Bogotá, Colombia -Edición: 624

 Fecha: Viernes 05-04-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Intervenciones a EPS no tienen efectividad: Contraloría

 

 

Con relación a las recientes intervenciones de la Superintendencia de Salud a Sanitas y a la EPS salió a flote un informe de la Contraloría del año pasado, donde expone cómo este tipo de medidas sancionatorias no son efectivas.

El documento, dirigido al entonces superintendente Ulahy Beltrán López, alerta sobre el riesgo de pérdida de recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). También señala que las entidades que están bajo estas medidas, terminan en proceso de liquidación.

"Las deudas con los prestadores de las EPS, en medidas de especial vigilancia especial, corre el riesgo de no ser canceladas pues lo que normalmente se observa es que las entidades que entran en estas medidas, terminan en proceso de liquidación, existiendo posibilidad de pérdida de los recursos comprometidos en estas carteras, pues la masa liquidatoria resulta insuficiente para cubrir sus acreencias", indica el informe del órgano de control.

La Contraloría asegura que ante esta situación es "evidente el riesgo financiero de las IPS en la medida que no se garantiza el flujo oportuno y suficiente de recursos para la prestación del servicio de salud, lo cual, finalmente incide en la calidad de la atención a los afiliados".

En ese sentido, el órgano de control sostiene que todo esto "incide en la calidad de la atención a los afiliados. Por último, la información de cartera con los prestadores se reporta por diferentes fuentes y es disímil, por lo cual se desconoce el salto real de la misma, lo que también representa riesgo de pérdida de recursos, ante lo cual las acciones de IVC resultan inefectivas e inoportunas en la corrección de esta problemática".

 

Cumplimiento de EPS intervenidas

 

La Contraloría explicó que las EPS intervenidas y/o en liquidación siguen presentando incumplimientos con sus compromisos adquiridos para pagos de la cartera pendiente.

"Los datos y gráficas siguientes, tomadas del Observatorio de Cartera(página web SNS), muestran la cartera de la EPS con medidas de vigilancia espacial adoptadas por la SNS entre 2012 y 2022. En ellas se sigue presentando disparidad en las cifras reportadas por aseguradoras y prestadores en los sistemas de información dispuesta para su registro, lo cual no permite establecer el valor real de dicha cartera".

Finalmente, señala que en junio de 2022, 7 de las 12 entidades con medidas preventivas y en intervención por parte del Supersalud no presentaron reducción en los saldos de la cartera.

 

Radican proyecto de ley para seguridad en líneas móviles y finanzas

 

 

El Senador Julio Alberto Elías Vidal, en su constante compromiso por salvaguardar los derechos de los ciudadanos colombianos, ha radicado ante la Secretaría General del Senado el proyecto de ley "Seguridad y Confianza en Líneas Móviles y el Sistema Financiero". Esta iniciativa busca adoptar medidas efectivas para prevenir que las líneas de telefonía móvil y los productos financieros sean utilizados para la comisión de delitos.

La iniciativa propone que los operadores de telefonía celular y las instituciones financieras identifiquen de manera adecuada y precisa a las personas que contratan sus servicios; así mismo, el proyecto contempla que si una línea o un producto financiero se ve involucrado en un delito o en una situación de suplantación o fraude, el proveedor proceda inmediatamente a bloquearlo y se impida su utilización hasta que se esclarezca la situación o se garantice que el legítimo titular pueda usar dicho producto de manera segura.

 

El proyecto presentado consta de once artículos que buscan fortalecer la seguridad y confianza en los servicios de telefonía móvil y en el sistema financiero. Al respecto, el Senador Elías Vidal expresó: «En nuestra vida diaria, prácticamente todos los colombianos hemos sido testigos de cómo se cometen delitos utilizando líneas de telefonía móvil y productos financieros. Este es un fenómeno ha crecido tanto que hoy tenemos verdaderos “call centers” del

 

 

 

crimen… Organizaciones dedicadas a cometer delitos como la estafa y la extorsión… Con esta ley le imponemos a las empresas de telefonía celular y a las entidades financieras la obligación de identificar plenamente a sus clientes. Estamos seguros de que si se sabe bien quienes son los verdaderos titulares y usuarios de los productos, éstos no serán usados para cometer delitos; y si así fuera, entonces, sería más fácil para las autoridades seguirles la pista, capturarlos y lograr que respondan por sus actos».

 

Para asegurar que los proveedores de líneas de telefonía móvil y de productos financieros cumplan a cabalidad con su obligación de identificar plenamente a los usuarios; y por considerar, también, que el incumplimiento de dicha obligación contribuye a que los productos que ofrecen sean utilizados para la comisión de delitos, se fija un esquema de responsabilidad civil en virtud del cual, si con sus productos se comete un delito y ese delito queda impune porque no es posible individualizar al responsable, debido a la negligencia del proveedor en el proceso de identificación de su cliente, tendrán, entonces, esas empresas la obligación de responderle al afectado y pagarle como indemnización la plata que se perdió.

Es importante destacar que el propósito de este proyecto de ley no es hacer que las instituciones financieras y los operadores de telefonía móvil sean responsables directos por los perjuicios ocasionados por el mal uso de sus productos; más bien, se busca que estas entidades implementen medidas rigurosas y adecuadas para identificar correcta y plenamente a sus clientes; para que, de esta forma, se evite de manera efectiva que los usuarios terminen dándole un uso inapropiado a los productos contratados. Así, no solo se genera una mayor confianza en los sectores de telefonía móvil y financiero, sino que se garantiza un uso más seguro de sus productos.

 

Proyecto de reforma pensional sigue en vilo en la plenaria del senado

 

 

Las dos proposiciones, para que se archivara la reforma pensional fracasaron en la plenaria del senado y ahora se espera un fuerte debate en la próximas sesiones entre los senadores que apoyan la propuesta del gobierno y quienes la quieren tumbar. Sin embargo, el gobierno busca que esta reforma no se le hunda, tal y como ocurrió con la reforma a la salud.

 

Durante la jornada de ayer, los senadores presentaron sus argumentos en los cuales estimaban que para algunos la reforma debía discutirse y para los partidos de oposición la propuesta es inviable.

 

El senador Carlos Fernando Motoa de Cambio Radical, reiteró que “el partido Cambio Radical se mantendrá en la postura de que se archive esta pensional, porque no se ajusta a las condiciones de accesibilidad para los jóvenes y para los actuales adultos que buscan una pensión”.

De igual manera, el senador señaló que el sistema piramidal que propone el gobierno, tampoco es conveniente y que están dispuestos a dar la discusión en la próxima plenaria que fue citada para mañana a las 10 de la mañana.

Por su parte, los ministros de Trabajo, Gloria Ramírez, y de Hacienda Ricardo Bonilla, quienes han acompañado de manera continua las plenarias de la reforma pensional, han señalado que el gobierno insistirá en una iniciativa que es beneficiosa para el país, porque garantiza la inclusión y la sostenibilidad del sistema.

El gobierno nacional, espera que la discusión de la reforma pensional sea un poco más rápida en la Cámara de Representantes, cuando la proposición haya sido discutida en el senado y luego de alcanzar los votos necesarios para pasar a la otra célula legislativa.

Se presupuesta por parte del ejecutivo, que los votos en el senado sean suficientes para que esta reforma tenga el trámite a través de todo el congreso y se convierta en ley de la república antes de finalizar el 2024.

 

Las ponencias de archivo

 

La senadora Lorena Ríos y el senador Honorio Henríquez, le pidieron al pleno de los senadores que deliberaran y consideraran la posibilidad de no dejar pasar la reforma pensional en esta célula legislativa. Esto en razón a que las cargas pensionales del país y las condiciones económicas de muchos colombianos, no les permite acceder a un sistema de pensiones.

Bajo estos argumentos, además de no estar de acuerdo con la propuesta del gobierno de que se utilicen y trasladen los ahorros de los colombianos en los fondos privados a Colpensiones, para sostener el sistema pensional y dar mesada a quienes no alcancen las condiciones de cotización. Se dio el debate de sí era necesario discutir el articulado o archivarlo.

