|
Bogotá, Colombia -Edición: 616 Fecha: Domingo 17-03-2024 |
![]()
|
Página 12 |
|
|
COLUMNISTAS |
||
|
El Poder Transformador de la Gratitud
Por: Teresa Pardo
La gratitud es una de esas cualidades subestimadas que
pueden tener un impacto sorprendentemente profundo en nuestra salud
mental y bienestar. A menudo, nos encontramos atrapados en la rutina
diaria, enfocándonos en lo que nos falta en lugar de apreciar lo que ya
tenemos. Sin embargo, cultivar la gratitud puede cambiar radicalmente
nuestra perspectiva y mejorar nuestra calidad de vida. |
mental y emocional. La gratitud no solo es una virtud, sino también una herramienta poderosa para el bienestar integral.
Recuerda, la gratitud no necesita ser reservada para las ocasiones especiales; podemos encontrar algo que agradecer en cada día. Entonces, ¿por qué no empezar hoy mismo?
Muchas gracias.
Agua y supervivencia
Por: Guillermo Navarrete Hernandez
El agua, ese líquido incoloro, inodoro e insípido,
conformado por dos moléculas de hidrógeno y uno de oxígeno, es el
recurso fundamental para la existencia de la vida. De hecho,
aproximadamente el 60% del cuerpo humano está constituido por este
preciado líquido se encuentra presente en casi todos los procesos
digestivos y funciones biológicas. De hecho, al lado de los cuerpos de
agua se forjan los asentamientos humanos, el comercio, la agricultura. y
buena parte de los procesos manufactureros.
|
realice una gestión sostenible del agua en los procesos productivos con un enfoque circular del recurso hídrico para su aprovechamiento, disminución de su consumo y recuperar los subproductos que de este se derivan, además de la inversión en infraestructura, restablecimiento de ecosistemas y educación en higiene. Estrategias orientadas a reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible al agua y a servicios de saneamiento, las causas de enfermedades, las brechas entre pobreza y riqueza, propiciar escenarios de seguridad alimentaria y, por ende, generar bienestar.
En dicho ámbito, la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe [CEPAL], junto con el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura [IICA], adelanta desde hace cuatro años
un ejercicio de “Diálogos Regionales del Agua en América Latina y El
Caribe de la CEPAL”. En esta ocasión el evento se realizó en San José de
Costa Rica, de cara al Foro Mundial del Agua 2024. Gestión integral del
recurso hídrico, planes de gestión de la diversidad, recuperación de
bosques con el uso de tecnologías, gobernanza del agua como recurso de
vida, uso de la data e indicadores para la toma de decisiones, creación
de mesas agroclimáticas para la adaptación al cambio climático, garantía
de participación ciudadana, fortalecimiento de capacidades por medio de
la formación para la innovación y el diálogo interdisciplinar, son
algunas de las recomendaciones para enfrentar la inminente crisis por el
cada vez más escaso recurso hídrico.
Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, otro instrumento que tiene como propósito articular los esfuerzos para el uso sostenible del suelo, el agua, la flora y la fauna, es una determinante para los Planes de Ordenamiento Territorial, por lo que es de vital importancia que en estos y en los planes de desarrollo que se encuentran en trámite de formulación en municipios y departamentos, incorporen metas, estrategias y recursos que garanticen su cumplimiento.
Los mandatarios y comunidades de los territorios son fundamentales para asegurar la supervivencia y del advenimiento de más desastres y conflictos alrededor del agua.
|
|
Página 12 |
© 2020- 2023- Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|