|
CHARLAS CON UN MAESTRO
SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
El valor del perdón:
Anécdota de Budha y Angulimala
Budha, el
maestro iluminado, era conocido por su sabiduría y compasión. Sus
enseñanzas, basadas en la impermanencia, el no-yo y el nirvana, han
guiado a millones de personas durante siglos. Era también conocido por
su capacidad para transformar incluso los corazones más endurecidos. En
una de sus travesías, se encontró con un temible bandido llamado
Angulimala, apodado así por llevar un collar hecho con los dedos de sus
víctimas.
Angulimala había matado a 999 personas. Se le apodaba "el que lleva un
collar de dedos" porque se adornaba con los dedos de sus víctimas.
Angulimala, sediento de sangre, persiguió a Budha con la intención de
convertirlo en su víctima número 1000. Sin embargo, Budha no se inmutó
ni mostró miedo. En cambio, se giró hacia Angulimala y le dirigió una
mirada llena de compasión y amabilidad.
Budha, en lugar de condenarlo, le dijo con amabilidad: "Angulimala, has
causado mucho dolor y sufrimiento. Ha llegado el momento de que
abandones el camino de la violencia y encuentres la paz".
Angulimala, al sentir la bondad de Budha, se sintió profundamente
conmovido. Su sed de violencia se disipó y, por primera vez en mucho
tiempo, experimentó paz interior. Se arrodilló ante Budha y le pidió
perdón por sus actos.
Budha, con su infinita sabiduría, le guió por el camino del Dharma,
enseñándole las virtudes de la no-violencia, la compasión y la paz.
Angulimala se convirtió en un devoto discípulo de Budha y dedicó el
resto de su vida a ayudar a los demás. Con el tiempo, Angulimala se
convirtió en un arhat, un ser completamente iluminado.
La
enseñanza de Budha en esta anécdota es un poderoso recordatorio del
valor de la amabilidad y la compasión. Incluso en las situaciones más
difíciles, la bondad puede ablandar los corazones más endurecidos y
generar un cambio positivo.
La historia de Angulimala también nos enseña que todos tenemos la
capacidad de cambiar y
mejorar. No importa cuán oscuro
|
|
haya sido nuestro pasado, siempre
podemos encontrar la luz del camino hacia la redención.
La anécdota de Budha y Angulimala es
una poderosa inspiración para cultivar la amabilidad y la compasión en
nuestras vidas. Estas son las cualidades que nos permiten construir un
mundo más pacífico y armonioso para todos.
Reflexiones adicionales:
• La amabilidad y la compasión no son solo virtudes, sino también
herramientas poderosas para el cambio.
• La bondad puede generar un efecto dominó positivo, inspirando a otros
a ser más amables y compasivos.
• Todos tenemos la capacidad de cambiar y mejorar, sin importar nuestro
pasado.
La enseñanza de Budha a Angulimala es una lección de perdón. Nos enseña
que incluso las personas que han cometido actos terribles pueden cambiar
y encontrar la redención. El perdón no se trata de olvidar lo que ha
sucedido, sino de dejar ir la ira y el resentimiento.
Esta enseñanza también nos recuerda que todos tenemos la capacidad de
cambiar. No importa cuán oscuros hayan sido nuestros errores, siempre
podemos elegir un camino nuevo y mejor.
La anécdota de Budha y Angulimala es un poderoso recordatorio del poder
del perdón y la transformación. Es una historia que nos inspira a tener
compasión por los demás, incluso por aquellos que han hecho daño.
Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto
conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57
314 623 83 08.
Valoren

Por: Edgar Cabezas
La
ciudadanía de una nación en el proceso de ir consolidando su propio
modelo de desarrollo humano, económico, social, cultural, ecológico y
ambiental, va encontrando el camino mediante el cual se establece la
relación armónica de trabajo, lenguaje y poder entre el pueblo y su
particular manera en un mundo global de constituir Estado, diseñar
gobierno y definir la asociación entre la empresa pública y la privada.
Es aquella asociación mediante la cual el Estado social de derecho es
administrado por civiles con el objetivo de
|
|
organizar lo colectivo en beneficio
del individuo.
La
honradez es la virtud de los negocios, de la riqueza que genera el
trabajo, que no es otra cosa que la negación del ocio, es decir: el
negocio de la rentabilidad del capital, del capital que incrementa su
valor monetario, alcanzando a un acumulado tal, que incluso para las
fiduciarias y otras entidades del sistema financiero es un riesgo
manejar $47,5 billones del Fondo de Pensiones Territoriales por que las
comisiones no dan. Plata no da plata.
Ocurre entonces que esos recursos al salir del mercado no hay quien los
rentabilice, pasan a estar en las arcas del Estado, lo que provoca un
apretón de liquidez, y la realidad de la acumulación es que, si no se
tiene confianza, confianza en que la rentabilidad en el mercado va a
mantener el capital y a generar una renta constante que compense tanto a
los ahorradores del fondo como a los administradores.
Por esta razón le ha tocado al Ministerio de Hacienda junto, junto con
Crédito público y la Dirección General de Regulación Económica de la
Seguridad Social y a todos los actores del sector fiduciario revisar las
condiciones de una nueva convocatoria para encontrar uno o varios
administradores que manejen los billonarios recursos del Fondo de
Pensiones Territoriales, ya que en las anteriores convocatorias del
gobierno del cambio ninguna entidad se presentó.
Y es aquí en donde la confianza en la rentabilidad se tiene que valorar
también en intangibles, como son ambiente sano, acceso universal a
energía, agua, salud, educación, transporte, vivienda, alimentación,
renta básica, vías, telecomunicaciones, aumento de las poblaciones de la
biodiversidad, para que la utilidad del capital monetario se transforme
en bienestar social, y no solamente en una tasa de interés proclive a la
usura que bien puede aumentar las ganancias a través de futuros o de
juegos en la bolsa sin garantizar que la inversión del fondo pensional
territorial cumpla con la función social correspondiente ni con la
finalidad del ahorro asociativo pensional que es la seguridad social.
La relación armónica para la confianza inversionista necesita de la
alianza publico privada y popular, porque esas son las tres economías
identificadas tanto en la producción como en las relaciones sociales de
producción con la finalidad de que el trabajo colectivo y el ahorro
individual favorezcan la inversión social en obras públicas y privadas
beneficiando a las comunidades locales mediante el establecimiento de
las redes de conectividad y de energía que demanda el mercado alcanzando
así los propósitos esenciales de Estado: servir a la comunidad y
promover la prosperidad general.
|
|