Bogotá, Colombia -Edición: 619

 Fecha: Domingo 24-03-2024

 

Página 11

    

COLUMNISTAS

 

 

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

 

Ego y consciencia: dos caras de la misma moneda

 

El ego y la consciencia son dos conceptos que están estrechamente relacionados, pero que a menudo se confunden. En este artículo, vamos a explorar ambos conceptos desde diferentes perspectivas.

El ego es un concepto complejo que ha sido interpretado de diversas maneras a lo largo de la historia. En general, se puede definir como el sentido del yo, la imagen que tenemos de nosotros mismos. El ego incluye nuestros pensamientos, sentimientos, creencias y experiencias.

La consciencia, por otro lado, es la capacidad de ser consciente de uno mismo y del entorno. Es la capacidad de experimentar el mundo y de reflexionar sobre nosotros mismos.

El ego y la consciencia están estrechamente relacionados, pero no son lo mismo. El ego es una parte de la consciencia, pero no es la totalidad de ella. La consciencia incluye también otros aspectos, como la percepción, la memoria y el pensamiento.

Una forma de entender la diferencia entre el ego y la consciencia es pensar en el ego como un narrador. El ego es el que nos cuenta una historia sobre nosotros mismos. Esta historia incluye nuestros pensamientos, sentimientos, creencias y experiencias. La consciencia, por otro lado, es la capacidad de ver la historia desde fuera. Es la capacidad de observar al narrador y de cuestionar la historia que nos cuenta.

En la práctica, el ego puede ser una fuerza poderosa que nos moldea como personas. Puede motivarnos a actuar de una manera u otra, y puede influir en nuestras relaciones con los demás. Sin embargo, el ego también puede ser una fuente de sufrimiento. Cuando el ego se identifica con nuestros pensamientos y sentimientos negativos, podemos experimentar ansiedad, depresión y otros problemas emocionales.

La consciencia, por otro lado, puede ayudarnos a liberarnos del ego. Cuando somos conscientes de nuestros pensamientos y sentimientos, podemos observarlos sin juzgarlos. Esto nos permite tomar distancia del ego y de sus historias.

Así, el ego es un aspecto importante de la consciencia, pero no es la totalidad de ella. El ego puede ser una fuerza poderosa que nos moldea como personas, pero también puede ser una fuente de sufrimiento. La consciencia, por otro lado, puede ayudarnos a liberarnos del ego y a vivir una vida más plena y satisfactoria.
 

Aquí hay algunos consejos para desarrollar la consciencia y liberarnos del ego:
 

 

 

• Observa tus pensamientos y sentimientos sin juzgarlos. Cuando observes un pensamiento o sentimiento negativo, no intentes reprimirlo o evitarlo. Simplemente observalo sin juzgarlo.

• Practica la meditación o el mindfulness. Estas técnicas pueden ayudarte a conectar con tu consciencia y a desarrollar la capacidad de observar tus pensamientos y sentimientos desde fuera.

• Crea un espacio seguro para explorar tus emociones. Encuentra un lugar tranquilo y privado donde puedas expresar tus emociones de forma saludable.

• Busca ayuda profesional si es necesario. Si estás teniendo problemas para gestionar tus emociones, busca ayuda profesional. Un terapeuta puede ayudarte a desarrollar estrategias saludables para afrontar tus emociones.

Conclusión

El ego y la consciencia son dos caras de la misma moneda. El ego es una construcción social que nos da un sentido de identidad, pero también puede ser una fuente de sufrimiento. La consciencia es una capacidad innata que nos permite ver el mundo desde una perspectiva más objetiva. Desarrollar la consciencia es un camino hacia la liberación del ego y hacia una vida más plena y satisfactoria.

Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57 314 623 83 08.

