|
Otorgan licencia
ambiental a Parque Solar Puertos de Santander

La Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales (ANLA) otorgó la licencia ambiental y dio viabilidad al
proyecto Parque Solar Puertos de Santander de la empresa ANDES SOLAR III
S.A.S, ubicado en la vereda La Terraza, en el municipio de Cimitarra,
departamento de Santander.
Este proyecto comprende la instalación y operación de 403.375 módulos
fotovoltaicos para generar energía eléctrica con una potencia instalada
de 200 MW y 246,06 MW de potencia pico y aportará una reducción de
130.874 toneladas de CO2 equivalente / Megavatios hora.
“Con el otorgamiento de esta licencia ambiental, la ANLA contribuye a la
diversificación de la matriz energética del país, que es tan importante
en épocas de fenómeno del niño como la que estamos viviendo pues con los
nuevos proyectos FNCER, tendremos alternativas de generación de energía
y a las vez apoyamos la sostenibilidad ambiental en Colombia”. Afirmó,
Ana María Llorente, Subdirectora de Evaluación de Licencias Ambientales
de la ANLA.
La funcionaria agregó, que decisión de la ANLA está sustentada en la
evaluación técnica y rigurosa del proyecto, donde se tuvo en
consideración el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), verificando el
análisis de los impactos ambientales que se pueden generar por el
desarrollo de las obras y actividades, así como las medidas de manejo y
de monitoreo establecidas, permitiendo establecer la viabilidad
ambiental del proyecto.
En la licencia ambiental también incluye la construcción de veinticinco
(25) vías de acceso, tres (3) plazoletas, las cuales corresponden a
adecuaciones necesarias para implementar las obras principales del
proyecto o espacios temporales de trabajo.
Con este, ya son 25 proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía
Renovable con licencia ambiental otorgada por la ANLA, de los cuales 18
son solares (4 de ellos en Santander) y 7 eólicos, que suman 5.161MW de
capacidad de generación a la matriz energética nacional y aportan a la
meta propuesta del Gobierno Nacional de 6 Gigavatios.
ONU celebra
investigación de JEP sobre 'falsos positivos'

La oficina de Naciones Unidas de
Derechos Humanos en Colombia ha celebrado el inicio de la investigación
llevada a cabo por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sobre
desapariciones y asesinatos en el Valle del Cauca.
"Esta decisión es un avance importante en el acceso del derecho a la
justicia que tienen las
víctimas en este territorio", ha indicado
|
|
en un mensaje en la red social X,
agregando que reconocen "el esfuerzo que durante años han realizado las
víctimas".
Esto se produce después de que la JEP
citara hace dos semanas a declarar a doce altos mandos retirados del
Ejército por los casos de 'falsos positivos' --civiles asesinados por
militares para ser presentados como guerrilleros abatidos-- registrados
en el departamento colombiano del Valle del Cauca.
"Luego de la primera fase de investigación en Antioquia, la Costa
Caribe, Norte de Santander, Huila, Casanare y Meta, que ha llevado a que
55 comparecientes de la fuerza pública reconocieran su responsabilidad
en crímenes de guerra y de lesa humanidad, hoy la investigación del Caso
03 se enfoca en la fase nacional", indicó en un comunicado la JEP.
Medidas cautelares nacionales
La JEP ordenó en la víspera medidas
cautelares a nivel nacional "para proteger los derechos a la memoria y
la verdad de las víctimas de desaparición forzada" en los once casos que
investiga, entre ellos los 'falsos positivos' en el Valle del Cauca.
La JEP ha solicitado a las autoridades y las organizaciones de la
sociedad civil, como organizaciones de víctimas, que presenten informes
antes del próximo 19 de abril relacionados con la búsqueda de
desaparecidos, exhumaciones o identificación de cuerpos.
En el caso de las organizaciones civiles, como el Movimiento Nacional de
Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), podrán detallar en sus informes
las prioridades y acciones específicas en el marco de todos estos
procesos. El objetivo, según la JEP, es "unir esfuerzos que permitan
desplegar acciones más eficientes que respondan a las demandas de las
víctimas".
"La magistratura podrá plantear una radiografía inicial sobre lo que se
está haciendo en todos los niveles de los entes territoriales para
satisfacer los derechos de las víctimas de desaparición forzada", ha
agregado.
Algunos de los desafíos que la JEP ha encontrado son la "falta de
consolidación de sistemas de información relacionados con el proceso de
búsqueda e identificación, la dificultad en el acceso a la información"
o "el subregistro de víctimas de desaparición".
Por otro lado, el organismo también ha convocado una audiencia pública
para los días 14 y 16 de mayo en las ciudades de Bogotá y
Barrancabermeja, respectivamente, en las que estarán presentes
organizaciones especializadas en Derechos Humanos.
La JEP es el sistema de justicia
extraordinario instaurado a raíz del acuerdo de paz entre el Estado
colombiano y la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (FARC) en 2016.
‘Jalón de orejas’ al
Gobierno por estado crítico de 40 puentes

Son 40 los puentes están en situación
crítica, así: 4 estrcuturas en estado extremo de falla total con riesgo
alto y 36 puentes con daño grave, según informó la Contraloría. Ante
esta situación, solicitó al Gobierno intervenir de manera inmediata.
De acuerdo con la información suministrada por la ANI, dentro de los 4
puentes en riesgo alto por daño extremo y falla total está el Puente
Arenoso II, que hace parte de la Concesión vial Santana - Mocoa – Neiva
y está ubicado entre Neiva y Campoalegre.
Según un Informe de la Interventoría de
|
|
este proyecto, este puente se
encuentra con plan de cierre vigente y en espera de los Estudios,
Diseños y Permisos necesarios para su reparación y rehabilitación, los
cuales, según la ANI, son a cargo del concesionario de este corredor
vial.
La ANI también ha informado que esta afectación está siendo suplida con
el segundo Puente Arenoso II que construyó el concesionario en la
segunda calzada de esta vía, que es paralelo al puente colapsado y que
está en servicio bidireccional para todo tipo de vehículos desde el 14
de julio de 2023.
De otra parte, los Puentes Susumuco, Estaquecá y Aserrío, que hacen
parte de la Concesión vial Bogotá – Villavicencio, presentan problemas
estructurales y geotécnicos que requieren reparación inmediata.
A este respecto y aunque la ANI ha informado a la CGR que la
construcción del nuevo Puente Susumuco está incluida en el Programa de
Atención de Puntos Críticos de este Corredor Vial que tiene previsto un
presupuesto de $ 600.000 millones. Por otra parte, la reparación y
repotenciación del Puente Estaquecá está a cargo de INVÍAS, cuyos
Estudios y Diseños están actualmente en licitación; en el caso de la
intervención del Puente Aserrío, está en ejecución por parte del
concesionario.
Ante esta situación, la Contraloría alertó a la ANI para que prontamente
se adopten las medidas de seguridad necesarias y suficientes que
garanticen la plena seguridad de los usuarios de este corredor vial y de
los que utilizan los demás puentes en estado crítico de la Red Vial
Nacional.
"Importante informar que estas alertas fueron trasladadas por la DIARI a
la Contraloría Delegada para el Sector de Infraestructura, la cual, en
desarrollo de sus competencias, prontamente remitió Oficio a la ANI
solicitando información sobre las gestiones realizadas para la inmediata
y satisfactoria atención y solución de estos riesgos críticos", señaló
el órgano de control.
En marzo, ADRES giró
por presupuestos máximos más de $1.1 billón a EPS

La Administradora de los Recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), informó que ha
girado entre marzo y la primera semana de abril $1 billón 144 mil
millones por concepto de presupuestos máximos correspondientes al cierre
de 2023 y a pagos corrientes de 2024. respectivamente.
De estos recursos, cerca de $539 mil
millones corresponden al cierre y ajustes de 2023 y más de $605 mil
millones a enero y febrero de 2024.
Las EPS que recibieron estos recursos son las que manifestaron su
conformidad con las resoluciones expedidas por el Ministerio de Salud y
Protección Social, a través de las cuales el sistema reconoce los gastos
de los servicios de salud no cubiertos por la Unidad de Pago por
Capitación (UPC).
Según la entidad, hay tres promotoras de salud que aún no han
ejecutoriado resoluciones, por ende, no se han realizado los giros
correspondientes.
Félix León Martínez, director de la ADRES, aseguró que no hubo cambio en
la destinación de recursos. "Con respecto a las EPS intervenida por la
Superintendencia de Salud, informo que los giros que, por
correspondientes a la UPC del régimen contributivo y el régimen
subsidiado siguen haciendose regularmente, no hay ningún cambio en la
destinación de recursos. La diferencia está en que los interventores
establezcan giro directo de buena parte de estos recursos a las clínicas
y hospitales".
|
|