|
Recursos de UPC solo se pueden
utilizar para la salud: Procuraduría

La Procuraduría
requirió al Ministro de Salud y Protección Social, Guillermo
Alfonso Jaramillo Martínez, respuestas acerca del proyecto de
acto administrativo para la conformación, operación, recursos,
monitoreo y seguimiento de los equipos básicos de salud,
financiados con la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
La entidad advierte que según la jurisprudencia de la H. Corte
constitucional los recursos de la UPC tienen una destinación
específica y estos no podrán ser utilizados para fines distintos
a los previstos en la Constitución y en la Ley, puesto que,
estos argumentos no se pueden tener como fin para ser un
proyecto específico de regulación.
De esta manera, el
ente de control reitera que el Ministerio de Salud y Protección
Social no tiene la competencia para determinar una cifra
porcentual de referencia en la resolución y tampoco cambiar el
uso de estos recursos, según lo que está establecido en la ley;
por lo que, podría representar una violación al derecho
fundamental de la salud y un mayor detrimento en la prestación
de los servicios.
El Ministerio Público considera que la resolución 2364 de 2023
expedida por el Ministerio de Salud, que fijo el incremento de
la Unidad de Pago por Capacitación de los regímenes contributivo
y subsidiado para la vigencia 2024, se expidió sin que el
documento surtiera los principios fundamentales que garantizaran
el debido proceso de publicidad.
Asimismo, la Procuraduría Delegada para Asuntos del Trabajo y la
Seguridad Social, encontró que no se dio la participación a
todas las EPS como actores fundamentales del sistema para
dialogar con los funcionarios que hacen parte del equipo técnico
del ministerio, sobre la suficiencia de la UPC; también, se
desconocen los fundamentos jurídicos, técnicos y financieros
para definir la destinación de estos recursos.
Finalmente, el organismo de control ofició para que se abstengan
de expedir la citada resolución y a su vez, no continuar con el
proceso de expedición de este acto administrativo.
El Gobierno
responde
Como es costumbre,
el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X, antes Twitter, se
pronunció frente a la solicitud de la Procuraduría al Ministerio
de Salud abstenerse de expedir la resolución sobre el
funcionamiento de los Equipos Básicos de Salud financiados con
cargo a la UPC.
En la red social acusó al Ministerio Público de impedir que el
Gobierno envíe médicos a los hogares de los colombianos.
"La Procuraduría trata de impedir que enviemos médicos a los
hogares de toda Colombia. Así quieren impedir que se prevenga la
enfermedad. Quieren detener el mandato popular de las urnas.
Implementar el sistema de prevención en salud es la orden de la
ley estatutaria de salud", trinó el mandatario.
Senado aprueba mesada 14 a
integrantes de la Fuerza Pública

La comisión Primera
del Senado aprobó ayer con 13 votos a favor y cero en contra, en
quinto debate, el proyecto de acto legislativo que le permitirá
al Ministerio de la Defensa Nacional reconocer la mesada 14 a
todos los miembros de la Fuerza Pública activos y retirados.
|
|
Dicha célula
legislativa determinó el respaldo a este proyecto al indicar que se
trata de un beneficio para todos los que vistieron el uniforme y velaron
por la seguridad nacional.
Igualmente,
la secretaria de Gabinete del Ministerio de Defensa, Alexandra González,
agradeció a “todas las bancadas, a todos los partidos, por este apoyo
que, como bien dijo el senador de la Calle, es un ejemplo de la unidad”.
De la misma forma, la
funcionaria añadió que “hemos venido diciendo que la seguridad y la
defensa de nuestra Fuerza Pública, de nuestros soldados de tierra, mar,
aire y río, y de nuestros uniformados de policía, es un interés del país
completo”.
González en su intervención
ante los parlamentarios subrayó que este no es el único proyecto de ley
que ha estado enmarcado por el acuerdo y la unidad entre bancadas afines
al Gobierno, independientes y en oposición.
“También está en curso, y pronto esperemos que llegue a la plenaria del
Senado, el proyecto de ley 109 en el que se junta también iniciativa de
Gobierno y oposición, que es aumentar la bonificación de los soldados
regulares a un salario mínimo”, afirmó.
No se requiere una constituyente para
implementar el Acuerdo de Paz: Santos

El expresidente Juan Manuel
Santos dijo que no es necesaria una constituyente para terminar de
implementar el Acuerdo de Paz de 2016, respondiendo así a las
afirmaciones en ese sentido que hizo el jefe de Estado Gustavo Petro,
quien anunció que impulsará el mecanismo, no solo para este tema, sino
también para otros y porque sostiene que el Congreso no quiere aprobar
las reformas.
En el marco de un evento de la Unidad de Investigación y Acusación de la
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sobre violencia sexual en el
conflicto armado, Santos dijo que “no necesitamos una nueva
constituyente ni una ley nueva, necesitamos voluntad política porque ahí
está todo, está la Constitución y están las leyes”.
El expresidente señaló que
la implementación del Acuerdo de Paz es “una condición necesaria para
construir lo que ahora se llama la paz total”.
Con Santos ya son dos
expresidentes contrarios a la constituyente que plantea el jefe del
Estado, pues en días pasados Iván Duque dijo que “mucho cuidado, quieren
constituyente para prolongar el periodo presidencial y perpetuarse. No
quieren convocarla con los mecanismos constitucionales porque no tienen
ni las mayorías ni el tiempo. Quieren hacer piruetas apelando a
mecanismos extraordinarios para dividir y confrontar al país”.
En tanto que el pasado miércoles, el exvicepresidente Germán Vargas
manifestó que es una buena idea la constituyente porque podría ser una
salida al convulso momento político.
“A mí me parece magnífica, yo apoyaría esa propuesta. No creo que como
algunos medios lo han dicho, todos los sectores estén en contra de esta
propuesta, yo sí participo de la misma”, dijo el jefe del Partido Cambio
Radical.
Agregó que “por qué no también poner en juego la permanencia del doctor
Petro en el poder si pierde las mayorías en la elección de esa
constituyente. Si el presidente abre esta magnífica propuesta, yo no
hago parte de aquellos que se rasgan las vestiduras, sino que por el
contrario creen que esto puede anticipar una salida política. Si el
presidente de la República y sus adeptos ganan esta constituyente,
seguramente se van a quedar y permanecer en el poder por muchos años
más”, agregó el líder de Cambio Radical.
Por su parte, el presidente le dijo a Vargas Lleras el miércoles que “el
proceso |
|
Constituyente no es entre los dirigentes tradicionales,
antes que nada, es darle el poder a la población. No es el dirigente de
arriba, Vargas Lleras se equivoca ahí, es la población, el común, la
ciudadanía diversa adquiriendo poder de decisión”.
Al respecto Vargas Lleras le contestó al Mandatario que “si Petro
convoca una constituyente es para que los colombianos designen a quienes
los van a representar, no para que él los nombre a dedo y por decreto”.
Indicó el exvicepresidente que “el presidente Petro cree que es el único
que interpreta al pueblo colombiano y eso no es así. Convoquemos
entonces la constituyente para que exploremos cuál es el sentimiento de
los colombianos”.
Añadió que “a mí me gusta
una constituyente solo en la medida en que las distintas fuerzas
políticas creen una agenda y la construyan entre todos, me preocupan las
constituyentes cuando son de un sector contra el otro”.
‘Iván Mordisco’ es un traqueto vestido de
revolucionario: Petro

La crisis en el proceso de
negociación entre el Gobierno y disidencias de las FARC, también
llamadas ‘Estado Mayor Central’ (EMC), siguió agravándose
Por un lado, como se sabe, el Gobierno decidió el pasado domingo
levantar el cese al fuego con este grupo armado ilegal en los
departamentos de Valle, Cauca y Nariño.
Esto después de que el
frente ‘Dagoberto Ramos’ de las disidencias que operan en Cauca atacaran
a una comunidad indígena que se opuso al reclutamiento forzado de
jóvenes de su resguardo.
Por otro lado, el presidente Gustavo Petro le subió el tono al
comandante del Estado Mayor Central, alias ‘Iván Mordisco’. “Traquetos
vestidos de revolucionarios, asesinando dirigentes populares
desarmados”, expresó el jefe de la Casa de Nariño, quien advirtió al
grupo armado desde Córdoba que deben decidir si eligen seguir asesinando
a indígenas y dirigentes campesinos en el Cauca o el camino del servicio
del pueblo y del proyecto de la vida.
“Esto que lo reciba allá el tal ‘Iván Mordisco’. Era chofer de un
comandante de las FARC. Las FARC hicieron la paz y el chofer se quedó
con los negocios. Ahora está matando dirigentes campesinos, asesinando
al pueblo y habla de revolución. ¡Qué revolución ni qué carajo! Diga la
verdad. Es un traqueto vestido de revolucionario”, indicó.
Además, dijo que “uno puede escoger entre los dos caminos, pero no
confundirlos jamás. Se puede escoger el camino de Pablo Escobar que no
es el mismo camino del sacerdote Camilo Torres Restrepo. Uno va por un
lado y el otro va para el otro. El de Pablo va para asesinar la gente y
morir; el del cura Camilo Torres para servir al pueblo y ayudar a la
vida”, aseveró el primer mandatario.
De igual forma, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, hizo referencia
a los hechos ocurridos en Cauca, por lo que aseguró que ninguna acción
criminal contra las comunidades será tolerada.
“El general Giraldo, comandante general de las Fuerzas Militares, y el
general Salamanca, director de la Policía, han impartido instrucciones a
todos los integrantes de la Fuerza Pública. Es necesario tener
precaución. El Estado Mayor Central ha demostrado en el pasado recurrir
a prácticas terroristas, colocando explosivos contra la población y la
Fuerza Pública”, destacó sobre el levantamiento del cese el fuego.
También dijo “considero que esta conducta es muy reprochable. Es
fundamental que esta organización demuestre que no está en contra de las
comunidades”.
Tras la decisión del
presidente, los gobernadores de Mata, Antioquia y Tolima solicitaron al
alto gobierno suspender el cese el fuego en esas regiones, siendo que
los grupos armados ilegales son los principales promotores del crimen.
|
|