 

En la primera votación, la ponencia de la senadora Ríos fue derrotada por 51 votos a favor de discutirla, contra 49 para que se
 

 

 

hundiera. Posteriormente, la propuesta del senador Honorio Henríquez también cayó por 51 votos contra 9. Lo que advirtió que el articulado de la reforma va a ser discutido.

 

Esta es la reforma

 

La reforma que propone el gobierno advierte la reducción de casi un año por cada hijo y con un tope de 150 semanas, para compensar el trabajo de cuidado y garantizando que las mujeres se jubilen con una pensión justa.

 

Un pilar solidario se aplicará a todos los mayores de 65 años en el país y cobijará a 2.596.098 de personas que corresponden a la población vulnerable. A esta población se les otorgará una renta de $223.800, equivalente al umbral de pobreza extrema proyectado para el 2024.

Una renta vitalicia a las personas que no pudieron pensionarse, pero que tienen semanas cotizadas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual de una Administradora de los Fondos de Pensiones.

Los parámetros para reconocer la pensión de vejez, tales como edad, semanas y taza de reemplazo se mantienen. La pensión de invalidez y de sobrevivientes continúa igual, con los mismos requisitos, pero ahora serán reconocidas por Colpensiones. Y se respetarán los derechos adquiridos, lo que significa que las personas pensionadas mantienen las mismas condiciones.

 

Gobierno asume función de reordenador sistema de salud: Petro

 

 

En una reciente declaración en su cuenta oficial de X, el presidente Gustavo Petro anunció su postura frente a la intervención que la Supersalud llevará a cabo en la Nueva EPS. Este pronunciamiento ha generado gran atención y debate en el ámbito político y de la salud en Colombia.

 

Petro afirmó que en las EPS intervenidas, además de designar un interventor, se establecerá una junta asesora conformada por representantes de clínicas, hospitales, proveedores a los que la EPS debe dinero, y representantes de los pacientes. Esta medida busca garantizar una gestión más transparente y participativa en el proceso de intervención.

Uno de los puntos centrales de la declaración del presidente es la restitución del derecho de los pacientes a elegir a su médico como opción preferencial y libre. Asimismo, se enfatizó en que las IPS de recepción también serán consideradas en este proceso, reforzando la importancia de una atención médica integral y de calidad para todos los usuarios del sistema de salud.

En relación con la reorganización del sistema de salud, se hizo un llamado a los alcaldes y gobernadores para colaborar en la construcción de redes regionales que incluyan clínicas, consultorios y hospitales, en coordinación con el Ministerio de Salud. Se subrayó la importancia de no excluir a ninguna IPS pública o privada acreditada en este proceso de reestructuración.

Además, se mencionó que la Adres (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) será responsable de establecer un sistema tarifario base para las auditorías, y se invitó a las EPS que cumplan con los requisitos a actuar como auditores de cuentas ajenas a su propia actividad.

 

En cuanto al aspecto laboral, se garantizó que no habrá despidos masivos de trabajadores en las EPS intervenidas, y se establecerá un sistema de anticipos de pagos acorde al nivel de estabilidad laboral de los empleados de estas entidades.

 

Finalmente, el presidente Petro destacó que todos los pacientes continuarán con sus tratamientos y recibirán atención sin interrupciones. Aseguró también que las EPS que cumplan con los requisitos para mantenerse como aseguradores seguirán operando como hasta ahora.

Esta intervención por parte del gobierno, según Petro, tiene como objetivo evitar una quiebra generalizada y una liquidación abrupta en el sistema de salud, especialmente en el contexto de los desafíos financieros que enfrenta la Nueva EPS. Se hizo énfasis en el papel constitucional del gobierno como reordenador del sistema de salud, buscando así garantizar su sostenibilidad y mejorar la calidad de atención para todos los colombianos.

Se prevé que este proceso esté enmarcado en la ley del Plan Nacional de Desarrollo, específicamente en su artículo 150, y en cumplimiento de la ley estatutaria de salud y la constitución nacional. Petro concluyó señalando la importancia de fortalecer el sistema de salud preventiva, basándose en experiencias exitosas como la implementada durante su gestión en Bogotá Humana, pero también dotándolo de una capacidad de referencia que mejore la atención médica a nivel nacional.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis