Bogotá, Colombia -Edición: 617

 Fecha: Miércoles 20-03-2024

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

Por los nadaístas no se llora

 

Que descaro llorar a un escritor y mucho peor que llorar a un escritor: llorar a un nadaísta. Los nadaístas ni se lloran, ni se recuerdan, los nadaístas son lo que fueron en su pequeño momento de existencia llamado vida.

Escobar lo afirmó en el poema la flecha inmóvil:

Pero los arrepentimientos son una pérdida de tiempo,


a estas alturas,


en el desorden de esta otra forma del mundo que elegí


o adonde mi destino me trajo

He allí la muestra de autonomía de cualquier persona que fue libre en su vida, que sin miedo al demonio que abate todas las noches su cuarto, exigiendo una respuesta a la pregunta fundamental de la vida, este responde sin miedo, y con intensidad: !Es esta la vida que elegí! y es así como todos los escritores viven, aun teniendo en cuenta los innumerables mundos posibles de los cuales pudieron participar pero esto no importa, no son lo que fueron, ni lo que imaginaron de su vida, sus pisadas no cuentan historias o sentimientos, sino que, muestra el concepto libertad en todo su apogeo, superando el bien y el mal en un sólo respiro, extraviándose constantemente en este laberinto llamado devenir, acaeciendo con tal intensidad, encontrando apariencias insostenibles, y otras no tanto, para así “ olvidar lo otro, los afectos, renunciados, las certezas abolidas, las satisfacciones intocables que no tuvieron apariencia para nosotros” solo dejando un camino que recorrer con todos los colores nuevos que fueron adquiridos en el transcurso de un acontecimiento.

Por esto y mucho más Noticias5 BOGOTA, hoy alaba la vida de un ser que decidió participar de la misma, sentirla hasta lo más profundo, entre las tristezas y las alegrías, en soledad y en compañía. Sin más que decir, sólo deseamos un acaecer entretenido a quien se hizo llamar Eduardo Escobar.

 

 

 

 

El sentido del voto en blanco y la abstención

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

El derecho al voto universal es una acción que nace después de 1789 para elegir presidentes o cabezas de gobierno en un territorio o nación. Este derecho se adquiere después de la revolución francesa y se instaura como una democracia. Este derecho permite a los candidatos negociar con la oposición y llegar a acuerdos según la popularidad con quien va a negociar el voto amarrado. Amarrado era porque quienes lo tenían eran los terratenientes, que obligaban a votar a su gente por el candidato con el cual habían negociado esos votos.

En la actualidad esta figura ha cambiado un poco, pero se mantiene en su principio. Hoy los votos se venden al igual que las curules, ese negociado queda no entre los votantes sino en los elegidos y los contratistas.

La sociedad nunca elige a un político, a este lo elige una minoría que hace parte del juego burocrático y los que serán los empleados del establecimiento y la camarilla de quienes apoyan al candidato y sus amigos. Una gran mayoría de ciudadanos no votan porque no hacen parte del juego político. Son los observadores, los dolientes y los que al final con el resto pagan lo que los políticos consumen.

La abstención representa más del 40% del electorado y otro porcentaje de votos nulos. En unas elecciones normales el 39% representa el número de votantes reales, que son los que eligen al candidato.

No es sino revisar históricamente las elecciones para encontrar estos datos.

En las elecciones pasadas para presidente de Estados Unidos Joe Biden obtuvo la mayor votación en la historia del país. No votaron por él votaron en contra del adversario por el temor de que este llegara a la presidencia por segunda vez. Y esto mismo va a suceder en las próximas elecciones.

 

Si el electorado votara en blanco porque considera que los candidatos no representan los ideales de la sociedad en general, todo cambiaría y la democracia como tal desaparecería porque entrarían en juego los intereses reales de la sociedad.

 

Pero si hay abstención y votos nulos, esto lo que hace es crear un vacío en las elecciones donde solo existen los votos de los que votaron, y el resto de la población no existe.

Al no existir esta población ellos no tienen derechos constitucionales y el poder queda en manos de los elegidos para decidir lo que a ellos les venga en ganas. Por eso es importante votar. Pero entre votar mal, no votar y hacer que no le importa la política, es aquí donde cae en las manos de la corrupción y los ventajosos en el sistema político.

Ahora existe otra alternativa y que la gente no le pone atención porque no están

 

 

 

involucrados en la vida política, que es muy normal en mucha gente. Esta alternativa es el voto en blanco. Si lo ejerce, se está representando ante el establecimiento y diciendo que no está de acuerdo con los candidatos o que no llenan sus ideales, o que son incompetentes para el cargo que aspira etc. Esto es válido.

 

Con el voto en blanco se está haciendo contar y a su vez está expresando su derecho constitucional. De esta forma castiga a toda esa politiquería que se viene haciendo.

 

LA PRÓXIMA CAGADA
Crónica #845

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Audio:

 

https://www.youtube.com/watch?v=fwqvhOVUg3I

El país obnubilado en su pánico histérico a una Constituyente no ha podido darse cuenta de la próxima cagada que realizará el gobierno al intentar modificar por decreto parte de la ley 142 que desde hace 30 años nos rige para el manejo de los servicios públicos domiciliarios.

El proyecto de decreto, que ha estado colgado en la página oficial, tiene plazo hasta hoy para ser comentado por cualquier ciudadano o grupos asociados de ellos. Pero aunque aparentemente puede ser tomado como otro acto de venganza del gobernante contra los que llaman “los alumbradores” (prestadores del servicio de alumbrado público en los municipios) o como uno más en la lista de fastidios que el primer mandatario manifiesta públicamente que pretende acabar (no cambiar), la verdad es que encierra una peligrosidad mayúscula porque nos hace correr el riesgo de que nos quedemos a oscuras en las noches frías o calurosas de este país.

Desde hace más de un cuarto de siglo el país fue viendo como empresas prestadoras del servicio no domiciliario del alumbrado público de calles, parques y avenidas hicieron contratos con todos los mil y pico de municipios del país y el problema de los pueblos oscuros en sus noches desapareció.

El secreto del éxito está en que el alumbrado, que es un impuesto municipal, dejó de cobrarse con el predial y se añadió no a la caja común de los municipios, si no como el aseo, a los recibos de cobro de acueducto o energía.

Ahora el gobernante quiere en el decreto de marras, suspender esa forma de cobrar y obligarlos a hacer cobros independientes. Es decir, llevan a los alcaldes a rebuscarse la forma de cumplir financieramente los mil y pico de contratos que cada uno tiene firmados en sus municipios porque les trasladan a ellos la culpa de la carga.

Por supuesto, el decreto como casi todo lo de Petro, es inconstitucional. La ley 142, que pretenden reformar, es exclusiva para los servicios públicos domiciliarios y el alumbrado no lo es.

El Porce, marzo 20 del 2024

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis