conductas, pero también por información que permita capturar a mandos
medios de las principales estructuras vinculadas a estos hechos” señaló
el ministro de Defensa, Iván Velásquez Gomez.
Por su parte, el general Helder Fernán Giraldo, comandante de las
Fuerzas Militares aseveró que, para asumir el compromiso de esta
iniciativa del Ministerio de Defensa, se van a desarrollar distintas
acciones tácticas con las unidades militares que llevan a cabo los
controles en las vías del país y los distintos espacios territoriales.
“Independientemente de la labor que estemos cumpliendo vamos a darle una
gran preponderancia la captura de estos homicidas. Ya se hizo la
distribución de estas órdenes de captura a los comandantes de los
comandos conjuntos para que den cumplimiento a esta iniciativa”,
advirtió el alto oficial.
Finalmente, el director de la Policía Nacional, General William René
Salamanca, explicó que por parte de la Institución que él encabeza será
la Dirección de Investigación Criminal – DIJIN la encargada de
concentrar los esfuerzos para llevar ante la justicia a los criminales.
“Los 300 policías investigadores del Cuerpo Élite tienen en su prioridad
la captura de estos sujetos”.
Contraloría considera
'innecesario' decreto para bajar tarifas de energía

La Contraloría General de la República consideró que resultan
innecesarias e inoportunas las medidas que propone el
Proyecto de decreto “Por el cual se
adiciona el Decreto 1073 de 2015, Único Reglamentario del Sector
Administrativo de Minas y Energía, y se establecen políticas y
lineamientos para la eficiencia tarifaria en el sector energético”.
El proyecto de Decreto propuesto por el Ministerio de Minas y Energía
desarrolla el contenido de la Ley 142 de 1994 sobre servicios
domiciliarios y la Ley 143 de 1994 (ley eléctrica).
Los aspectos que pretende desarrollar como la revisión quinquenal de las
fórmulas tarifarias en cumplimiento de los principios tarifarios, la
publicación y divulgación a la ciudadanía, la facultad de ajustar las
subastas de Cargo por Confiabilidad,
y la priorización de conexiones a proyectos de
generación, ya se encuentran reglamentados e instituciones como la CREG,
la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y XM las vienen
adelantando.
Las Decisiones ordenadas en el proyecto establecen plazos para comenzar
su ejecución de entre tres
y seis meses, lo que
|
|
se puede interpretar como procastinación
frente a decisiones que ya debieron estar adelantadas por parte del
Gobierno Nacional.
La Contraloría hace un llamado a que se active la institucionalidad, se
designen los miembros de la Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG,
para que puedan cumplir con sus funciones y competencias, lo anterior
incluye la posibilidad de expedir una nueva fórmula tarifaria “dentro el
año siguiente de la fecha de terminación de la vigencia de cualquiera de
los componentes de la fórmula” vigente. Y que, como consecuencia de lo
anterior, se agilice la planeación y se prioricen las conexiones a los
proyectos de generación disponibles.
Es verdaderamente increíble que, de seis Comisionados requeridos, sólo
se haya nombrado uno y un posible segundo Comisionado no se haya podido
posesionar por exceder la edad requerida por la función Pública.
Por último, cabe recordar que, desde octubre del año pasado, cuando se
llevó a cabo la mesa de trabajo con el Ministerio de Minas y Energía
sobre la problemática Energética, la CGR se encuentra a la espera de los
proyectos, planes y programas que esa cartera llevara a cabo para el
Cambio a la Transición Energética sin que se afecten las Finanzas
Públicas y la Seguridad Energética del País.
Comercio asegura que tuvo su
peor mes de ventas desde el 2017

La más reciente Bitácora de Comercio de la Federación Nacional de
Comerciantes, Fenalco, reportó una preocupante realidad en las ventas de
comercio colombiano, lo que evidencia un bajo consumo en los hogares del
país.
De acuerdo con el informe, se registraron bajas ventas en bienes
durables, como computadores, muebles, electrodomésticos y en artículos
para la remodelación del hogar, así como en bienes semidurables, es
decir, textiles, vestuario, cuero y calzado.
Esa información proviene de una encuesta realizada por Fenalco a los
comerciantes del país, en la que el 84% respondió que sus volúmenes de
venta durante febrero fueron iguales o inferiores a los registrados
durante el mismo mes del 2023. De ese total, el 50% reportó ventas
similares y el 34% ventas inferiores. Solamente un 16% reportó aumentos.
“Pésimo balance frente al registrado en los últimos tres meses y el peor
febrero desde 2017. Esperamos que desde el segundo trimestre las
condiciones de acceso a crédito sean más amigables para los colombianos”
dijo Jaime Alberto Cabal, presidente de FENALCO. En la Bitácora se puede
leer: “En este siglo sólo en dos febreros se ha registrado variación
negativa en ventas según el Dane. Acá se suma el de 2009″.
Sobre la reforma tributaria, el 73% de los encuestados respondió que no
es buena idea que las personas naturales asuman la responsabilidad
fiscal de reducir la tasa nominal de las empresas, ya que sufrieron un
drástico aumento con la ley 2277 de 2022.
También expusieron sus preocupaciones por la situación del país, que
deriva en la escasez de mercancías y el aumento de sus precios, con la
baja demanda de las mismas y el aumento de la percepción de inseguridad.
Por otra parte, los informes de supermercados y de los establecimientos
conocidos como tiendas de descuento muestran que, al comparar la
actividad comercial en establecimientos idénticos, es decir, excluyendo
la influencia de la apertura de nuevas sucursales, las ventas de febrero
se mantuvieron invariables respecto al mismo mes del año anterior.
FENALCO señaló que varios comercios
ofrecieron descuentos selectivos de más del 50% para motivar a los
consumidores. A pesar de estos esfuerzos, el resultado no fue el
esperado.“Es señal alentadora que la tasa de usura actual, del 33.3%,
está en su nivel más bajo desde julio del 22″, dijo Cabal.
De acuerdo con el DANE, este ha sido el tercer febrero del presente
siglo con una variación negativa en las ventas: en 2009 se registró un
-4.1% como consecuencia de la crisis inmobiliaria que comenzó en
Estados Unidos y en 2017 un -7%, debido a la subida del IVA al 19%.
La variación anual en los últimos diez
años para el mes en cuestión ha mostrado los
|
|
siguientes porcentajes: 13% en 2020, 1.2% en 2021, 4.9% en 2022 y 0.1%
en 2023.
Cafeteros colombianos
amenazan con salir a paro si el Gobierno no interviene ante la caída de
los precios

En la mañana del miércoles 13 de marzo llegó un movimiento de cafeteros
provenientes de diferentes regiones de Colombia a la Federación Nacional
de Cafeteros (FNC), en Bogotá, para exigir una solución ante los
problemas por los que pasan por los bajos precios del grano en el
mercado.
Los integrantes de la Unión de Cafeteros de Colombia, un movimiento de
caficultores del Eje Cafetero, manifestaron estar cosechando a pérdidas,
por lo cual le reclamaron al presidente de la FNC, Germán Bahamón,
precios estables, aranceles a importaciones, cambiar los factores de
rendimiento de café e incluso, reestructurar la Federación. Sin embargo,
se levantaron de la mesa y amenazaron con ir a paro el próximo 28 de
abril.
La Unión de Cafeteros, un movimiento que lleva un año funcionando y que
cuenta con cerca de quinientos integrantes, le pide al Gobierno nacional
inyectar con urgencia quinientos mil millones de pesos del presupuesto
nacional de regalías al Fondo de Estabilización de Precios del Café.
También pide que de cada seis centavos de dólar por libra que les cobran
de contribución, se pase de 0,5 a 2 centavos lo destinado para el Fondo,
algo que se aprobó en una audiencia cafetera en el Congreso.
Por otra parte, le pidieron a la Federación suprimir el factor 88, con
el que cambió la fórmula del precio, que es la cantidad de café
pergamino seco que se necesita para obtener un saco de 70 kilos de café
excelso. Actualmente, se necesitan 88 kilos para obtener 70 de café
excelso.
“El factor 88 nos viene rematando en esta crisis empeorada ahora por
temas climáticos. Las actuales directivas y el gerente, antes que ayudar
insisten en apretar más cuando la mayoría de los cafeteros no alcanza
esos niveles y por lo tanto nos pagan aún menos precio a la hora de
vender el café. Esta medida nos está ahorcando”, dijo el movimiento.
Uno de los aspectos que pide la Unión de Cafeteros que se cambie de la
FNC es que se suprima la reelección indefinida de sus directivos y que
el gerente sea elegido en las urnas por los cafeteros. “Dado que las
directivas nacionales han convertido la elección del gerente en un
asunto más de cálculos políticos y favorecimientos, que de buen servir
al gremio, proponemos que sean las familias cafeteras”, aseguraron.
Durante el último año, este grupo ha
liderado una serie de manifestaciones en contra de la FNC. Por ejemplo,
lideró el paro cafetero del 17 de agosto en Armenia (Quindío) y la
protesta en frente de un local de Juan Valdez en Pereira. También
protestó en las afueras del Parque del Café, en Quindío, mientras en
Bogotá se celebraba el Congreso Nacional de Cafeteros.
Algunas otras de sus peticiones son
ajustar el esquema organizacional de la Federación, que se eliminen las
circunscripciones cafeteras, crear veedurías especiales para conocer
cómo se están manejando los recursos.
En la reunión con los líderes cafeteros, Germán Bahamón destacó que es
válido que protesten ante ciertas situaciones que les incomode y añadió
que la sostenibilidad económica del sector está en riesgo ante la poca
rentabilidad del grano.
“La sostenibilidad económica de la agricultura cafetera en Colombia está
en juego debido a la baja o nula rentabilidad. Es importante entender
que la coyuntura y sus desafíos debemos abordarlos y superarlos juntos,
atendiendo las afugias del presente y emprendiendo para el futuro los
cambios estructurales que nos permitan como productores participar de
manera real en la cadena de valor”, sentenció el director de la FNC.
Agregó que “como sea, los caficultores
necesitamos un apoyo contundente en esta coyuntura para mejorar el
ingreso. No reconocemos la bonanza reciente. Hoy tenemos baja
productividad, alta afectación por broca y bajo precio. De no hacer algo
contundente se podría configurar una crisis”
|
|