|
Festibienal de Teatro de Bogotá inicia nuevo
capítulo
Festival que se llevará a cabo en 34 salas de la capital, desde este jueves
hasta el 27 de marzo .

El festibienal inicia este sábado su cuarta versión en Bogotá con
el despliegue 150 funciones, 91 grupos, en 34 salas y 332 artistas. Serán once
días de teatro, música, talleres, conversatorios y otros encuentros que en esta
cuarta versión realizará un merecido homenaje a la maestra y dramaturga Patricia
Ariza, actriz fundadora del Teatro La Candelaria y directora de la Corporación
Colombiana de Teatro, del Festival de Mujeres en Escena y del Festa-Festival
Alternativo de Teatro, considerada como una de las mujeres más influyentes en la
cultura colombiana y activista de los derechos humanos.
De este modo, el festival de teatro calienta motores para
arrancar su cuarta edición, de la mano de Ditirambo Teatro, en conmemoración de
sus 35 años de trabajo por la cultura.

El evento se abre como un gran escenario de integración y encuentro, entre
varias generaciones de artistas que desde su trabajo como creadores están
consolidando un movimiento teatral que cada vez es más visible, creativo y
reconocido en América latina y el mundo, por su dramaturgia, innovación y
puestas en escena, en medio de un debate por la pérdida de visibilidad del
teatro en las políticas de la nación.
Esta es también una oportunidad de solidificar la capacidad de trabajar en
proyectos con un profundo tejido colaborativo, que amplían las formas de
asociatividad para avanzar en procesos que proyecten, dignifiquen a los artistas
y faciliten el acceso a la oferta teatral y el ejercicio de los derechos
culturales de los ciudadanos.
Integración
De acuerdo con Rodrigo Rodríguez, director del Teatro Ditirambo, colectivo con
35 años
|
|
de labores en el sector de la cultura que se encarga de la
organización de esta iniciativa artística, esta edición regresa como un gran
escenario de integración y encuentro entre varias generaciones de artistas que,
desde su trabajo como creadores, están consolidando un movimiento teatral cada
vez más visible, creativo y reconocido en América Latina y el mundo.
“El festival culmina el Día Mundial del teatro, que es el 27 de marzo. Esta
tendrá encuentros entre los creadores en hora de la mañana y muestras en las
noches”, afirmó el director.
Rodrigo enfatizó que este festival se realiza con varios propósitos: “El primero
es el desarrollo de la dramaturgia colombiana, el segundo es buscar nuevos
espectadores, luego tenemos el encuentro generacional entre los artistas de
mucha veteranía y experiencia con artistas profesionales jóvenes, grupos
emergentes. Este es un evento muy accesible al público, donde las boletas van de
$15.000 hasta 40.000 pesos. Las obras que se presentan son para toda la familia,
porque hay títeres, marionetas, música, teatro, obras cómicas y clásicas”, dijo.
“La cuarta edición de Festibienal de Teatro tendrá la participación obras de
compañías bogotanas, municipales y de otras capitales del país en una
programación para toda la familia y que se extenderá por dos semanas”, dijo
Rodríguez.
Montaje
La actividad escénica tiene montajes para menores de edad, y también es
incluyente con la población con discapacidad visual y auditiva. Los amantes de
la música y de la narración oral también podrán encontrar una variada agenda de
espectáculos de dramaturgia colombiana, teatro físico, danza, magia y
marionetas, entre muchas otras expresiones. Además, tendrá una robusta franja
académica conformada por talleres, charlas, coloquios, conferencias y encuentros
entre nuevos espectadores y creadores.
“Fiestibienal es una gran oportunidad de tejer una relación distinta con la
ciudad, de encontrarnos en el barrio, vamos a estar en Tunjuelito, en Bosa, en
Puente Aranda, en Engativá, Chapinero y Barrios Unidos”, explicó Margarita
Gallardo, actriz, gestora cultural, dramaturga y maestra de teatro participante
en el evento.
En 2024 se unen a esta celebración de las artes escénicas grupos de teatro de
municipios que conforman la Bogotá - Región, como La Calera, Zipaquirá, Mosquera
y Soacha, entre otros, junto con una franja en línea con participación de grupos
afiliados a la Red Iberoamericana de Teatro (REI).
“Queremos hacer un cubrimiento de toda la ciudad, esto tiene que ver con el
entendimiento de que estos espacios se abren para los artistas emergentes, para
los grupos jóvenes, para los escenarios de vanguardia y para las salas que están
abriendo sus alas, como mariposas que van
|
|
a posarse en las mentes de la ciudadanía”, agregó Gallardo.
Iniciativas artísticas
como Festibienal se crearon para multiplicar la capacidad de trabajar en
proyectos con un profundo tejido colaborativo, que amplían las formas de
establecer vínculos para avanzar en procesos que proyecten, dignifiquen a los
artistas y faciliten el acceso a la oferta teatral en la capital
colombiana.

Repaso
Se realiza cada dos años y ha crecido a pasos agigantados. En su primera edición
reunió a doce grupos de teatro, mientras que en la segunda participaron 48
compañías. En el tercer Festibienal 70 grupos dijeron “presente” y en 2024 serán
91 grupos en diferentes salas de teatro.
Las salas que recibirán la oferta de Festibienal serán: Teatrova, Teatro Taller
de Colombia, Bernardo Romero Lozano, Acto Latino, Dantexco, Teatro de Garaje,
Teatro Experimental de Fontibón, Barraca Teatro, Butaquilla, Colombian Dream,
Casa Tea, Casa de la Cultura El contrabajo - sede la Despensa y sede Isla del
Sol, Casa de FU, Cofal, Centro Cultural del Barrio, El embuste, Ernesto Aronna,
Goyenechus, Hoja al viento, La Candelaria, La Sala, La Maldita Vanidad, Teatro
R101, Teatro Petra, Teatro La Baranda, Teatro Libre, Tecal, El bastidor,
Fundación Chiminigagua, Zalatta Teatro de España y, por supuesto, las sedes de
Ditirambo en Palermo y Galerías.
El Festibienal se realiza cada dos años y ha crecido a pasos agigantados. En su
primera versión solo reunió a doce grupos de teatro, en la segunda a 48, en la
tercera versión 70 grupos y en esta versión serán 91 grupos.

El sábado, la obra inaugural será “Susurros”, espectáculo escénico basado en la
obra “Lo perros” de la autora mexicana Elena Garro, donde el pasado, presente y
futuro se intercalan de forma aleatoria, la presencia de la muerte es un factor
determinante en la historia que se narra, una mujer que fue robada y violada, y
ahora revivirá la historia de su hija Úrsula, Dorotea una mujer que se
reencuentra con sus muertos. Será a las 8:00 de la noche.
|
|