 

Aprolecho ó cuando sí se puede

Por: Edgar Cabezas

 

La empresa asociativa de economía campesina empoderada en la producción de leche en el municipio cundinamarqués de Chocontá, Asociación de Productores de Leche de Chocontá, APROLECHO, cuenta con 300 afiliados, atiende con asistencia técnica y financiera a las personas y a los predios en donde pastan vacas de buena genética, productoras de leche en praderas. Se extiende dicha asistencia técnica a manejo de aguas y suelos, mejoramiento de semillas, ordeño, acopio de leche, transformación manufacturada de la materia prima, así como a comercialización, contratos y convenios con empresas privadas y públicas.

APROLECHO es un modelo de autonomía empresarial de organización campesina fundada y administrada por una empresa asociativa y comercial de movimientos y tiempos. Se recolectan diariamente catorce
mil litros de leche producidas en aproximadamente 1,200 hectáreas. Un administrador de predio por cada 5 hectáreas ordeña a madrugada y tarde, entrega la leche con frecuencia ininterrumpida a la ruta de transporte que la lleva para procesarla en la planta de almacenamiento. En ella se manufactura leche en bolsa, yogur, queso y mantequilla, en diferentes presentaciones por

 

 

 

cantidades de litros y de kilos, productos certificados que cuentan con el respectivo Registro Sanitario.

“De La”es el nombre industrial y comercial de la empresa asociativa campesina y esta marca representa el valor del ser social campesino: De La gente buena del campo, nacida de padres, madres, abuelas y abuelos nativos del campo, vinculados con gallinas, burros, caballos, vacas, el buey, el cerdo, la papa, el maíz, cubios, ibias, frijol o arveja, con instrumentos, maquinaria de labranza, implementos y buenas prácticas de ordeño, que ofrecen al consumidor productos derivados de la leche de calidad certificada.

De La, es una empresa asociativa con sabor y aroma, destinada a deleitar el paladar de los consumidores del municipio de Chocontá, del mercado de los municipios de la provincia de Almeidas y de algunas localidades de la ciudad Distrito Capital de Bogotá. De La, es de la mejor genética campesina y de las razas más sanas, rústicas y productivas del hato lechero, de la constancia paciencia y persistencia. De La es la realidad autónoma de la baquía campesina y un ejemplo a seguir avanzando con pasos firmes en la reforma agraria y el desarrollo rural integral.

APROLECHE, como organización netamente campesina, es un ejemplo a seguir de asociatividad para las economías populares y comunitarias, porque sin importar que tanto produce, si es mayor o menor, hombre o mujer, las decisiones para cada una de las acciones que requieran y se deban hacer en cada proceso de la cadena productiva se deciden de manera horizontal y con el consenso de la mayoría de los asociados.

Ante todo, es un ejemplo a seguir para los pequeños productores que en las diferentes actividades de la producción campesina, agrícola, pecuaria, pesquera y forestal aún no están asociados y mantienen dudas de las ventajas asociativas, ya que el espejo de APROLECHE demuestra en la práctica que la asociación es el camino del éxito, quedando demostrada la grandeza de lo pequeño en el abasto alimentario nacional respecto a la contribución de la economía campesina.

En el contexto del ordenamiento jurídico que declaró al campesinado como sujeto de derecho, y en su doble condición de vulnerado y vulnerable, la asociación, para garantizar la continuidad De La empresa asociativa, exhorta a jóvenes que estén interesados en continuar y para eso se requiere de dignidad laboral, es decir, afiliando a los asociados a la seguridad social, al régimen de pensión, a los días de descanso, vacaciones y demás beneficios laborales previstos por la ley.

La información para escribir esta columna se obtuvo con la colaboración del señor Ricardo Álvarez, representante legal de APROLECHO, con sede en Cra. 5 No 10B-20, municipio de Chocontá y líneas de atención al cliente 3124507208 y 3106030673.

Posteriormente en otra columna se transcribirá la entrevista completa con el señor Ricardo Álvarez en la que describe la génesis y desarrollo de la asociación campesina.

 

 

Página 11

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis